La Radiodifusora Nacional a través de su Boletín de Programas (1949): “Misión y Visión” | Señal Memoria

Publicado el Jue, 22/08/2013 - 18:49
La Radiodifusora Nacional a través de su Boletín de Programas (1949): “Misión y Visión”

Esta fue la revista mensual con la que la emisora puso en circulación no solo los contenidos y horarios de programación, sino también lecturas relacionadas con el acontecer cultural internacional, particularmente aquel relacionado con la música, el teatro y la literatura.

Infortunadamente la serie no se encuentra completa. Por ello, Señal Memoria adelanta gestiones para ubicar los ejemplares faltantes y poder ofrecer en su totalidad una serie de documentos que se convierten en fuente ineludible para la historia de la Radio Nacional de Colombia, piedra angular, a su vez, del devenir cultural colombiano.

Por donación del Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia, se cuenta, entre otros, con copia digital de tres ejemplares del año 1949, correspondientes a los meses de enero, abril y octubre. Para el momento, se encontraba como director de la Radiodifusora Nacional el señor Rafael Maya. Como jefe de redacción, Hernando Gutiérrez Luzardo y como editor del Boletín y Director de Programas, Hernán Mejía Vélez.

La Radiodifusora Nacional y su Boletín, dependían entonces del Ministerio de Educación Nacional, regentado por Fabio Lozano y Lozano. Aquellos fueron años coyunturales de la historia colombiana, en los que por un lado se recrudeció la violencia bipartidista iniciada con el final de la “República Liberal”, y por el otro, se tuvo un importante avance económico y de infraestructura. Todo bajo el gobierno de Mariano Ospina Pérez (1891-1976), desarrollado desde 1946, hasta 1950.

“Ospina Pérez realizó importantes obras en beneficio de los campesinos, principalmente cafeteros, y brindó apoyo decisivo a la industria colombiana, en una época de gran expansión internacional. En la misma forma, aprovechó las circunstancias favorables del naciente ciclo de progreso y tecnología que surgió después de la postguerra; fue el ciclo del progreso económico, de la ‘bonanza cafetera’ y de la entrada de capitales extranjeros. En esta etapa, Colombia aceleró el ritmo de crecimiento económico.”[1]

Por otro lado, David Bushnell afirma:

 “La tasa de crecimiento económico, si bien puede haberse aproximado a un récord para Colombia, fue mucho menos espectacular si se observa en una perspectiva mundial, puesto que las economías desarrolladas mostraban aumentos todavía más notables durante los mismos años. El crecimiento colombiano equivalía al promedio de América Latina y estaba claramente influenciado por circunstancias externas… El proceso  llegó a su culminación a comienzos de la década de 1950, durante la guerra de Corea… Las políticas del gobierno colombiano, sin embargo, eran generalmente favorables al crecimiento económico, aunque no siempre lo fueran a la tranquilidad política o a la distribución equitativa de los beneficios de dicho crecimiento. El presidente Ospina Pérez, como opulento hombre de negocios educado en Estados Unidos, podía inspirar confianza a la comunidad empresarial, tanto extranjera como doméstica”.[2]

Durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez se creó la Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL, se inauguró el oleoducto entre Barrancabermeja y Puerto Berrío; se incrementó la industria del hierro con Acerías Paz del Río; se creó la empresa de telecomunicaciones, TELECOM; las hidroeléctricas de Sisga, Saldaña, Coello y Neusa; entraron en funcionamiento la Caja Agraria y el Instituto de Seguro Social (ISS). Así mismo, entre un amplio listado de acciones con efectos de gran influjo, la producción y exportación de café tuvo un cuantioso incremento.

De manera paralela entonces se dio el recrudecimiento del conflicto social y político entre los partidos liberal y conservador, del cual se desprendió el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y la tragedia nacional limitada en la denominación de “El Bogotazo”.

Al respecto, afirma Bushnell, “…la ola de violencia que azotara al territorio colombiano, conocida como la Violencia no se inició el 9 de abril de 1948. Ya había comenzado inmediatamente después del cambio de administración en 1946. En realidad, la consecuencia inmediata del bogotazo fue una disminución de la violencia, una cierta pausa temporal, porque en el mediodía del 10 de abril el Partido Liberal aceptó volver a participar en el gobierno, sobre la base de una coalición. Pero dicha coalición duró sólo un año, pasado el cual aumentó el número de incidentes violentos…”[3]

En el marco institucional: “Entre los años 1948 y 1949 se generalizaron las polémicas partidistas entre el conservatismo en el poder y el liberalismo en la oposición. Así mismo se presentaron polémicas internas entre los laureanistas y los ospinistas en el partido conservador. Las tensiones políticas y las polémicas se intensificaron en el parlamento colombiano, de mayoría Liberal”[4].

En ese contexto, no se puede pasar por alto el editorial del Boletín No. 73, correspondiente al mes de enero de 1949, año en el que se celebraron elecciones de Congreso (que ganó el partido liberal) y de Presidente (que ganó el conservador Laureano Gómez). Allí se declara a la Radiodifusora Nacional de Colombia, como un medio de comunicación independiente de las tensiones políticas, y se intenta dar respuesta al debate sobre la relación con el convulsionado entorno socio político y cultural. El editorial se titula: “¿Cuál es la misión política de la Radiodifusora Nacional?”:

“Un borroso concepto existe todavía con respecto a las funciones de la Radiodifusora Nacional en lo que se refiere a su misión informadora… [en su programación] se fijan los minutos relativos a esa información que, desde luego, una información al país de las empresas en que está empeñado el gobierno nacional. Hay gentes que suelen confundir aquella tarea con una misión política de partido. No es así. Hay, desde luego, una función de información política en cuanto es información relativa al Estado colombiano. Pero no hay función política en cuanto pueda referirse a los partidos. Quiere decir lo anterior que, por los micrófonos de la Radiodifusora, hablan gentes de todos los partidos, no en cuanto tales, sino en cuanto en un determinado momento encarnan alguna jerarquía oficial del Estado colombiano...

[La Radiodifusora] no puede llegar a convertirse en un instrumento de los partidos políticos que forman la opinión colombiana. Esto atentaría contra toda organización y sería no ya un instrumento de información para convertirse en un instrumento de agitación y confusión que es otra cosa muy distinta…

Queremos dejar establecido este pensamiento esencial que es el único dentro del cual pueden clarificarse las misiones que tiene la emisora, y que, salidos de allí de aquella órbita, se rompen y quebrantan gravemente los propósitos con que ella fue fundada y los empeños que deben sostener siempre la altura y sobriedad de sus programas”.

En relación a lo anterior, tanto la labor de la Radiodifusora, como las realizaciones bajo el gobierno de Ospina Pérez, se presentan aquí apartes de una de las varias intervenciones realizadas durante su mandato por parte del propio presidente y sus ministros[5]. Estas se conservan en el archivo de Señal Memoria. Los audios corresponden a los discursos presentados con ocasión del séptimo aniversario de la Radiodifusora Nacional de Colombia en febrero de 1947[6].

En primer lugar, el ministro de trabajo, Blas Herrera Anzoátiguí, se refiere a las reformas realizadas por su dependencia y el respaldo por parte de la emisora en su misión.

Audio 1.

En segundo lugar, el ministro de gobierno, Roberto Urdaneta Arbeláez, se refiere brevemente al debate electoral y la “pureza” de las elecciones por venir. Un reto siempre esquivo en el convulsionado ambiente socio político al que se hizo referencia anteriormente.

Audio 2

Finalmente, el presidente Ospina Pérez, se refiere a la labor y potencialidades de la radio, en el marco de las pretensiones del momento en relación a la “alta cultura”: “música de los grandes maestros”, “obras más notables de la literatura universal”, y a la par con ello “la metódica exposición de los problemas fundamentales del pueblo colombiano”.

Audio 3

 

 

JOSÉ PERILLA

 

[1] Javier Ocampo López, “Ospina Pérez, Mariano”, Biografía Gran Enciclopedia Círculo de Lectores, Edición electrónica del Banco de la República http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/ospimari.htm

[2] David Bushnell, Colombia una nación a pesar de sí misma”, Sexta edición, Editorial Planeta, Bogotá, 2002, pp. 285 - 286

[3] Bushnell, op.cit,, p. 281.

[4] Ocampo, op.cit.

[5] Para una relación cronológica de los ministros al servicio del gobierno de Ospina Pérez, ver “La Historia del Partido Conservador Colombiano – La administración de Ospina Pérez”, tomado de El Siglo, domingo 15 de enero de 1978. http://partidoconservador.info/libro/5-la-administracion-ospina-perez

[6] Archivo de Señal Memoria, disco CD8935, MENSAJE DEL EXMO. SR. PRESIDENTE OSPINA A LA RADIODIFUSORA NACIONAL 7° ANIVERSARIO 01-FEB-1947 PARTE ÚNICA

 

Fecha de publicación original Jue, 22/08/2013 - 18:49