
En El Bogotazo, la radio fue un medio de comunicación clave, pues alentó a las personas a salir a las calles tras la muerte de Gaitán. En Señal Memoria se conservan algunas de las emisiones radiales del momento.
Tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, las personas se tomaron las calles de las ciudades para protestar. ¿Cómo se enteraron de los hechos? El voz a voz jugó un gran papel para difundir lo que había ocurrido, pero también lo contó la radio. Por su capacidad de transmitir mensajes de manera instantánea y llegar a buena parte de la población, ese medio de comunicación motivó a la gente para que saliera de sus casas y trabajos con el fin de mostrar su descontento frente a lo sucedido con el caudillo liberal.
Mensajes radiales del 9 de abril
En el Archivo Señal Memoria conservamos algunos de los mensajes que se transmitieron por radio ese 9 de abril. Por ejemplo, el político Gerardo Molina pronunció las siguientes palabras en la emisora La Voz de Bogotá: “toda la población de Bogotá amiga de este movimiento, es decir la casi totalidad de Bogotá, debe permanecer concentrada en las calles”. En el siguiente fragmento sonoro se escucha la intervención del político junto con la del locutor Rómulo Guzmán.
RTVC Sistema de Medios Públicos (Productor). Las joyas de la corona recordando el 9 de abril. Bogotá: RTVC Sistema de Medios Públicos. Archivo Señal Memoria, AD045983.
Esos mensajes no solo se escuchaban en Bogotá. En ciudades como Barrancabermeja también se difundían consignas relacionadas con la muerte del líder. En Señal Memoria preservamos el siguiente fragmento sonoro de lo que parece ser una emisora clandestina liberal del momento.
RTVC Sistema de Medios Públicos (Productor). Las joyas de la corona recordando el 9 de abril. Bogotá: RTVC Sistema de Medios Públicos. Archivo Señal Memoria, AD045983.
Como se aprecia en el audio anterior, los locutores no fueron los únicos que utilizaron los micrófonos para el llamado, así mismo lo hicieron algunos liberales (o personas de corrientes de izquierda) que se tomaron estaciones en diferentes municipios. De acuerdo con el politólogo Roger Pita, desde la radio se incitaba a la gente a salir a las calles y a conformar juntas para “derrocar a las autoridades conservadoras”.
Una de las emisoras que se tomaron fue la Radiodifusora Nacional de Colombia. Ante la situación, el entonces presidente Mariano Ospina Pérez dio la orden de recuperar el control tanto de esa como de las emisoras privadas. Adicionalmente, el jefe de Estado pidió la suspensión del servicio de la luz, pero este último pedido no fue atendido por la situación que se vivía.
Además, la Presidencia de la República emitió mensajes haciendo un llamado a la cordura y minimizando lo que en realidad estaba sucediendo. Buscaron que las y los colombianos creyeran que las Fuerzas Armadas tenían control sobre la situación, aunque ese no fuera el caso. En cambio, desde la emisora Nueva Granada, un integrante de una junta revolucionaria emitió unas palabras diciendo que el movimiento del pueblo dominaba las comunicaciones.
De acuerdo con la comunicadora social Daniela Guzmán, los mensajes que se transmitieron aquel 9 de abril por la radio tuvieron una “carga emocional y pasional” y carecieron de exactitud frente a los sucesos y los responsables de la muerte de Gaitán. El alcance de la radio fue tal que la información difundida por ese medio fue la que se transmitió a otros países.
La radio después del Bogotazo
Además de las manifestaciones en las calles y de la quema de edificaciones, la toma de diversas emisoras de radio causó que se dañaran algunas de las estaciones radiales, como sucedió con La voz de Colombia. En 1949, el gerente de esa emisora, Alberto Araujo Merlano, presentó un discurso de inauguración de equipos, luego de que se vieran afectados durante el Bogotazo.
Araujo, Alberto (Orador). [Inauguración de equipos de onda corta para La Voz de Colombia]. Bogotá: Radiodifusora Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, RDNC-DGW-038069-02.
Debido a lo ocurrido en 1948, el Gobierno Nacional optó por fortalecer medidas de censura hacia los medios de comunicación. En el caso de la radio, bajo la presidencia de Mariano Ospina Pérez, se le otorgó al Estado la facultad de intervenir emisoras; se estableció la censura previa durante el estado de sitio; se implementó un permiso de funcionamiento desde el Ministerio de Correos y Telégrafos; entre otras disposiciones. Incluso, se cancelaron licencias a emisoras que supuestamente habían tenido incidencia en lo ocurrido durante el Bogotazo.
El 9 de abril de 1948 la radio no solamente fue un medio de comunicación, fue un instrumento de movilización social y política. Fue la encargada de motivar la respuesta de la ciudadanía hacia el asesinato del caudillo liberal del momento. La fácil difusión de los mensajes radiales fue clave para que las personas se tomaran las calles de manera rápida. Sin embargo, los datos presentados durante ese día no tuvieron la verificación necesaria, sino que estuvieron motivados por las emociones, lo que llevó al caos.
Por: Laura Lucía González Contreras