Colecciones | Señal Memoria

Historia y Conyuntura Política

El 2 de septiembre de 1944, la niña judía, Ana Frank y su familia son descubiertos y enviados a los campos de concentración y exterminio de Auschwitz y Bergen-Belsen.
Besos privados y silencios públicos: así narró la TV colombiana de los 80 y 90 las historias de homosexualidad en medio de la censura y el melodrama
Cinco puntos claves para entender la monarquía del Reino Unido y el papel de la Reina Isabel II.
En la década de los cincuenta del siglo XIX Colombia tuvo tres guerras civiles. Tres conflictos de diferente especie, pero que se enmarcaron en el contexto de las reformas liberales.

Historia de los medios

Señal Memoria, Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y Diptongo Media Group presentan un documental sobre los años noventa.
En este día del padre recordamos a uno de los más rigurosos, pero al mismo tiempo, más queridos de la televisión colombiana: Trino Epaminondas Tuta.
Conoce en este libro cómo llegó la televisión a Colombia y su impacto en la sociedad. "70 años de la TV en Colombia: 1954-2024" es un libro imprescindible sobre su historia y transformaciones.
La llegada de la televisión a Colombia en 1954 inició una revolución cultural y educativa que consolidó relatos colectivos para la nación.

Cultura y sociedad

Los 60 fueron años de múltiples experimentaciones. En la música, los principales sellos discográficos colombianos consolidaron su oferta y los más memorables productos
En sus 100 años de su primera publicación, Señal Memoria le hace un homenaje a la novela “Ulises” del escritor irlandés James Joyce.
La historia de la televisión colombiana nos ha dado interpretaciones de la paternidad que reflejan buena parte de nuestra historia e idiosincrasia. Aquí algunos aspectos de series y comedias memorables que lo ilustran
En 1947 el Chocó fue creado como el décimo quinto departamento de Colombia. Los chocoanos y su geografía están presentes en el Archivo Señal Memoria.

Colombia y el mundo

El 16 de junio de 1951 llegó el Batallón Colombia a la península de Corea para sumarse a la guerra. Desde allá hablaron los soldados para saludar a sus familias.

La búsqueda de la justicia social y la reconciliación hizo que Pepe Mujica no solo se preocupara por su país, Uruguay, sino por América Latina. Su apoyo a los diálogos de paz entre las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos fue enfático. En Señal Memoria conservamos algunos fragmentos audiovisuales y sonoros en los que el político resalta la importancia de la paz.

¿Desde cuándo Colombia tiene participación en la elección de un nuevo papa? Lo cuenta nuestro archivo.
El primer papa jesuita marcó una época con su cercanía a los pueblos, su voz frente a la injusticia y su apuesta por una Iglesia del encuentro.