Medio Oriente: Entre prejuicios y fortunas | Señal Memoria

Medio Oriente: Entre prejuicios y fortunas
Publicado el Mié, 20/03/2024 - 09:08
Medio Oriente: Entre prejuicios y fortunas

El Medio Oriente es una región del mundo cuya historia milenaria permitió el florecimiento cultural de sociedades con innovaciones científicas y humanistas cuyo impacto se siente en la actualidad. En el marco de las relaciones internacionales, las enemistades tanto entre países vecinos como por las potencias europeas y norteamericanas persisten como consecuencia de constantes tensiones que se reúnen desde guerras religiosas hasta disputas geopolíticas como por las riquezas extractivistas como el petróleo. Entonces, el objetivo era presentar las diferentes perspectivas que se tiene de Medio Oriente a partir de los documentos audiovisuales que se tiene en el Archivo Señal Memoria.


  

El autor palestino Edward Said escribió en su magnus opus “El Orientalismo” (1978) sobre los prejuicios que las culturas occidentales tienen y perpetúan sobre Medio Oriente al estereotipar algunas prácticas culturales que fueron romantizadas o condenadas de “atrasadas” por parte de expedicionarios y colonizadores europeos que reflejaban sus cosmovisiones del mundo. Además, esto llevó a la construcción de estereotipos que asumen que los árabes, los turcos, los kurdos y los persas eran iguales cuando, en realidad, son naciones con historia, cultura e idiomas propios. De esta forma, las interpretaciones que se dan de esta región como una tierra “mágica y salvaje” han echado raíces en medios de producción pictórica, audiovisual y escrita aproximadamente desde el siglo XVIII con la expansión de los reinos europeos a África y Asia en busca de materias primas.

No obstante, una de las primordiales críticas al ensayo de Said fue asumir erróneamente o no aclarar que no todas las naciones de Medio Oriente fueron colonizadas por europeos, sino que, todo lo contrario: el Imperio Turco Otomano se impuso por siglos como la principal potencia mediterránea por aproximadamente cuatro siglos y construyó asimismo su visión de Europa basada en juicios de valor que enfrentaban las culturas europeas. En el documento a continuación, veremos un resumen de la historia reciente de Turquía: se aprecian sus grandes monumentos como sus mezquitas (centro de oración de los musulmanes) y cómo lograron cambiar de un imperio decadente a ser un país independiente e influyente en esa región gracias a su primer presidente del actual Estado, Mustafa Kemal “Atatürk”. 

Cabe mencionar que Mora se refiere al Islam como “mahometano” haciendo referencia al profeta Muhammad (en arabe) o Mahoma (en turco), el más importante de esa religión. Teocraticamente, el concepto fue construido desde occidente y es erroneo porque el Islam no es una religión creada por el profeta Muhammad sino una continuación de la cosmovisión semita que atraviesa al judaismo y al cristianismo.

 

 Héctor (Director). (1996). El Mundo al Vuelo. Notas de abordo 88, julio 05 de 1996. Archivo Señal Memoria, BTCX60-063208 CLIP 2.

 

Entonces, ¿los problemas de esta región se deben exclusivamente por intervenciones foráneas de las potencias occidentales? El escritor franco libanés Amin Maalouf asegura que los odios y prejuicios no solamente se limitan a una parte del mundo, sino que hay concepciones socioculturales por parte de los árabes (una de las naciones más grandes de esta región) en contra de occidente. En su escrito, “Las cruzadas vistas por los árabes” (1983) expone cómo la xenofobia y los problemas socioeconómicos como la corrupción política notorios que esta región padece sin la directa intervención de los países occidentales. Por eso, puede explicarse la longevidad de varios de sus presidentes anteriores a las revueltas árabes de principios del 2012, las cuales depusieron a varios gobiernos como Hosni Mubarak (Egipto), Muamar el Gadafi (Libia) y Zine El Abidine Ben Ali (Túnez) por mencionar algunos.

Importancia geopolítica

Medio Oriente es un puente entre Europa y Asia que ha sido motivo de disputa territorial por siglos por el control de las rutas comerciales que conectan a los países europeos con potencias continentales como India y China. Con el desarrollo de la industrialización, nuevos combustibles eran necesarios para mover maquinaria pesada y los nuevos métodos de transporte como vehículos, barcos y aviones. Es así como la necesidad de adquirir petróleo para la creación de gasolina se volvió fundamental para varias potencias. En consecuencia, se ha demostrado que un buen número de países de Medio Oriente como Kuwait, Irán, Arabia Saudita, Irak, Libia y los Emiratos Árabes Unidos poseen grandes abastecimientos del llamado “oro negro”.

Así, las disputas por las riquezas extractivistas de la región, como en petróleo y gas, siguen siendo motivo de disputa entre occidente y entre los diversos países por el control territorial y la posesión de un recurso capaz de influenciar la economía global. En el video a continuación, se ve un breve análisis presentado por Héctor Mora sobre el contexto de la invasión militar en agosto de 1990 de Irak a Kuwait, un emirato que tiene una de las mayores reservas de petróleo. Posterior a esta ocupación, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) aprobó unas resoluciones para intervenir militarmente y sacar las tropas de Sadam Hussein de la tierra kuwaití.

 

Mora, Héctor (Director). (1990). El Mundo al Vuelo. Vientos de guerra. Archivo Señal Memoria, UMT-217303 CLIP 1.

  

 

Irán contemporáneo

Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), varios países pasaron de gobiernos autoritarios o monárquicos al sistema democrático. Entre estos países, se encontraba Irán cuya nación persa recordaban nostálgicamente sus antiguos imperios y quería volver a ser un actor influyente en la región. Por eso, el primer ministro, Mohammad Mosaddeq, declara la nacionalización del petróleo en 1953. A causa de esto, Estados Unidos y Reino Unido diseñan y colaboran en un golpe de estado en contra de un gobierno democráticamente elegido para así preservar la privatización del oro negro y preservar sus necesidades y beneficios sobre este país. Es por esto por lo que la monarquía es restablecida en ese país encabeza del Shah (rey) Mohammad Reza Pahlaví con un proyecto que pretende occidentalizar al país a costa de los beneficios de potencias de países noratlánticos (Europa y Norteamérica). Es irónico, porque fueron varios los gobiernos de Estados Unidos y de Israel quienes apoyaron la investigación y aplicación de energía nuclear en Irán. 

No obstante, los iranies estaban disgustados con la familia real, situación que condujo a una revolución que depuso al shah al imponerse un gobierno democrático con una fuerte influencia tanto teocrática como nacionalista que establece al ayatolá, es decir, el líder religioso de los musulmanes chiitas, como una figura por encima del presidente electo. A partir de este momento, las tensiones entre Irán y los países noratlánticos ha aumentado.

Para finalizar, cabe preguntarse: ¿Cómo ha sido la relación de Colombia con esta región? Podemos decir que la Cancillería colombiana ha entablado cordiales relaciones con la mayoría de los países de esa región y ha beneficiado en algunas áreas económicas con acuerdos económicos y comerciales fructíferos. Precisamente, el documento a continuación muestra al embajador de Colombia en Irán, Ramiro Zambrano, comentando sobre las exportaciones que nuestro país realizaba a Irán posterior a su revolución.

 

Duque Ayala, Germán (Director). (1999). Agenda internacional: Irán. Archivo Señal Memoria, BTCX30-005274.

 

En conclusión, el objetivo era presentar las diferentes perspectivas que se tiene de Medio Oriente sin caer en romanticismos y/o juicios. Por eso, una posible solución que podemos dar a los prejuicios e invitarlos a profundizar en este tema es lo siguiente: Deseemos aprender. De esta manera, comprenderemos y no odiaremos. Intentemos entender lo que desconocemos porque así podremos encontrar con mayor facilidad las maravillas que posee este mundo.

 


Autor: Jaime Cimadevilla

Fecha de publicación original Mié, 20/03/2024 - 09:08