Historia y coyuntura política | Señal Memoria

Historia y coyuntura política

Esta colección reúne una amplia gama de documentos relacionados con el ejercicio del poder político en Colombia.

Este artículo expone algunos documentos audiovisuales, que integran el Archivo Señal Memoria, relacionados con el uso y/o la prohibición de las minas antipersonales en Colombia, ya que se trata de uno de los explosivos más usados en décadas recientes dentro del marco del conflicto armado. Así, veremos una emisión que habla sobre el foro antiminas organizado por la ONU, algunos pregrabados que muestran la construcción de estas armas y un discurso de una líder encargada de apoyar a la rehabilitación de las personas víctimas de estos artefactos.
En pocos años la Revolución Rusa dio lugar a otra revolución, esta vez en la que Lenin consideró “la más importante de las artes”: el cine.

1949 fue uno de los años más violentos del país.

Este fue el niño héroe responsable de la captura del general José María Barreiro, comandante de la III División del Ejército Realista, en el Virr

Jaime Pardo Leal fue uno de los principales líderes políticos de la izquierda en Colombia, conocido por su lucha por la justicia social y los derechos humanos.
Los esfuerzos del Gobierno de Belisario Betancur y las hoy extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron el resultado del nacimiento de la Unión Patriótica (UP)

Alfred Nobel, químico sueco a quien se le atribuye la invención de la dinamita para usos industriales y militares, dispuso en su testamento premiar anualmente a las perso

Los resultados del plebiscito por la paz realizado el 2 de octubre de 2016, evidenciaron la división de la sociedad colombiana frente al proceso de paz.
Un pacto internacional por la justicia y los derechos humanos firmado en Roma en 1998, constituye el nacimiento de la Corte Penal Internacional.