
Cada 21 de septiembre se conmemora el Día del Artista Plástico con el propósito de destacar a las personas que convierten sus ideas en pinturas, dibujos, fotografías, esculturas y otras piezas creativas. En Señal Memoria conservamos decenas de registros audiovisuales y sonoros que nos hablan sobre los mundos del arte, sus alcances y sus creadores. En este artículo destacamos a algunas y algunos artistas colombianos que han ampliado lo popular y se han aproximado a los pueblos indígenas y afrodescendientes.
Pedro Nel Gómez
Pedro Nel Gómez nació en Anorí, Antioquia, en 1899 y falleció en Medellín en 1984. Su lugar de nacimiento marcó su carrera artística que incluyó murales, pinturas y esculturas. Una de las actividades económicas principales en su municipio ha sido la minería, oficio que inspiró varias de sus obras. Dos de esas pinturas son El barequero (1936) y El minero muerto (1936), las cuales muestran la cotidianidad en las minas y la tragedia de aquellos que pierden la vida en esa actividad.
El artista antioqueño también dedicó sus obras a obreros, campesinos y mujeres, mostrando realidades diversas del país, especialmente desde los pueblos. Una de las muestras de ello es su mural Homenaje al pueblo antioqueño (1940) que muestra la geografía de su territorio; a mujeres y hombres rurales; luchas sociales, discrepancias, entre otros aspectos. Esa es la pintura que se observa en el siguiente fragmento del programa Un día en la vida de... Pedro Nel Gómez, el pintor de la patria. En el documento audiovisual se hace referencia a la presencia de desnudos en sus obras y a la importancia de su natal Antioquia.
Garcés, Juan (Director). (1984). Un día en la vida de... Pedro Nel Gómez, el pintor de la patria. Medellín, Antioquia: Iris Producciones; Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, C1P-242819.
Carlos Jacanamijoy
Carlos Jacanamijoy nació en Santiago, Putumayo, en 1964 y es parte del pueblo indígena Inga. Sus pinturas combinan el color para crear arte abstracto, inspirado por su conexión con el territorio y con sus mayores. Sus obras representan temas como la naturaleza y la espiritualidad que permiten establecer diálogos entre la memoria y el lenguaje visual.
Uno de los capítulos del programa El taller del artista estuvo enfocado en Jacanamijoy. En el siguiente fragmento se aprecia una pequeña entrevista en la que el artista habla sobre el significado de sus obras y lo que los espectadores han visto en ellas. Destaca las maneras en las que es posible aproximarse a la naturaleza más allá de su propia existencia.
Carrizosa Posada, Diego (Director). (1997). El taller del artista. Carlos Jacanamijoy. Bogotá: Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, BTCX60-062757B Clip 1.
Antonio Grass
Antonio Grass nació en Oiba, Santander, en 1932. Es un diseñador gráfico y artista visual conocido por enfocarse en culturas prehispánicas. Así, ha creado varios libros relacionados como Diseño precolombino colombiano: el círculo, La marca mágica, Animales mitológicos y Los rostros del pasado.
Su obra ha permitido que las personas hallemos respuestas frente a nuestro pasado y nuestras identidades, especialmente bajo el reconocimiento de los seres humanos como símbolos. En el siguiente fragmento del programa Un día en la vida de... Antonio Grass, la cara del hombre, el artista habla sobre los símbolos y los rostros.
Garcés, Juan (Director). (1985). Un día en la vida de... Antonio Grass, la cara del hombre. Bogotá: Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, C1P-242877.
Liliana Angulo y Mercedes Angola
Liliana Angulo nació en Bogotá en 1974 y se autorreconoce como afrodescendiente. Sus obras incluyen la escultura, el performance, la fotografía, el uso de objetos, entre otros. A partir de sus piezas, se aproxima a las negritudes contemporáneas y a la interseccionalidad entre género y raza.
Mercedes Angola nació en 1962 y también se ha dedicado a representar a las negritudes, especialmente a la mujer negra colombiana que vive en las ciudades. A través de fotografías, instalaciones y curaduría, la artista presenta reflexiones críticas sobre las construcciones sociales que han conducido a la marginación de ciertos grupos.
Ambas artistas participaron en uno de los capítulos del magacín Culturama en el año 2007. En el siguiente fragmento audiovisual se aprecia que ellas hicieron mención de los abordajes de sus obras y de los pocos referentes en cuanto a artistas afrodescendientes con los que crecieron.
Arenas, Paula (Directora). (2007). Culturama. Bogotá: Video Base; Canal U; Telemedellín; Señal Colombia – RTVC. Archivo Señal Memoria, BTCX30-000198.
Las obras de Gómez, Jacanamijoy, Grass, Angulo y Angola dan cuenta de que el arte no solamente es una manifestación estética, sino que es una herramienta de denuncia, de reivindicación y de memoria. Sus creaciones permiten que nos aproximemos al pasado, a tradiciones, a historias de lucha de los pueblos y a los desafíos del presente.