De la Radiodifusora Nacional a RTVC | Señal Memoria

De la Radiodifusora Nacional a RTVC
Publicado el Vie, 28/10/2022 - 12:34
De la Radiodifusora Nacional a RTVC

Fundada en 2004, RTVC - Sistema de Medios Públicos es resultado de la evolución de los medios públicos en Colombia que incluye la inauguración de la Radiodifusora Nacional en 1940, la fundación de Inravisión en 1963 y, finalmente, su liquidación en 2004 para dar paso a la creación de Radio Televisión Nacional de Colombia RTVC.


La radio oficial llegó a Colombia en 1929, cuando el presidente Miguel Abadía Méndez inauguró la HJN con el eslogan “la cultura del mundo al oído de los colombianos”. Esta emisora fue la base para la creación de la Radiodifusora Nacional de Colombia, el 1° de febrero de 1940, por el presidente Eduardo Santos, que nació con el proyecto de fortalecer la “cultura nacional” y de apoyar las políticas educativas del Estado.

Te puede interesar: HJN, la primera emisora del Estado

Este interés del Estado produjo choques con las radiodifusoras privadas y discusiones parlamentarias en las que se proponía el control estatal del medio, para ponerlo al servicio de la cultura nacional. Si bien esto no se logró, sí se establecieron políticas que llevaron a que la radio estatal desarrollara programas de indiscutible calidad que apoyaban el fortalecimiento de la cultura nacional y brindaban información veraz y sin carga política evidente de lo que ocurría en el mundo y en Colombia, así fueran las alocuciones presidenciales que se hacían únicamente con el ánimo de informar. 

Su esfuerzo por divulgar la diversidad cultural regional colombiana, unido a la socialización de la Historia Patria, muestra cómo se estaba avanzando en la política de favorecer una cultura Nacional, lo que era reforzado por programas de opinión con los intelectuales más reconocidos del momento, quienes también participaban en los programas de extensión cultural que adelantaba el Ministerio de Educación Nacional.

Televisión y cultura nacional

La llegada de la televisión a Colombia es uno de los logros que se reconocen al gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla. La televisión empezó a desarrollarse a partir de mayo de 1954 cuando se emitió la primera señal de prueba entre Bogotá y Manizales, gracias a equipos importados de Estados Unidos y Alemania. Así, el 13 de junio 1954, cumplido un año de su ascenso al poder, Rojas inauguró oficialmente la televisión en Colombia como un servicio estatal, enfocado en programas educativos y culturales. 

Te puede interesar: Fernando Gómez Agudelo, pionero de la televisión

Aunque con los mismos objetivos culturales, la radio y la televisión tuvieron dos públicos diferentes: la radio contó con su tradicional influencia en los sectores rurales y populares urbanos, mientras que la televisión estuvo dirigida al creciente público de las ciudades y pueblos. 

En parte debido a lo anterior, en 1955 se ofrecieron los primeros espacios comerciales gracias a la creación de la Empresa de Televisión Comercial (TVC) que contó con socios como la Cadena Radial Colombiana (Caracol) y la Radio Cadena Nacional (RCN).

Instituto Nacional de Radio y Televisión Inravisión

El éxito inicial de la televisión llevó a que el Estado creara, el 20 de diciembre de 1963, el Instituto Nacional de Radio y Televisión Inravisión, que dependía del Ministerio de Comunicaciones y que contaría con autonomía patrimonial, administrativa y jurídica.  Un año después se inauguró el Canal 9, conocido como Teletigre, que en 1967 transmitió para Bogotá y que pasó a ser Canal 9 en 1970, luego Canal A, y finalmente Canal Institucional.

La ventaja de ser controlada por el Estado colombiano, llevó a que la televisión oficial se enfocara en programas culturales de educación no formal. Estos avances se consolidaron en 1970 mediante el uso de satélites, lo que permitió que se intercambiaran programas con otras televisoras del mundo.  En 1974 se emitieron las primeras imágenes a color, que fueron recepcionadas en espacios restringidos a gimnasios y coliseos. Fue al presidente Julio César Turbay a quien le correspondió inaugurar la televisión a color, el 11 de diciembre de 1979, con un recorrido por las diferentes regiones del país.

 

(1979). Primera emisión a color en Colombia. [Clip]. Colombia: Inravisión. Archivo Señal Memoria, C1P-242815

 

Los siguientes avances en la televisión pública se dieron con el establecimiento de los primeros canales regionales, con Teleantioquia, inaugurado finalmente el 11 de agosto de 1985. Luego surgieron Televalle, hoy Telepacífico, Telecafé y Canal Capital, entre otros. 

El 15 de diciembre de 1990, en la presidencia de César Gaviria Trujillo, se aprobó una nueva legislación sobre televisión, que buscó fomentar la industria televisiva al ampliar las concesiones a seis años, lo que dio estabilidad a las empresas programadoras y productoras. Todo llevó a que en 1999 operaran los canales privados de Caracol y RCN y se abriera la posibilidad de canales locales en todo el país, destacando en 1999 CityTv, de la casa Editorial El Tiempo. Este desarrollo de la privatización de la televisión condujo a que desaparecieran las programadoras que antes existían en la televisión pública que no pudieron sostenerse por la falta de pauta publicitaria que ahora fue a alimentar los canales privados. En el 2000 salieron del aire Tevecine, Punch, JES y Cenpro.

Nace Radio Televisión Nacional de Colombia

La creciente importancia de la televisión llevó a que, en 2004, se diera un cambio significativo con la liquidación de la programadora Audiovisuales y el Instituto Nacional de Radio y Televisión Inravisión, y la creación de Radio Televisión Nacional de Colombia RTVC, cuyas funciones son: “beneficiar a más colombianos con la educación, la información y el conocimiento; fortalecer la participación ciudadana; promover y resaltar nuestra identidad plural, y abrir espacios a la nueva industria de contenidos”.  A esto se agregó que, en desarrollo de políticas de inclusión social y respeto a las culturas étnicas y raizales, en 2005 la Comisión Nacional de Televisión aprobara la apertura de canales étnicos en territorios de comunidades negras, afros raizales y de indígenas. 

Para fortalecer la televisión pública, en 2013 se fusionaron Señal Colombia, la Señal Institucional, Radio Nacional, Radiónica y una parte del Canal Uno, que fueron operados por el Sistema de Medios Públicos. Esto permitió diseñar estrategias para contrarrestar el dominio de la audiencia con relación a los canales privados por parte del Ministerio de las Comunicaciones que, en 2014 lanzó la campaña  “Pásate a la pública”, mediante la oferta de producciones con alta calidad e interés. Se apoyó, además, en algunos programas internacionales y una ampliación del acceso del público mediante el uso de  la Televisión Digital Terrestre (TDT), que permitió una mejor calidad de imagen y sonido y un ahorro en el uso del espectro electromagnético.

 


Autor: Alonso Valencia Llano

 

logomintic

Fecha de publicación original Vie, 28/10/2022 - 12:34