
Ficha Técnica
En 1977 las centrales obreras de diferente orientación política convocaron a un paro cívico nacional, al cual se sumaron otras organizaciones sociales, en protesta por las medidas económicas del gobierno de Alfonso López Michelsen. La crisis inflacionaria, el desmonte de subsidios al transporte público y el alza de impuestos perjudicaron a la población trabajadora, motivando a un paro que el gobierno quiso evitar mediante la división de las centrales obreras y la estigmatización del movimiento. El Paro del 77 también ocurrió en medio del fortalecimiento de los movimientos sociales de los años 70, época de históricas movilizaciones estudiantiles, campesinas e indígenas.
Los sucesos de 1977 también ocurrieron en medio del recrudecimiento de la violencia de los grupos guerrilleros (un año antes el M-19 había asesinado al dirigente sindical José Raquel Mercado) y de la respuesta represiva del Estado a la protesta social. Fue así como el Paro del 77 se recuerda por una alocución televisada en la que López Michelsen muestra en vivo las tachuelas con las que se armaron barricadas para impedir la circulación de buses en Bogotá, mientras denunciaba actos de vandalismo. Luego de esta fecha, se harían cada vez más frecuentes en Colombia los consejos de guerra contra civiles, los allanamientos sin orden judicial, las torturas y las desapariciones.
El Paro de 1977 en la ficción
Los materiales de archivo de este documento fueron recopilados para la serie Amores como el nuestro, producida por Punch en 1998 y emitida por el Canal 1. Narra la historia de amor entre dos jóvenes de Medellín en el contexto del Paro Cívico de 1977, la represión estatal al movimiento estudiantil y sindical y la aparición de nuevos grupos guerrilleros en las ciudades. Fue dirigida por Andrés Marroquín, escrita por Alexandra Cardona y protagonizada por Alejandra Borrero y Felipe Noguera. Como parte del acervo de producciones recibidas por la ANTV tras la desaparición de Punch, actualmente pertenece a RTVC.
Por: Felipe Arias Escobar