Historia de los medios | Señal Memoria

Historia de los medios

Colección que da cuenta de la historia de la televisión y la radio pública en el país a lo largo del siglo XX y lo que va corrido del siglo XXI.

El programa educativo fundamentado en la difusión radial, llegó a miles de hogares campesinos durante sus más de 40 años de funcionamiento.
Una anécdota sobre un sueño, un sueño que se vuelve obra: así comienza la historia de la película de ficción La frontera del sueño (1957), que hace parte de la apuesta creativa que cambió las artes escénicas de nuestro país desde la década de 1950.
"Bienvenidos a la hora con más música", con esta sencilla frase comenzaba el programa musical que incorporó comedia y periodismo a su oferta semanal de entretenimiento.
Creada en 2004, RTVC es el resultado de una historia de evolución y consolidación de los medios públicos.
Hitos de la televisión en Colombia, Programadoras de televisión, Tecnologías de la radiodifusión, Tecnologías de la televisión.
Desde 2015, Señal Memoria se ha fortalecido como la iniciativa líder en la salvaguarda y preservación del patrimonio audiovisual, sonoro, fílmico y fotográfico de la radio y la televisión pública.
En este artículo se ilustran las pautas aplicadas y las diferentes actividades en cuanto a la conservación, preservación, digitalización y restauración. A su vez haremos un acercamiento a la importancia del archivo como documento social y aporte para la construcción de la memoria histórica.
Germán Arciniegas utilizó la radio para interrogar las narrativas tradicionales y visibilizar las tensiones en torno a cómo recordamos el pasado. La radio fue su herramienta para abrir debates públicos sobre la historia colonial, el mestizaje y la resistencia cultural. Arciniegas buscaba transformar la forma en la que se narraba el pasado y cómo llegaba al público, generando una discusión más amplia sobre nuestra propia historia.
El Patrimonio Audiovisual Colombiano, una memoria joven que nos hace vibrar con sus sonidos e imágenes para la historia.