La protección del patrimonio arqueológico colombiano y el ICANH | Señal Memoria

La protección del patrimonio arqueológico colombiano y el ICANH

Ficha Técnica

Tema
Día Internacional de la Arqueología
Fecha de producción
Autor
Silva Vargas, Vicente (director)
Tipo de pieza
Video
Tipología
Soporte
Betacam
Año de producción
2005
Duración
00 : 01 : 41
Publicado el Lun, 18/08/2025 - 10:06 CULTURA Y SOCIEDAD
La protección del patrimonio arqueológico colombiano y el ICANH

En 2005, el programa La cultura viva registró un problema persistente: piezas arqueológicas colombianas salían del país para terminar en subastas europeas, a veces alteradas para aumentar su valor comercial. Como señalaban entonces los expertos, el mercado ilícito no solo priva a la Nación de bienes materiales, también interrumpe la posibilidad de comprender los contextos históricos y culturales de los que provienen.

Veinte años después, esa advertencia sigue siendo pertinente. El tráfico ilícito continúa siendo una amenaza global, pero Colombia ha consolidado mecanismos para enfrentarlo. El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), creado en 1938 como heredero del Servicio de Arqueología Nacional, ha fortalecido sus procesos de investigación, custodia y cooperación internacional. Entre 2023 y 2025, el país logró la repatriación de centenares de piezas gracias a la acción diplomática, a convenios bilaterales y al respaldo de marcos como la Convención de la UNESCO de 1970, que ha servido de base para la devolución de bienes culturales a sus países de origen. Estos avances no eliminan el problema, pero muestran que la protección del patrimonio requiere tanto capacidad técnica como voluntad política.

El patrimonio arqueológico comprende vestigios materiales —orfebrería, cerámica, caminos, arte rupestre, sitios ceremoniales— que testimonian cómo se habitó y se transformó el territorio a lo largo de milenios. Su valor no reside únicamente en el objeto, sino en el contexto que lo dota de sentido. De ahí la importancia del trabajo arqueológico: excavar con método, registrar con precisión, conservar con criterios técnicos y divulgar el conocimiento a la sociedad.

El Día Internacional de la Arqueología invita a reconocer la labor cotidiana de arqueólogos, conservadores, investigadores y comunidades que, desde distintos frentes, protegen los fragmentos de nuestra historia. Esta conmemoración sugiere pensar la defensa del patrimonio como una tarea compartida, en la que museos, instituciones del Estado, autoridades judiciales, comunidades locales y ciudadanía se entrelazan. En esa red de responsabilidades, la arqueología deja de ser un campo reservado a los especialistas para convertirse en un espacio de encuentro: una práctica que, al cuidar los vestigios del pasado, también nos ayuda a imaginar futuros comunes.

Por: Laura Vera Jaramillo

Fecha de publicación original Lun, 18/08/2025 - 10:06