
Ficha Técnica
Se ha determinado que la Segunda Guerra Mundial inició el 1 de septiembre de 1939 con la invasión alemana de Polonia. Sin embargo, este suceso histórico no se dio de un día para otro, sino que respondió a una serie de tensiones políticas, económicas e ideológicas que se habían gestado durante años. Por ejemplo, con la firma del Tratado de Versalles se dio por terminada la Primera Guerra Mundial, pero se impusieron medidas económicas y se exigió la redistribución de territorio del Imperio Alemán.
Además, las dificultades económicas generadas por la posguerra y por la Gran Depresión fueron uno de los factores que contribuyó al ascenso del nazismo y a la designación de Adolf Hitler como canciller de Alemania en 1933. Se trataba del surgimiento de unos ideales que buscaban recuperar territorio. Para ello, la nación se rearmó, violando lo establecido en Versalles, con el propósito de pasar al plan expansionista.
Sin embargo, no solamente se buscaba la expansión, sino recuperar el “honor alemán” lo que llevó a la implementación de prácticas eugenésicas, antisemitas, homofóbicas, racistas, entre otras. Uno de los acontecimientos que muestra cómo estas prácticas se llevaron a cabo incluso antes de la Segunda Guerra Mundial es la Noche de los Cristales Rotos.
Entre el 9 y el 10 de noviembre de 1938 se realizaron una serie de ataques contra judíos en Alemania y Austria. Se utilizó como pretexto el asesinato del secretario de la embajada alemana en París Ernst vom Rath para destruir sinagogas, cementerios y tiendas judías. Miles de judíos fueron detenidos y enviados a campos de concentración, mientras decenas fueron asesinados. En 1999, la emisora HJCK recordó este hecho. A continuación, se puede escuchar el fragmento que relata qué sucedió durante la Kristallnacht.
La Noche de los Cristales Rotos muestra que la persecución sistemática de los judíos comenzó incluso antes del estallido del conflicto mundial y se extendió durante años. Hoy recordamos este suceso para denotar el ambiente de tensión previo al inicio de la Segunda Guerra Mundial y para reafirmar la importancia de la memoria como una herramienta contra la intolerancia, la violencia y el odio que aún amenazan a la humanidad.