Prejuicios y escobas: los travestis en Chapinero, 1984 | Señal Memoria

Prejuicios y escobas: los travestis en Chapinero, 1984

Ficha Técnica

Tema
Travestis en Chapinero, Bogotá 1984
Fecha de producción
Autor
Ríos, Juan Guillermo [director]
Tipo de pieza
Video
Soporte
UMT-218552
Año de producción
1984
Duración
00 : 01 : 20
Publicado el Lun, 22/09/2025 - 15:58 CULTURA Y SOCIEDAD
Prejuicios y escobas: los travestis en Chapinero, 1984

Bogotá, 1984. Chapinero ya era una localidad donde la noche reunía luces de neón y tacones que, en la clandestinidad de las antiguas casonas y las frías madrugadas, resonaban en el asfalto de un escenario en transformación hacia la modernidad urbana.  Un informe de María Luisa Mejía para el icónico Noticiero de las Siete N7 registró una medida insólita: la Alcaldía Local, presidida entonces por Cipriano León Castañeda, junto al Comando de Policía de la zona, ordenó que las personas travestis detenidas por actividades ilegales debían barrer las calles, amparados —según ellos— en el Código Nacional de Policía (Decreto 1355 de 1970). Estas medidas incluían la amenaza de cárcel a quienes se negaran, aunque la norma nunca contempló sanciones por el simple hecho de ser travesti.

La presencia de esta comunidad en Chapinero no era fortuita. Nacido a finales del siglo XIX como un sector burgués de quintas campestres, hacia mediados del XX se transformó en un territorio de contrastes. La expansión de la ciudad hacia el norte borró su carácter vecindal y lo llenó de universidades, comercios y vida nocturna. Para la década del setenta ya era un punto de encuentro para comunidades homosexuales y travestis, convirtiéndose en una de las zonas de mayor visibilidad de las diversidades. En 1984 Chapinero condensaba esas tensiones: prestigio histórico, vida cultural emergente y un fuerte control institucional, en un tiempo donde las nociones de género aún eran desconocidas.  

El término travesti circulaba entonces, para quienes se atrevían a usarlo, con una fuerte carga de estigma y ridiculización, heredada de clasificaciones médicas internacionales que lo asociaban con conductas “anormales” y, por supuesto, con una agresión a la moral. En la vida cotidiana, se usaba para señalar a quienes desafiaban las convenciones de vestimenta y género, un mundo incomprendido por la sociedad bogotana de la época.

Los testimonios recogidos en la nota permiten hoy mantener una memoria viva de quienes fueron víctimas de la discriminación. Más allá de denunciar un castigo como barrer las calles, reclamaban de manera indirecta el derecho a su identidad. Esos relatos, más que acusar a aquel tiempo histórico, abren la posibilidad de analizar los cambios estructurales de la sociedad colombiana, donde la identidad de género debió enfrentarse tanto a prejuicios sociales como también a las configuraciones  sociopolíticas restrictivas.

Este recurso, hoy preservado por el Archivo Señal Memoria-RTVC, conserva un episodio que refleja las tensiones entre autoridad y diversidad: un tiempo en el que la diferencia podía ser castigada con una escoba, objeto que dejó de ser cotidiano para convertirse en símbolo de la espectacularización y la minimización de una comunidad emergente que pedía a gritos su libertad. 

Por: Juan David Alfonso 

Fecha de publicación original Lun, 22/09/2025 - 15:58