La Guerra de los Mil Días ha sido un suceso que ha llamado la atención de historiadores, literatos y artistas, que expresaron sus ideas sobre el acontecimiento a través de la televisión cultural de los años 90.
Historia y coyuntura política
Esta colección reúne una amplia gama de documentos relacionados con el ejercicio del poder político en Colombia.
Nuestro Archivo conserva dos audios que muestran cómo el recuerdo de la Independencia se usó para justificar la alineación de Colombia con Estados Unidos durante el conflicto bipolar.
En 1964 el presidente francés Charles de Gaulle visitó Bogotá. En uno de sus discursos, conservado por Señal Memoria, recordó la influencia que ejerció Francia en nuestra Independencia.
Erika Krum y Natalia Giraldo son algunas de las actrices colombianas cuya trayectoria artística en diferentes dramatizados y radioteatros de ficción histórica sobre la historia nacional se encuentra en producciones preservadas en el Archivo Señal Memoria.
El inicio de la Campaña Libertadora es un tema tratado de formas muy variadas en los radioteatros producidos por la Radiodifusora Nacional y la HJCK. Les presentamos tres ejemplos de ese contraste.
La Independencia también se cuenta desde la literatura. En el Archivo Señal Memoria se conservan dos discursos sobre este momento de la historia: un elogio a la Quinta de Bolívar escrito por Guillermo Valencia y una mirada crítica de Gabriel García Márquez sobre el fracaso de los próceres.
El Alma del Maíz reconstruye las voces de las mujeres chicheras de los últimos años del siglo XVIII, su historia cuenta las luchas cotidianas en la sociedad colonial que anticipó nuestra independencia.
Les presentamos dos testimonios del liderazgo de las mujeres en esa jornada, según el radioteatro El Florero de Llorente y la serie de televisión Crónicas de una generación trágica.
Por medio de los radioteatros, la radio colombiana recordaba en el siglo pasado la historia del Congreso de Angostura, cuya instalación ocurrió en 1819.