Historia de los medios | Señal Memoria

Historia de los medios

Colección que da cuenta de la historia de la televisión y la radio pública en el país a lo largo del siglo XX y lo que va corrido del siglo XXI.

El 5 de junio de 1983 en Don Chinche, el doctor Pardito le pidió matrimonio a Doña Dorisita, pero su tía Magola amenazó con desheredarlo. ¿Vieron esta producción? ¿Cuál era su personaje favorito?
¿Qué sucedió el 8 de diciembre de 1982 cuando Gabriel García Márquez recibió en Estocolmo el premio Nobel de Literatura y en Colombia la transmisión no se tuvo completa? ¿Hay detalles de su paso por Zipaquirá y de su vida como periodista, escritor y viajero?
La colección de radioteatros de Señal Memoria se evoca de nuevo con una obra en la que confluyen dos grandes: Rafael Guizado y Gonzalo Vera Quintana.
Confluyen en la joya de hoy tres importantes personas del entorno cultural colombiano en las décadas centrales del siglo XX. 
Encontramos en nuestro archivos un breve -brevísimo- fragmento del primer boletín emitido por la primera radio pública del mundo, la BBC.

Jimmy García es uno de los hombres de la radiodifusión colombiana con mayor autoridad para recordar y escribir la historia de la radio colombiana.

El 15 de mayo es el día del profesor gracias a una festividad religiosa. En el Archivo Señal Memoria rendimos homenaje a este maestro de las artes escénicas.

Si no hubiera nacido en 1913, sino en los sesentas del siglo XX, y si no hubiera sido pionero de la radio para niños y jóvenes a mediados de ese siglo, no tendría nada de raro que el profesor José Agustín Pulido Téllez fuera hoy un personaje reconocido en la web. Dada su trayectoria, marcada por la comprensión del potencial pedagógico de las nuevas tecnologías, no cuesta trabajo imaginar que estaría haciendo programas de animación digitales para niños y jóvenes y explorando nuevas facetas del lenguaje radial para contar historias

Antonio Ramírez estuvo el 17 de octubre acompañado de Antonio Morales, (libretista de Quac, el Noticero) y  Pepe Sánchez (Romeo y Buseta, La Posada, Don Chinche) para dar a conocer las experiencias y secretos del humor en los medios.