
Juana Julia Guzmán fue una lideresa del Caribe que luchó por los derechos de las trabajadoras y por los de campesinos y campesinas. El sociólogo Orlando Fals Borda registró parte de su vida en el tomo Retorno a la tierra de su obra Historia doble de la Costa.
En 1982, en Corozal, Sucre, nació una mujer que se convirtió en lideresa, en defensora de las mujeres, en luchadora de causas sociales. Su nombre fue Juana Julia Guzmán y su historia es un ejemplo hoy, aunque haya permanecido oculta durante décadas. El trabajo que el sociólogo Orlando Fals Borda hizo en la costa Caribe colombiana fue fundamental para que su vida no quedara en el olvido.
Juana Julia Guzmán según Orlando Fals Borda
¿Cómo contribuyó Fals Borda a visibilizar el trabajo de Guzmán? Tras hacer investigaciones sobre los campesinos de los Andes y sobre la época de la Violencia en Colombia, el sociólogo recibió un llamado explícito para regresar al Caribe, la región que lo vio crecer. Este recuerdo lo contó para el programa La Sub 30 en el año 2006, como se evidencia en el siguiente fragmento audiovisual.
Bautista, Claudia (Directora). (2006). La Sub 30. Bogotá: Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX60-050500.
Allí, en la costa, Fals Borda se unió a los campesinos, a su agenda política, a sus reclamos de tierras. Los resultados de su trabajo de campo se plasman en los cuatro tomos de Historia doble de la Costa. Sus páginas no solo dan una mirada analítica sobre el Caribe, también están escritas en un lenguaje amplio, cercano a las personas. Todo ello lo hizo en conjunto con habitantes de la zona. Ellos no eran objetos de investigación, sino participantes, según se establece en la Investigación Acción Participativa (IAP). En el siguiente fragmento de la serie Culturama, en 2006, Fals Borda explicó qué era la IAP. Además, personas como el político Carlos Gaviria y el sociólogo Gabriel Restrepo hablaron sobre las obras y las maneras de escribir de Fals Borda.
Mejía, Juan Diego (Director). (2006). Culturama. Bogotá: Video Base; Canal U; Telemedellín; Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30-000393.
A una de las personas que el sociólogo entrevistó mientras estuvo en el Caribe fue a Juana Julia Guzmán. Por eso, ella es protagonista en algunas de las páginas del cuarto tomo de Historia doble de la Costa: Retorno a la tierra. En ese libro se cuenta sobre una Guzmán campesina, lideresa de organizaciones sociales. Se habla de sus luchas, de la defensa de tierras, de la unión para exigir derechos agrarios.
Aunque los tomos de Historia doble de la Costa empezaron a circular en los años setenta y ochenta, las luchas de Guzmán iniciaron en la primera mitad del siglo XX cuando se unió a la Sociedad de Obreros y Artesanos y a la Sociedad Redención de la Mujer, unas organizaciones que, entre otras cosas, denunciaron una forma de esclavitud sobre las familias campesinas. En ese sentido, Fals se encargó de pasar a papel información sobre sucesos previos a su llegada al Caribe, dio paso al registro de disputas que se libraron, pero que no habían sido mayormente contadas en la historia del país.
Orlando Fals Borda tuvo la capacidad de sacar a la luz las injusticias que se vivían y se habían vivido en la nación. Ello lo hizo desde un profundo interés por el campo, incluso teniendo en cuenta que creció en una ciudad: Barranquilla. En el siguiente fragmento del programa Babelia el sociólogo habló al respecto.
Pardo, Jorge Eliécer (Director). (2000). Babelia. Bogotá: Inravisión. Archivo Señal Memoria, BTCX30-002630.
Cuando Fals Borda llegó a Montería y habló con Guzmán no solo detalló las luchas campesinas de la primera mitad del siglo XX, sino que puso el nombre de la lideresa visible de nuevo, tras haber sufrido persecuciones y problemas económicos. Así, ella también se convirtió en una de las personas que ayudó a fortalecer la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). Su participación en esa unión ha dejado precedentes y eso ha sido ejemplo para campesinas de diferentes lugares de Colombia. Su legado palpita de manera implícita en acciones posteriores a su fallecimiento como la siguiente intervención de Nancy Tarra, presidenta de la ANUC en el año 2000, quien habló sobre la paz en Colombia y las mujeres campesinas.
Satizábal Ordóñez, Jorge (Director). (2000). ¡No más! El magazín de la paz. Bogotá: Universidad Nacional Televisión para Inravisión. Archivo Señal Memoria, BTCX30-000260.
Juana Julia Guzmán: el pódcast
En este texto hemos resaltado las luchas campesinas de Guzmán y la importancia de Fals Borda para que su legado no se pierda. Sin embargo, la figura de esta lideresa va más allá de lo que se menciona en Retorno a la tierra. En el Centro de Documentación Regional Orlando Fals Borda en Montería se encuentran más documentos que hablan sobre la corozaleña.
Para visibilizar a Juana Julia Guzmán más allá de Historia doble de la Costa, desde Señal Memoria grabamos el pódcast Juana Julia Guzmán: “los cobardes no hacen historia”. En el episodio hablamos con Diana Carmona, gerente del centro cultural del Banco de la República en Montería; Diana Valencia, experta en temas agrarios; Milena Patiño, filósofa y autora del libro Las mil caras de la lucha: Juana Julia Guzmán y su legado; y Alexandra Haddad, artista monteriana.
Las voces de estas mujeres nos ayudaron a ver otros aspectos de la vida de Guzmán. Nos mostraron que su lucha no solo estuvo centrada en los derechos agrarios, sino que incluyó a las mujeres trabajadoras. También nos enseñaron sobre sus orígenes y cómo estos explican sus ideales. Nos hablaron sobre otros rostros de la corozaleña, incluido el feminista. Su vida es ejemplo y es memoria. A continuación, las y los invitamos a escuchar un fragmento del pódcast.
Señal Memoria (Productor). (2025). El legado de Orlando Fals Borda. Juana Julia Guzmán: “los cobardes no hacen historia”. Archivo Señal Memoria.
Escucha el episodio completo en nuestra página web, en RTVCPlay o en YouTube.
Por: Laura Lucía González Contreras