Venezuela de independencia: “Vivir y morir libres” | Señal Memoria

“Vivir y morir libres”: la Independencia de Venezuela

Ficha Técnica

Tema
Independencia de Venezuela
Fecha de producción
Autor
Triana, Jorge Alí (Director)
Tipo de pieza
Video
Soporte
Betacam
Año de producción
1981
Duración
00 : 01 : 42
Publicado el Vie, 04/07/2025 - 22:34 COLOMBIA Y EL MUNDO
“Vivir y morir libres”: la Independencia de Venezuela

Aunque cada 5 de julio Venezuela celebra el Día de la Independencia, el logro de la libertad fue un proceso de años. Desde inicios del siglo XIX los sectores criollos buscaron la creación de juntas de gobierno. Ante la falta de rey en España, tras la abdicación de Fernando VII, el 19 de abril de 1810 se conformó la Junta Suprema en Caracas que asumió la soberanía del territorio.

Como resultado de esa decisión, el gobernador de la Capitanía de Venezuela Vicente Emparán renunció a su cargo, lo que profundizó la ruptura con España. Así, el 5 de julio de 1811 los representantes del Congreso de Venezuela firmaron el Acta de Independencia del Imperio español. En el texto se lee que desde las provincias se procuraba la igualdad y cumplir su deseo de “vivir y morir libres”. Francisco de Miranda fue uno de los próceres que firmó el documento, quien también participó en la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. 

Este proceso ha sido representado en diversas producciones culturales. En la serie Bolívar, el hombre de las dificultades, se recreó parte del proceso independentista de Venezuela. En el siguiente fragmento se aprecia la rebelión de los criollos, incluidos Simón Bolívar y Francisco de Miranda, y el rompimiento de lazos con la corona española. 

Tras la expedición del acta, continuaron diversos enfrentamientos entre realistas y patriotas por el dominio del territorio. En 1819 se declaró la libertad y se conformó la Gran Colombia. Sin embargo, después tuvieron lugar dos batallas importantes: la de Carabobo (1821) y la de Maracaibo (1823) que consolidaron la independencia venezolana. En 1830 se creó el Estado de Venezuela tras separarse de la Gran Colombia por el distanciamiento del Gobierno Central.

Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad y autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias unidas son, y deben ser desde hoy, de hecho y de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la corona de España 

Fragmento del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela.

Por: Laura Lucía González Contreras

Fecha de publicación original Vie, 04/07/2025 - 22:34