Radios Comunitarias en Colombia: ecos del territorio | Señal Memoria

Radios comunitarias: ecos del territorio
Publicado el Jue, 14/08/2025 - 17:42 HISTORIA DE LOS MEDIOS
Radios comunitarias: ecos del territorio

En los territorios colombianos las radios comunitarias encienden sus micrófonos para darle voz a los grupos que han sido históricamente silenciados. A través de la palabra se crea, se resiste, se sueña y se construye memoria. Las ondas sonoras cuentan historias que conectan a las comunidades y las visibilizan ante el resto del país.

La radio ha sido un medio de comunicación que ha desempeñado un papel fundamental en la difusión de información, cultura, educación y entretenimiento desde el siglo XX. Sus características tecnológicas la han hecho ideal tanto para llegar a lugares remotos a los que otros medios no tienen acceso como para transmitir programas en tiempo real.

De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, en Colombia existen cuatro tipos de emisoras según la orientación de su programación. Una es la radiodifusión sonora comercial que tiene ánimo de lucro y busca satisfacer los gustos de los oyentes. También está la radiodifusión sonora de interés público que cuenta con gestión estatal y cuyos contenidos se relacionan con la comunicación del Estado hacia la ciudadanía, la preservación del patrimonio y la defensa de los derechos consignados en la Constitución Política. Además, existe la radiodifusión sonora comunitaria enfocada en promover espacios que generen encuentros entre identidades y manifestaciones culturales, bajo los principios de la democracia. Por último, está la radiodifusión sonora comunitaria étnica, orientada a la comunicación de grupos étnicos, a la protección de las culturas y a la defensa de sus derechos.  

Los dos tipos de emisoras comunitarias prestan un servicio sin ánimo de lucro, con gestión estatal indirecta. Según los investigadores Danghelly Zúñiga y Steven Grattan, estas emisoras han contado con apoyo del Estado tras las bases sentadas por Radio Sutatenza, cuya programación estaba enfocada en la educación y dejó como legado el potencial de la radio para llegar a la ruralidad. Este ejemplo muestra que la radio comunitaria busca comunicar en pro de las poblaciones, tanto por medio de la información que les brinda como de la representación que hace de los pueblos.

Las radios comunitarias cumplen un rol importante en relación con la libertad de expresión, pues es un espacio que promueve la participación y el pluralismo. Su conexión con las personas de su área de incidencia no se basa en ofrecer entretenimiento, sino en informar a la ciudadanía, promover la convivencia, conservar tradiciones, construir identidades y darle visibilidad a quienes no suelen tenerla.

Las radios étnicas

Existen cientos de emisoras comunitarias en el país. Una de ellas es la Haca Yu Macu del Tolima. Se trata de un espacio radial que incluye a campesinas y a indígenas pijaos en torno a “vivir bien con el medio ambiente”. Así lo expresó su director Roque Rodríguez en 2016 para el programa El Campo en la Radio de RTVC.

Bonilla, Wilson (Locutor). (2016). El Campo en la Radio. Bogotá: Radio Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, RNDC-DGW-227725-01.

En adición a Haca Yu Macu, en Colombia hay decenas de emisoras indígenas que buscan la pervivencia de sus pueblos. En muchas ocasiones, al menos parte de su programación se comunica en sus idiomas propios. Igualmente, hacen esfuerzos por llegar más allá de las zonas de cobertura del espectro electromagnético utilizando canales digitales. Algunas transmiten sus contenidos en vivo por redes sociales como Facebook.

Aunque las radios comunitarias étnicas presentan contenidos de entretenimiento, también se preocupan por difundir aspectos que construyen las identidades de los pueblos. Para ello no solamente usan sus idiomas, sino que hablan con mayores, mayoras, líderes y lideresas. Así mismo, crean espacios educativos para aprender sobre la historia y las tradiciones de grupos concretos. Incluso, utilizan ese medio de comunicación como herramienta de denuncia y resistencia ante las problemáticas sociales, políticas y económicas que enfrentan.

Radios para la paz

Riosucio Estéreo es una radio afrocolombiana que busca que el gobierno escuche las necesidades del Chocó. Esta emisora se enmarca en un contexto en el que se han sufrido violencias múltiples, por ello uno de sus mensajes principales es el de la paz. El periodista Milton Velásquez participó en el programa Afrocolombia de la Radio Nacional y contó acerca de la labor social y cultural que se hace desde su municipio.

 

Anaya, Andreiza (Locutora). (2016), Afrocolombia. Bogotá; Cali, Valle del Cauca: Radio Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, RNDC-DGB-222067-01

La paz es un tema constante en las radios comunitarias. Muchas de ellas promovieron el Sí en el plebiscito de 2016 para garantizar el cese del conflicto armado interno con las FARC. Su mensaje va más allá de la consolidación de acuerdos entre partes; busca la esperanza desde los territorios, la convivencia, la armonía, la vida digna y la disminución de las desigualdades.

Los retos de las radios comunitarias

La labor de las radios comunitarias no es fácil. Se enfrentan a retos técnicos, a tener que cumplir con normativas demandantes, a la adaptación a la era digital, a crear estrategias para “democratizar la palabra”. En 2018 el locutor Yuberth Moreno habló sobre las problemáticas que tienen que sortear desde ese tipo de emisoras.

Garzón, Consuelo (Locutora). (2018). Enlace. Bogotá: Radio Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, RNDC-DGW-223193-01.

Las radios comunitarias en Colombia son mucho más que medios informativos; son herramientas de participación, memoria y resistencia desde los territorios. A través de ellas, comunidades campesinas, urbanas y étnicas ejercen su derecho a expresarse, a forjar sus identidades, a preservar y transformar tradiciones. Estas emisoras tejen puentes para la construcción de paz; para el diálogo entre los territorios y el Estado; y para el fortalecimiento en conjunto. A pesar de los retos, su existencia es una contribución a la democracia, a la libertad de prensa, a la multiculturalidad y a la dignificación.

Por: Laura Lucía González Contreras

Fecha de publicación original Jue, 14/08/2025 - 17:42