La relación entre música y voz es tan antigua como la idea misma de música, si no desde que tenemos voz. Pero en la radio, esta relación adquirió un nuevo significado: no sólo cada voz tenía y tiene su propia música, sino que muchas veces vino a ser sinónimo de una música particular.
Colección que da cuenta de la historia de la televisión y la radio pública en el país a lo largo del siglo XX y lo que va corrido del siglo XXI.
La identidad de las voces del sistema FM (Frecuencia Modulada), empezó a forjarse alrededor del año 1974, cuando el sonido estéreo trajo consigo otras formas de hacer radio.
Desde la Fonoteca queremos aportar elementos para la construcción de la historia de la radio colombiana, y por eso realizamos una exposición sobre las voces que han pasado por este medio desde que se crearon las primeras emisoras.El lanzamiento de la exposición se celebró el jueves 16 de mayo a las 5:30 pm en las instalaciones de Radio Televisión Nacional de Colombia –RTVC. En el marco de este evento , RTVC y la Asociación Colombiana de Locutores –ACL, rindieron un homenaje a varios locutores y locutoras de la radio colombiana.
La Fonoteca de Radio Nacional de Colombia y el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina, Crespial, realizaron en conjunto una producción discográfica que recoge la tradición de Cantos y Música Afrodescendientes de América Latina.
La Radiodifusora Nacional de Colombia (actual Radio Nacional) radionoveló "El Camino en la sombra", obra de José Antonio Osorio Lizarazo, escritor bogotano nacido con el siglo, el 30 de diciembre de 1900, a quien la editorial Laguna Libros trae al presente en la actual Feria Internacional del Libro de Bogotá.
Este 1 de mayo del 2013, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, la Fonoteca de Radio Nacional de Colombia y el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina, CRESPIAL, en asocio con la Editorial Pontificia Universidad Javeriana y la Fundación Guajalo, rinden un doble homenaje musical. El público asistente podrá conocer tres productos dedicados a las expresiones musicales afrodescendientes de América Latina y a los aportes de la mujer en el entorno musical colombiano. Se trata del disco Cantos y Música Afrodescendientes de América Latina y la colección bibliográfica Culturas musicales en Colombia.
La Radiodifusora Nacional de Colombia fue escuela para una gran cantidad de locutores, técnicos, actores y personajes que en su etapa inicial (1950- 1957) trabajaron y aportaron. Fue este el semillero de personas que así como trabajaban, aprendían, experimentaban y desarrollaban una carrera en las comunicaciones, terminaron siendo pioneros en las comunicaciones públicas.