Historia y coyuntura política | Señal Memoria

Historia y coyuntura política

Esta colección reúne una amplia gama de documentos relacionados con el ejercicio del poder político en Colombia.

En el bicentenario de la independencia, se utilizaron diferentes herramientas audiovisuales como series de Revivamos Nuestra Historia y radioteatros, para recordar algunos de los sucesos m

Gracias a la radio y la televisión pública los colombianos se hicieron una idea de la cultura de los países del bloque socialista durante los años de la Guerra Fría.
Durante la Guerra Fría, varios países socialistas desarrollaron estrategias para estrechar los lazos económicos y diplomáticos con algunos Estados latinoamericanos. Un reflejo de ello fue el intercambio entre las emisoras culturales HJCK y Radio Praga, que se dio desde finales de la década de 1960.
La serie de reformas establecidas por Mijaíl Gorbachov conocidas como perestroika no lograron impedir la disolución de la Unión Soviética, que tuvo como elemento simbólico la caída del muro de Berlín y la unificación de Alemania hace treinta años, en 1989.
La Guerra Fría permitió la llegada a Colombia de algunas personas provenientes de Europa del Este, el documental Inmigrantes: tras la Cortina de Hierro (1995) reunió algunas de sus historias.
Diferentes escritores, cuya obra o vida está ligada al contexto político de la Guerra Fría, fueron tema de numerosos programas de la radio y la TV en Colombia entre los años 60 y 90.
El deporte fue una estrategia de propaganda y de demostración de poder utilizado por los bloques occidental y soviético durante todo el desarrollo de la Guerra Fría.
A propósito del aniversario número 30 de la caída del Muro de Berlín, presentamos un especial con una cuidada selección de registros audiovisuales y sonoros que guarda nuestro archivo sobre la historia de la Guerra Fría, sus implicaciones y manifestaciones en Colombia y América Latina.
La biografía del general Rafael Reyes, la Separación de Panamá de Colombia y la telenovela Escorpión son las series en las cuales Revivamos nuestra historia representó la Guerra de los Mil Días (1899-1902), el último conflicto bélico bipartidista del siglo XIX en Colombia.