Día del trabajo en Colombia | Señal Memoria

Día del Trabajo en Colombia: la fuerza de la unión
Publicado el Jue, 01/05/2025 - 01:51 CULTURA Y SOCIEDAD
Día del Trabajo en Colombia: la fuerza de la unión

Cada 1 de mayo las y los trabajadores se toman las calles de diversas ciudades para exigir sus derechos. La unidad de las luchas sindicales ha sido clave para que sean escuchados tanto por empresarios como por miembros del Gobierno Nacional.

El 1 de mayo de 1886 trabajadores de Chicago, Estados Unidos, se tomaron las calles para exigir que la jornada laboral fuera de ocho horas. Tras algunos días de protestas, el 4 de mayo estalló una bomba, lo que causó la muerte de ocho civiles y siete policías. A raíz de ello, en 1889 se declaró ese día como una jornada para exigir los derechos de los trabajadores.

Manifestaciones populares 

Las calles principales de ciudades de Colombia se llenan de manifestantes cada 1 de mayo. Grupos de trabajadoras y trabajadores marchan para exigir sus derechos. Mientras protestan, se escuchan arengas y se observan pancartas con exigencias. El Noticiero de las siete registró algunas de esas manifestaciones. Por ejemplo, un documento audiovisual de 1984 permite identificar los reclamos del momento: estar informados sobre los planes de las empresas; no ser tratados como subordinados; esclarecer muertes y desapariciones de líderes sindicales; tener libre derecho a la información, entre otros. A continuación, se puede visualizar a la multitud en la Plaza de Bolívar de Bogotá.

Ríos, Juan Guillermo (Director). Noticiero de las siete. Bogotá: Programar Televisión. Archivo Señal Memoria, BTCX60-065620.

El magacín de inicios de los años 2000 Colombia al día presentó un especial sobre el Día del Trabajo en 2002. Los registros audiovisuales de las marchas de ese año permiten reconocer algunas de las consignas de los manifestantes como: “por la sabiduría nacional, viva la lucha del pueblo colombiano” y “contra la oligarquía liberal-conservadora y la dominación norteamericana”.

Díaz, Francisco Javier (Director). (2002). Colombia al día. Bogotá: Inravisión. Archivo Señal Memoria, BTCX60-050743.

Los manifestantes entrevistados para el especial del programa de televisión señalaron al neoliberalismo como culpable de la subordinación de los trabajadores.  En su texto Neoliberalismo y derecho laboral, la abogada Lina Rodríguez menciona que las reformas laborales que se han implementado en Colombia han reducido la “defensa laboral” y aumentado la “libertad contractual entre empleadores y trabajadores”.  La abogada reconoce que, aunque se promueve la generación de empleo, también se fomenta la precarización laboral.

Sindicalismo y derechos laborales 

Ante esas y otras problemáticas previas, las y los trabajadores se han organizado en sindicatos. De acuerdo con el artículo Historia del sindicato en Colombia, leyes e impacto social, en 1847 se fundó lo que se conoce como el primer sindicato en el país, llamado Sociedad de artesanos de la ciudad de Bogotá. Sus miembros buscaban que se elevaran los impuestos de aduana para una mejor competencia entre los productos nacionales y los extranjeros.

Aunque siguieron surgiendo sindicatos en Colombia, no fue sino hasta casi un siglo después que se expidió la Ley 83 de 1931 que finalmente reconoció el derecho de los trabajadores a asociarse en defensa de sus intereses. Tras la promulgación de esa norma, el 10 de agosto de 1935, se creó la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC, también llamada Confederación Sindical de Colombia) para exigir garantías laborales al Estado. Todo ello teniendo como eje al concepto de “clase obrera” que surgió especialmente desde la Revolución Industrial y sus vínculos con el sistema de producción capitalista.

Actualmente, en Colombia existen cientos de sindicatos. En 2011 RTVC presentó un especial sobre el Día de los Trabajadores en el que se habló sobre la creación de la Confederación General del Trabajo (CGT), una unión sindical que surgió en la ciudad de Medellín. En el siguiente fragmento se cuenta una breve historia de esa organización.

RTVC Sistema de Medios Públicos (Productor). [Primero de mayo]: [Día del trabajador]. Bogotá: RTVC. Archivo Señal Memoria, DV-262201.

Según se relata en el libro Historia del sindicalismo en Colombia 1850-2013 del economista Miguel Urrutia, los sindicatos han buscado utilizar las huelgas para hacer cambios radicales en los sistemas económicos y políticos. Precisamente, las huelgas no son acciones aisladas, sino que hacen parte de trabajos de años, de luchas en conjunto.

Aunque las protestas del 1 de mayo no son necesariamente huelgas, sí responden a sentimientos y búsquedas de colectividades año tras año. Se trata de un día en el que las y los trabajadores de buena parte del planeta levantan la voz para exigir garantías en sus condiciones laborales, visibilizar desigualdades y denunciar injusticias.

Pese a que en Colombia los sindicatos han organizado a las y los trabajadores, los desafíos continúan, las luchas siguen en pie y las consignas se mantienen. En el año 2011, la entonces vicepresidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), María Doris González, habló sobre la crisis del sindicalismo en el país, como se escucha en el siguiente fragmento.

RTVC Sistema de Medios Públicos (Productor). (2011). [Primero de mayo]: [Día del trabajador]. Bogotá: RTVC. Archivo Señal Memoria, DV-262201.

El Día del Trabajo o el Día de los Trabajadores es una fecha que no solamente se ha tomado para reflexionar sobre las condiciones laborales, sino para implementar acciones para su mejora. Tanto en Colombia como en el mundo, la unidad ha sido un pilar fundamental para fortalecer los derechos laborales y consolidar movimientos que buscan justicia social y dignidad.

Por: Laura Lucía González Contreras

Fecha de publicación original Jue, 01/05/2025 - 01:51