El patrimonio cultural y natural de Señal Memoria | Señal Memoria

 El patrimonio cultural y natural de Señal Memoria
Publicado el Sáb, 10/06/2023 - 09:47
El patrimonio cultural y natural de Señal Memoria

Cuando nos referimos al patrimonio cultural y natural de la nación, es común que se nos vengan a la mente imágenes de edificios antiguos, pinturas o esculturas que se exhiben en los museos, fiestas o manifestaciones culturales e, incluso, en los parques naturales y paisajes colombianos. Sin embargo, además de todo este patrimonio, existe uno que permite preservar en sonidos e imágenes en movimiento todos esos tipos de patrimonio de la humanidad, se trata del patrimonio audiovisual que se encuentra salvaguardado en el Archivo Señal Memoria. 


En Colombia y el mundo es poco lo que se habla del patrimonio audiovisual. Cuando se creó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se habló de la necesidad de salvaguardar esos bienes muebles e inmuebles que se habían convertido en otra de las víctimas de la guerra. No obstante, ni se mencionó la necesidad de incorporar el término de patrimonio audiovisual entre esos bienes a proteger y conservar. En nuestro país, por solo poner el caso más cercano, fue hasta el 2017 que se expidió una resolución con la definición de lo que alberga el Patrimonio Audiovisual Colombiano (PAC).

A pesar de estos limitantes, existe un archivo en Colombia que busca salvaguardar y dar a conocer el PAC. Señal Memoria, que nació como parte de la estrategia de conservación de las imágenes y sonidos de la Radio Televisión Nacional de Colombia(RTVC), se ha convertido en un referente para cineastas, investigadores e interesados en la memoria visual y sonora que se esconde detrás de los documentos fotográficos y audiovisuales. Este acervo da cuenta de otro tipo de patrimonios culturales y naturales que caracterizan a Colombia como nación. Veamos algunos de ellos. 

Patrimonio cultural en Señal Memoria

En la Conferencia Mundial de la Unesco sobre el patrimonio cultural, realizada en México en 1982, se determinó que el patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de esa comunidad, como la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y las bibliotecas.

En una línea similar, el Ministerio de Cultura de Colombia, a través de la Ley 1185 de 2008, estableció que el patrimonio cultural del país está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana. Es por ello que, en 2001, por medio de la Resolución 0963, el Ministerio de Cultura declaró como Bien de Interés Cultural (BIC) algunas obras cinematográficas que hubiesen obtenido reconocimiento o certificación como producto nacional. Entre ellas, se incorporaron los 64 episodios que componen la serie documental Yuruparí.

Esta serie, coproducida por Audiovisuales y la Compañía de Fomento Cinematográfico, fue concebida originalmente por la antropóloga Gloria Triana, pero dirigida por varios realizadores. Mucho antes de declararse la Constitución de 1991, que señaló que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, estos documentales lograron plasmar las manifestaciones y expresiones culturales que convergen en el país, convirtiéndose en un patrimonio audiovisual de identidad nacional.

Le puede interesar: Yuruparí, retratos de un pueblo

Ejemplo de ello es el documental dedicado a las Cuadrillas de San Martín, en el Meta, en el cual se presenta la destreza de los jinetes oriundos de este municipio, en juegos ecuestres, realizados en honor al santo patrono San Martín de Tours. 

Triana, Gloria (directora). (1983). Yuruparí: Cuadrillas de San Martín.  San Martín de los Llanos-Meta: Audiovisuales y FOCINE. Señal Memoria, VR F16mm-802264.

Como se aprecia en el fragmento restaurado por el equipo de Señal Memoria, por medio de disfraces que representan cuatro cuadrillas de doce jinetes, los sanmartineros rememoran el pasado colonial, dividiéndose entre españoles, moros, indígenas y negros para desarrollar juegos de roles. Esta curiosa tradición fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la nación en 2002, es decir, diecinueve años después de que la serie de Gloria Triana emitiera a través de la pantalla chica esta manifestación cultural de la comunidad llanera.

Le puede interesar: Cuadrillas de San Martín

El ojo agudo de los realizadores permitió dar a conocer distintas fiestas y expresiones culturales colombianas, muchos años antes de que estas lograran la declaratoria de PCI de la nación  o incluso de la Humanidad por la Unesco. Su relevancia como documento histórico y social de Colombia ha llevado al equipo de Señal Memoria a comprometerse no solo con su divulgación, sino también con su restauración para garantizar su perdurabilidad en el tiempo. 

Otro caso de documentos audiovisuales que nos habla de comunidades que luego lograron el estatus de PCI de la Humanidad es el documental Palenque: la tierra de Benkos, dirigido por Juan Carlos Zorrilla y Luis Antonio Torrado, en 1999. 

Zorrilla, Juan Carlos y Torrado, Luis Antonio (directores). (1999). Todos los vientos: Palenque: la tierra de Benkos. San Basilio de Palenque: Ministerio de Cultura. Señal Memoria, VR BTX60-067360.

En este documental podemos apreciar el conocimiento y las tradiciones que perviven en el pueblo de San Basilio de Palenque, que logró que su espacio cultural fuera declarado PCI de la Humanidad por la Unesco en 2008, al ser el único pueblo libre de cimarrones que existió en el periodo colonial y que ha sobrevivido hasta hoy. La relevancia que las cámaras del Ministerio de Cultura le otorgaron a esta comunidad en 1999 fue pieza clave para sus posteriores incursiones en las listas representativas de la nación y la Unesco.

Patrimonio natural

Además del patrimonio cultural, dividido en material e inmaterial, el Ministerio de Cultura también reconoce la existencia del patrimonio natural, el cual incluye paisajes, formaciones físicas y geológicas con valor científico y estético y áreas delimitadas que constituyen el hábitat de plantas y animales en peligro de extinción, tales como parques naturales o marítimos.

A propósito de este último componente, el marítimo, la extinta programadora estatal, Audiovisuales, produjo entre 1991 y 1993 una serie documental dirigida por Fernando Riaño, Gabriel Ossa y Carlos Ángel, que tuvo como objetivo presentar a los televidentes la biodiversidad y riqueza de los ecosistemas marinos colombianos, resaltando la investigación, la conservación y el trabajo de jóvenes científicos sobre las aguas territoriales de Colombia. 

Bajo la asesoría científica del doctor Germán Bula Meyer, y gracias a expedientes oceanográficos, el equipo de producción mostró en tres etapas los mundos submarinos del Mar Caribe y el Océano Pacífico, para lo cual se grabó en las Islas del Rosario, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las islas de San Bernardo, la ensenada de Utría, Gorgona,  la Isla de Malpelo y la cuenca amazónica.

Riaño, Fernando (director). (1992). Expediciones submarinas: Ensenada de Utría.  Buenaventura-Valle del Cauca: Audiovisuales. Señal Memoria, VR UMT-208013 CLIP 1.

En este fragmento, el equipo técnico visita la bahía ensenada de Utría, ubicada entre el Cabo Corrientes y Cabo Marzo. Ahí podemos ver cómo los camarógrafos se adentran al mundo marino para presentarle a la teleaudiencia aspectos del patrimonio natural colombiano, desconocido por la mayoría de los connacionales. 

Esta serie, también restaurada por el equipo del Archivo Audiovisual de Señal Memoria, se constituye no solo en una memoria visual del patrimonio natural que alberga el país, sino en sí misma en un patrimonio audiovisual que garantiza la recordación de estos arrecifes naturales, muchos de ellos en vía de extinción. 

En últimas, vemos cómo el Archivo Señal Memoria más que un repositorio de imágenes y sonidos para la historia, es un espacio de salvaguarda del PAC; al preservar una variedad de documentos que nos hablan del patrimonio material, inmaterial y natural de Colombia. Sus obras, muchas de ellas restauradas por el equipo técnico de la entidad, mantienen viva la memoria colectiva de monumentos, fiestas y paisajes que siguen existiendo, han cambiado o desaparecido del país.


Por: Viviana Arce Escobar

Logo MinTic

Fecha de publicación original Sáb, 10/06/2023 - 09:47