
El sentipensamiento es una forma de conocimiento que une teoría y vida cotidiana. Para Orlando Fals Borda, sentipensar es investigar con compromiso ético y político, reconociendo la dignidad y la agencia de los pueblos. Este episodio recorre sus archivos como herramientas para leer y transformar el presente, mostrando que sus cuadernos, fotografías y su voz aún nos interpelan con preguntas urgentes sobre la historia y el país que habitamos.
En Colombia, el nombre de Orlando Fals Borda habita calles, bibliotecas, tesis de sociología y discursos sobre investigación participativa. Pero, ¿dónde habita realmente su legado? ¿En los libros que dejó? ¿En los movimientos sociales que inspiró? ¿En los archivos que resguardan sus palabras, fotografías y manuscritos como una suerte de memoria viva?
Hoy, a cien años de su nacimiento, la pregunta no es solo quién fue Fals Borda, sino cómo leerlo en el presente. ¿Qué hacer con todo lo que nos dejó?
Porque Fals Borda no fue un académico de escritorio. Fue caminante, etnógrafo, historiador crítico, investigador comprometido con el Caribe, impulsor de la Investigación Acción Participativa (IAP) y compañero de luchas campesinas. Su legado es, ante todo, una forma de mirar y de estar: sentipensar, como él decía, con la cabeza y el corazón puestos en la realidad que se investiga.
Ese es el punto de partida del primer episodio de El legado de Orlando Fals Borda, la serie sonora producida por Señal Memoria para conmemorar su centenario. En lugar de ofrecer un recorrido biográfico, el episodio titulado Sentipensar el archivo de Fals propone algo distinto: explorar los archivos que guardan su obra para preguntarse qué hacemos hoy con su memoria y cómo activarla.
Bautista, Claudia (Directora). (2006). La Sub. 30. Capítulo 177. Bogotá: Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX60-050500.
El episodio rastrea tres archivos donde su presencia sigue latiendo. El primero es el Fondo Orlando Fals Borda del Centro de Documentación Regional (CDR) de Montería. Allí se resguardan cientos de documentos: fichas de campo, manuscritos, notas metodológicas, cartas, fotografías y expedientes sobre movimientos sociales, procesos agrarios y liderazgos campesinos del Caribe colombiano. Fue el propio Fals Borda quien donó este fondo al Banco de la República en 1986, después de publicar Historia doble de la costa. Sabía que esos documentos no eran suyos, sino de los pueblos que narraban.
Diana Carmona, gerente del Centro Cultural del Banco de la República en Montería, explica en el episodio que este archivo no es solo histórico: es metodológico y político. Es un espacio de activación para las comunidades, investigadores y estudiantes de la región. Allí se han realizado exposiciones, talleres de formación ciudadana, visitas escolares y procesos de investigación colaborativa que retoman sus preguntas para leer críticamente el presente.
El segundo archivo que explora el episodio es el Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia, donde se conserva buena parte del fondo documental que Fals produjo durante su trabajo de campo en Saucio (Cundinamarca) entre 1949 y 1965. Fue allí donde se gestó su tránsito de un enfoque etnográfico clásico hacia la Investigación Acción Participativa. Los documentos resguardados en la UNAL incluyen cuadernos de notas etnográficas, formularios de encuesta, hojas de observación, fotografías de escenas cotidianas, cartas a colegas y publicaciones preliminares que muestran su proceso de involucramiento con la comunidad: de ser un joven investigador externo a convertirse en aliado, amigo y parte de la vida comunal.
Este archivo fue la base de la exposición Diario de campo: Orlando Fals Borda en Saucio, curada por Verónica Salazar y presentada en la Biblioteca Nacional en 2024. La muestra construyó una narrativa sobre el momento en que Fals dejó de observar como científico distante y comenzó a implicarse ética y políticamente en los problemas del campo colombiano. Fue el comienzo de la IAP: un giro epistemológico y ético que transformó su forma de investigar y su comprensión de la sociología como herramienta de cambio.
Vidal Garcés, Margarita (Directora). (2000). En blanco y negro con Margarita: Orlando Fals Borda Bogotá. Colombia. Archivo Señal Memoria. BTCX30-00949
Finalmente, el episodio se detiene en el Archivo Señal Memoria, el archivo audiovisual público de Colombia. Allí se resguardan más de 393.000 documentos audiovisuales, 130.000 registros sonoros y 89.000 fotografías que conforman la memoria mediática del país desde la década de 1940. Su acervo incluye noticieros, documentales, programas educativos y dramatizados, conformando un espacio vivo que disputa los relatos sobre quiénes fuimos y quiénes seguimos siendo como sociedad.
Los programas donde aparece Fals Borda, como En blanco y negro con Margarita (2000) y La Sub 30 (2006), no solo documentan su trayectoria intelectual, sino que nos permiten escucharlo con su propio tono pausado, calmo y reflexivo. Habla de su infancia en Barranquilla, su fascinación por la literatura inglesa, su amistad con Camilo Torres, la fundación de la primera facultad de Sociología en América Latina, su compromiso con la investigación situada y sus críticas a los procesos de violencia y exclusión en Colombia.
Escuchar estos fragmentos es distinto a leer sus libros. La voz de Fals Borda evoca sus preguntas y sus luchas, su mirada ética y su serenidad al narrar procesos históricos complejos.
Señal Memoria no solo resguarda estos registros: los preserva, los cataloga y los pone en circulación para investigadores, docentes, creadores audiovisuales y ciudadanos. Es un archivo de acceso público que permite a Colombia escucharse a sí misma, entender cómo se narraron los cambios políticos y culturales, y plantear preguntas nuevas sobre las memorias del pasado.
En un país que se permite olvidar personas tan valiosas, este episodio propone escuchar sus voces de nuevo. Fals Borda fue un académico que caminó veredas, conversó con campesinos, acompañó huelgas agrarias y escribió para transformar, no para adornar bibliotecas. Su legado no es solo una obra escrita, sino una ética de investigación y vida.
Sentipensar el archivo de Fals cierra con una pregunta abierta: ¿cómo se activa un archivo?
Si quieren conocer más sobre su historia y el legado que dejó para las ciencias sociales y los movimientos sociales en Colombia, les invitamos a escuchar Sentipensar el archivo de Fals, primer episodio de nuestra serie sonora El legado de Orlando Fals Borda, disponible en RTVC Play, YouTube y Spotify desde el 11 de julio.
Por: Laura Vera Jaramillo