El Creador y su Obra: las voces intelectuales en la HJCK | Señal Memoria

El Creador y su Obra: las voces intelectuales en la HJCK
Publicado el Vie, 19/09/2025 - 11:35 HISTORIA DE LOS MEDIOS
El Creador y su Obra: las voces intelectuales en la HJCK

El Creador y su Obra nació como una sección de la Revista Dominical de la HJCK, este programa se transformó en un escenario privilegiado donde artistas, escritores, académicos y científicos podían hablar de sí mismos, en voz propia. Se trataba de un formato simple en apariencia —una conversación radial— pero complejo en sus efectos: el creador, en primera persona, revelaba fragmentos de su intimidad y de su pensamiento, dejando huella en un archivo sonoro que hoy es parte del patrimonio cultural de Colombia.

La propuesta encajaba de manera natural con la misión de la HJCK, fundada en 1950 por Álvaro Castaño Castillo y un grupo de intelectuales con la idea de construir una emisora cultural. En medio de un país marcado por la violencia política y la censura, la emisora optó por un camino inusual: dar voz a los protagonistas de la cultura, las artes y la ciencia. En ese ecosistema, El Creador y su Obra fue un paso más allá, pues convertía la entrevista en un dispositivo de memoria, capaz de registrar no solo trayectorias profesionales, sino también experiencias íntimas, gestos, dudas y entusiasmos. 

Buitrago, Alejandra (Productora). El Creador y su Obra, entrevista a Nirma Zárate (1988). HJCK

La HJCK en los años de El Creador y su Obra

La sección surgió y se consolidó en un momento de transformación para la emisora. Durante las décadas de 1960 a 1980, la HJCK experimentó un periodo de auge: recibió premios internacionales, estableció una red de corresponsales en varios continentes y se consolidó como un faro cultural en un país donde la radio comercial privilegiaba otro tipo de contenidos.

Era, además, una época de efervescencia cultural: la literatura latinoamericana vivía el “boom” con figuras como García Márquez y Cortázar; las artes plásticas se sacudían con nombres como Negret, Ramírez Villamizar o Feliza Bursztyn; en el campo científico, emergían investigadores y científicos a nivel mundial. La HJCK supo insertarse en estas dinámicas y abrir sus micrófonos a quienes estaban moldeando el presente.

¿Quiénes hicieron posible el programa?

Si bien El Creador y su Obra formaba parte de la Revista Dominical, pronto adquirió identidad propia gracias al estilo de sus entrevistadores. Periodistas y productores culturales como Alejandra Buitrago fueron decisivas: preparaban las entrevistas con rigor, leían a los autores, conocían las obras de los artistas, investigaban el contexto de los científicos. Ese trabajo de fondo se traducía en conversaciones que fluían con naturalidad, donde el entrevistado podía divagar sobre su vida cotidiana o profundizar en su obra sin sentir la presión de un cuestionario rígido.

El director Álvaro Castaño Castillo impulsó la sección, convencido de que la radio debía registrar la voz de los creadores de su tiempo. Pero fueron las productoras y entrevistadoras quienes, domingo tras domingo, sostuvieron el espacio con disciplina y sensibilidad. En ese sentido, El Creador y su Obra fue también un laboratorio de periodismo cultural, ejercido por mujeres que marcaron un estilo en la radio colombiana. Una ampliación del concepto de “creador”.

Uno de los aportes más significativos de la sección fue ampliar el horizonte de quién podía ser considerado un “creador”. No se trataba solo de pintores, poetas o músicos; también aparecían juristas, científicos, académicos, personas cuya obra consistía en producir conocimiento, instituciones o formas de pensar el país. El creador era, en ese sentido, cualquiera que transformara la realidad a través de su disciplina, su quehacer.

Así, encontramos en el archivo una entrevista a Fernando Hinestrosa, jurista, académico y entonces rector de la Universidad Externado de Colombia, quien además durante casi cinco décadas fue ministro de Justicia y Educación, una figura que tendió un sólido puente entre academia y Estado.  

De manera que escucharlo relatar su vida cotidiana y más privada al lado de su esposa y sus hijos, nos permite acércanos a una versión familiar y privada que quizás pocos pudieron conocer.  

Buitrago, Alejandra (Productora). El Creador y su Obra, entrevista a Fernando Hinestrosa (1989). HJCK 

Entre la ciencia y la filosofía

El programa también se atrevió a entrevistar a científicos. La conversación con Manuel Elkin Patarroyo en 1989 es un ejemplo revelador. El inmunólogo, conocido por sus investigaciones sobre la malaria, en este fragmento hablaba de su pasión por la filosofía. Confesaba su gusto por leer sobre ontología, y explicaba cómo estas reflexiones tenían que ver con la manera en que hacía ciencia. Allí radica la potencia del formato: escuchar a un científico reconocido

hablar de filosofía muestra al oyente un perfil más humano, complejo y creativo.

Buitrago, Alejandra (Productora). El Creador y su Obra, entrevista a Manuel Elkin Patarroyo (1989). HJCK.

El tono íntimo

Lo que unifica estos ejemplos es el tono íntimo que caracterizaba al programa. Los entrevistadores no buscaban la grandilocuencia, sino la complicidad. Se trataba de un diálogo donde cabían los titubeos, las risas, los silencios incómodos. En esa espontaneidad aparecían detalles que no suelen registrarse: qué libros relee un rector universitario en su tiempo libre, por qué un científico recurre a la filosofía, o qué significa para una artista trabajar con papel.

Ese tono íntimo es también lo que hace de El Creador y su Obra un material de investigación invaluable hoy. Para los historiadores de la cultura, cada entrevista es una ventana a la sensibilidad de una época.  

Buitrago, Alejandra (Productora). El Creador y su Obra, entrevista a Jotamario Arbeláez (1989). HJCK

Un archivo para el presente

Hoy, gracias al trabajo de preservación de Señal Memoria – RTVC, muchas de estas entrevistas están disponibles y digitalizadas. Constituyen un archivo sonoro que permite estudiar no solo las trayectorias individuales, sino también las formas en que la HJCK construyó un relato colectivo de la cultura colombiana. Escuchar estas voces es acercarse a la Colombia de finales del siglo XX, con sus tensiones entre tradición y modernidad, entre élite y bohemia, entre ciencia y filosofía.

En tiempos en que la entrevista parece un formato saturado en medios digitales, volver a El Creador y su Obra es recordar que la palabra oral, bien cuidada y acompañada, puede ser una herramienta de memoria y de encuentro.  

La HJCK entendió que entrevistar a un creador era mucho más que registrar una trayectoria: era preservar una forma de vida, con sus dudas y certezas, para que futuras generaciones pudieran escucharla y reflexionar. 

Fecha de publicación original Vie, 19/09/2025 - 11:35