Las primeras tres décadas de la Radio Nacional de Colombia | Señal Memoria

Las primeras tres décadas de la Radio Nacional de Colombia
Publicado el Mié, 01/02/2023 - 08:00
Las primeras tres décadas de la Radio Nacional de Colombia

El despegue de la radio pública encarnada en la Radiodifusora

La Radio Nacional de Colombia nació en un contexto experimental, uno en el que la técnica del medio era precaria y había sido desarrollada por un grupo de radioaficionados 11 años atrás. Durante sus inicios, la programación se caracterizó por su énfasis educativo pues dependía del Ministerio de Educación Nacional. Por tal razón, ofreció programas de introducción a diferentes campos del saber como historia, geografía, literatura y cultura universal. Así mismo, existían contenidos institucionales desde los distintos ministerios; estos últimos, no tuvieron mucho éxito debido a que no fueron pensados para un público, sino que simplemente constituyeron un espacio de divulgación. Los demás programas se abordaban a través de comentarios, críticas, reportajes, radiorevistas, crónicas, conferencias, etc.

El esquema de programación de la época se dividió en dos ejes principales: Cultura del hogar, literaria, teatral y cinematográfica y Cultura profesional, industrial y administrativa. En el primero, sobresalieron emisiones matutinas de música de cámara, espacios que trataban aspectos cotidianos o especiales sobre la mujer; también se apreciaban comentarios literarios, adaptaciones radiofónicas literarias y críticas de cine. Por su parte, en el segundo eje, prevalecieron las emisiones institucionales y ministeriales, las crónicas deportivas y algunos programas especializados en arte, literatura, historia, entre otros.

Por supuesto, la música tenía su lugar en la programación, se presentaban transcripciones de otras emisoras como la BBC de Londres o La voz de Alemania. Era usual que se emitieran interpretaciones de solistas y conjuntos vocales en vivo o se reprodujeran discos fonográficos nacionales y extranjeros, en ocasiones, donados por los miembros melómanos fundacionales, como en el caso de Otto de Greiff y su colección de discos. Así mismo se desarrollaban contenidos orientados a la enseñanza sobre historia musical, ocupando la mayor parte de la programación. 

Recordamos este fragmento en el que se escucha a Hernán Mejía Vélez, uno de los miembros fundadores de la emisora refiriéndose a cómo era la programación durante su primer decenio: 

Mejía Vélez, Hernán (Locutor). (1980). [Conmemoración de los cuarenta años de la radio nacional]. Bogotá: Radio Nacional de Colombia - RTVC.  Archivo Señal Memoria, RDNC-DGW-003224-01

 

También puedes leer: El baúl de los recuerdos de la Radio Nacional

Otro de los contenidos emblemáticos de la emisora fueron los radioteatros y con ellos la profesionalización de los radioactores y la consolidación de grupos teatrales. En este punto, se destaca el interés prematuro de la radio pública por llegar a los más pequeños, a través de la conformación en 1943 del Grupo Infantil de Teatro por José Agustín Pulido, quien no solo seleccionó a sus integrantes sino que adaptó diversas obras de la literatura universal al medio radial y, en ocasiones, también tuvo que acudir a sus habilidades de inventiva.

A propósito del tema, en el siguiente fragmento podemos apreciar el radioteatro El príncipe que todo lo aprendió en los libros, interpretado por el grupo infantil.

Pulido Téllez, José Agustín. (s.f). Radioteatro Infantil "El príncipe que todo lo aprendió en los libros”. Bogotá: Radio Nacional de Colombia - RTVC.  Archivo Señal Memoria,  RDNC-DAA-00044

 

Los años 50 y la prevalencia del contenido musical

Durante este periodo de apertura cultural primó el radioteatro infantil y el lanzamiento de obras literarias colombianas traducidas al medio radial, como lo son Madre,  Al pie del Ruiz de Samuel Velásquez Botero y Entre primos de José Manuel Marroquín. Igualmente, se estrenaron obras colombianas como Concertino para flauta y orquesta de Luis Antonio Escobar y se inició la transmisión de los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Colombia junto a recitales musicales interpretados por el Conjunto de Cámara de la Radiodifusora Nacional. Cabe señalar que el contenido con mayor preponderancia de esta década, de acuerdo con el Informe de 1958 de la emisora, fue la música orquestal que ocupaba 32 horas semanales. 

Para 1955, se gestó la Antología Viva, una colección de poesía colombiana que pretendió resaltar las obras más representativas de la literatura colombiana. Esta se inauguró con el ciclo del escritor Germán Pardo García y sus obras Atómica flor y Los funerales de mi padre. Dicha iniciativa, se considera un antecedente directo de la Colección literaria HJCK que fue lanzada cinco años más tarde durante el sesquicentenario de la Independencia de Colombia, en homenaje a los escritores de la “patria”. Ambos corpus compartieron el objetivo de conservar las voces “vivas” de los literatos colombianos más representativos de la época.

Los años 60 una época  de la amplificación

Durante el tercer decenio de funcionamiento de la Radio Nacional, se definieron algunos espacios dedicados a las adaptaciones radiofónicas, como es el caso de Teatro dominical, una franja de programación del género dramático que integraba obras clásicas y modernas dirigidas principalmente por Bernardo Romero Lozano y Fausto Cabrera; adaptadas por Hernando Vega Escobar, Humberto Martínez Salcedo, Gonzalo Vera Quintana, Víctor Muñoz Valencia. Rafael Maya, Gerardo Valencia, Gonzalo González, Joaquín Piñeros Corpas y Andrés Pardo Tovar.

El trabajo creativo detrás de estas producciones radiales era bastante arduo, así que empezaron a lanzar obras en primicia, obras escritas para el medio y obras musicalizadas por compositores amigos. De este trabajo, se estrenaron obras del primer director de la Radiodifusora Rafael Guizado y Oswaldo Díaz Díaz.

En el marco de la inauguración de nuevos transmisores e instalaciones, escuchemos este fragmento de un discurso del entonces presidente Alberto Lleras Camargo, en el que exalta la labor de la radiodifusión como instrumento de cultura y a su vez de fomento de educación popular colombiana.

Lleras Camargo, Alberto (orador). (1960). Inauguración de las nuevas instalaciones y equipos de la Radiodifusora Nacional de Colombia. Bogotá: Radio Nacional de Colombia - RTVC.  Archivo Señal Memoria,  CD008496

 

También te puede interesar:  Radio Nacional, 80 años registrando la historia de Colombia

Durante las tres primeras décadas de funcionamiento de la Radio Nacional de Colombia se fue consolidando una estructura de programación mucho más sólida y pensada en los oyentes de la época. A finales de la década de 1960 la parrilla aún incluía programas para el hogar, para los campesinos y las franjas de música orquestal. En materia informativa, se presentaron en su mayoría transcripciones de la UNESCO, de la ONU y se implementaron 10 boletines de noticias diarias para mantener actualizada a la audiencia, objetivo que también se cumplió a través del servicio informativo Reloj del mundo. Por otra parte, respecto a la franja de enseñanza secundaria, se destacó Aprendiendo y recordando donde se incluyeron nuevos espacios sobre introducción a la música, a la poesía, al ballet, así como cursos básicos de idiomas, en particular, inglés y francés.

A manera de cierre, veremos algunas imágenes en blanco y negro de la maniobra de un técnico en la cabina de radio, también se aprecian algunas tomas del material sonoro que se utilizaba para nutrir las emisiones. Durante la época el acervo de discos y cintas magnetofónicas contaba con alrededor de 9.000 grabaciones realizadas en los estudios de la Radio Nacional, correspondientes a alocuciones presidenciales, conciertos de la Orquesta Sinfónica de Colombia y programas musicales, por mencionar algunos.

 

Nuevos transmisores de la Radio Nacional de Colombia 20 años de la radiodifusión de Colombia.  Bogotá: : Instituto Nacional de Radio y Televisión - Inravisión, C1P-241992

 


Autora: Alexandra Castro

 

logo mintic

Fecha de publicación original Mié, 01/02/2023 - 08:00