Colecciones | Señal Memoria

Historia y Conyuntura Política

En 2012 el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya ensanchó el espacio marítimo nicaragüense y ratificó la soberanía colombiana sobre las islas.
Hoy, 105 años después de la firma del armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial, conmemoramos este importante acontecimiento.
Antes de la gran hecatombe de fines del siglo XIX, Colombia tuvo una corta guerra que fue el abreboca y entrenamiento de la guerra de los Mil Días.
Panamá y Colombia poseen un pasado compartido al que vale la pena volver, más allá de los habituales clichés que rodean el relato de 1903.

Historia de los medios

La televisión educativa y cultural ha representado y analizado en diferentes ocasiones la obra literaria de Manuel Zapata Olivella. El Archivo Señal Memoria preserva estos registros.
Margalida Castro tiene una trayectoria de décadas como actriz de teatro, televisión, cine y radio, por 4 años actuó en la comedia La Posada, donde protagonizó a Margaret, un personaje por el cual la actriz tiene un especial afecto.
Una anécdota sobre un sueño, un sueño que se vuelve obra: así comienza la historia de la película de ficción La frontera del sueño (1957), que hace parte de la apuesta creativa que cambió las artes escénicas de nuestro país desde la década de 1950.
"Bienvenidos a la hora con más música", con esta sencilla frase comenzaba el programa musical que incorporó comedia y periodismo a su oferta semanal de entretenimiento.

Cultura y sociedad

Aunque el cuerpo de Marcel Proust ya no se encuentre en este mundo, sus escritos aún permanecen en busca del tiempo que se ha perdido. Por esta razón, en Señal Memoria lo recordamos a través de los documentos de la HJCK.

Hoy, 13 de noviembre, para nosotros, como Señal Memoria, es una fecha en la que se entrelazan la nostalgia y la tristeza de una tragedia que marcó nuestra historia, pero también, con profundo amor, es una fecha en la que le entregamos a Colombia el largometraje No morirás, Armero, un día después, estrenado el 22 de agosto de 1997, dirigido por Jorge Alí Triana y producido por la programadora Tevecine, como un acto de memoria y de respeto por quienes hoy ya no están.

Durante el siglo XIX, y en gran parte del XX, la imagen de la mujer se forjó bajo preceptos religiosos y patriarcales, la cual se arraigó en diferentes esferas de la sociedad. Por mucho tiempo, esta idea de ser mujer también se reflejó en artes visuales como la fotografía y la pintura.
Ya sea como huellas de una historia caduca o como elementos que se adaptan y resignifican, los símbolos patrios se han creado a la par de la nacionalidad.

Colombia y el mundo

El 26 de octubre de 1966, un incendio consumió cerca de diez manzanas del municipio de Quibdó.
La Guerra contra las drogas es una política internacional que ha impactado a varios países. ¿Cómo se ha visto en televisión?
Desde 1822, las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos cuentan con tratados, negociaciones y, en ocasiones, crisis.
En 1997, tras 155 años de ocupación británica, la soberanía de Hong Kong pasó a China. Un hito en las relaciones internacionales contemporáneas.