Ficha Técnica
Álvaro Ulcué Chocué (1943-1984) fue un destacado líder indígena del pueblo nasa en el Cauca. Educado con apoyo de las misioneras de la Madre Laura, se ordenó sacerdote en 1973 y celebró su primera misa en su natal Pueblo Nuevo (en Caldono, Norte del Cauca), convirtiéndose en el primer sacerdote indígena de Colombia. Lideró buena parte de las demandas sociales de las comunidades indígenas y afrodescendientes del Cauca, en una sociedad asediada permanentemente por la pobreza y el despojo de tierras.
Ulcué fue uno de los líderes que hizo parte de la organización del movimiento indígena colombiano en los años 70, en un periodo en el que otros grupos sociales (estudiantiles, sindicales, agrarios) también lideraron protestas históricas. En este caso, las movilizaciones condujeron a la creación del Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC- en 1971 y la Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC- en 1982. Al igual que con otros movimientos sociales, sectores afines a los poderes políticos y económicos respondieron con violencia a las demandas de los pueblos indígenas. Allí Ulcué fue acusado de promover invasiones de tierras, aun cuando permanentemente defendió las vías legales.
En 1982 su hermana Gloria y su tío Serafín fueron asesinados durante un operativo de la Policía, mientras un grupo de familias indígenas trataban de liberar unas tierras que habían sido despojadas a sus ancestros por terratenientes. Fue la antesala de los sucesos de López Adentro, una hacienda de la que 150 familias fueron desalojadas el 9 de noviembre de 1984 por el Ejército, en una acción que incluyó la quema de sus casas y cultivos. A la mañana siguiente, dos sicarios llegaron a Santander de Quilichao y asesinaron a Ulcué. Estas imágenes del Noticiero de las 7, registran las jornadas de protesta de organizaciones indígenas y sindicales del norte del Cauca contra el asesinato de su líder.
Hoy el nombre de Álvaro Ulcué es recordado en un colegio indígena de Tuchín, Córdoba, la biblioteca de la Universidad Católica de Manizales, el fondo de becas indígenas del Icetex y en el resguardo de Corinto, restituido en 1996 y que incluye los terrenos de López Adentro.
Contenido realizado con apoyo de Álex Sekwe, del tejido de comunicación de la ACIN
Por: Felipe Arias Escobar
