Con la Ley 25 de 1923, sancionada por el presidente Pedro Nel Ospina, se autorizó al gobierno para crear un banco emisor, con el fin de modernizar el sistema financiero y proteger unas finanzas púb
Historia y coyuntura política
Esta colección reúne una amplia gama de documentos relacionados con el ejercicio del poder político en Colombia.
Les presentamos dos testimonios del liderazgo de las mujeres en esa jornada, según el radioteatro El Florero de Llorente y la serie de televisión Crónicas de una generación trágica.
Cartagena, Pamplona y Mompox fueron algunas de las ciudades que declararon su autonomía en 1810. La televisión pública lo recuerda con series y magacines.
Siempre que se habla de independencia de una nación latinoamericana, todo comienza con un grito. ¿Para qué sirvió esa expresión tradicionalmente vinculada al dolor o la alegría?
Un fascinante personaje del siglo XIX fue casi olvidado en el XX, pero ha recobrado un particular interés en el XXI.
El 13 de julio de 1965 murió en Bogotá el expresidente Laureano Gómez.
El 4 de julio se conmemora el acto de la firma de los Constituyentes y el juramento de los presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente, Álvaro Gómez, Horacio Serpa y Antonio Navarro Wolff.
Con la promulgación de la Constitución de 1991, Colombia se convirtió en un Estado social de derecho que reconoce la diversidad étnica, cultural y religiosa de sus ciudadanos. La nueva carta magna ha permitido una mayor participación ciudadana en la democracia.
El primer enfrentamiento bélico de la Guerra Fría tuvo un cuerpo militar colombiano de más de 1000 hombres rumbo a Corea en mayo de 1951, el Batallón Colombia.