Historia y coyuntura política | Señal Memoria

Historia y coyuntura política

Esta colección reúne una amplia gama de documentos relacionados con el ejercicio del poder político en Colombia.

Así se registró la guerra en los noventa: entre la crudeza del dolor, la fragmentación del relato y la construcción de una memoria audiovisual.
Fue uno de los hombres más destacados del pensamiento liberal en la segunda mitad del siglo XIX y sus acciones dejaron una profunda huella en la historia política del país..
¿Cómo se narró el conflicto armado en los 80? Este artículo recorre las imágenes televisivas y su lugar en la memoria colectiva del país.
Así como el 9 de abril de 1948 no fue el inicio de La Violencia bipartidista, el Bogotazo tampoco consistió en el único evento histórico que ocurrió ese día.
El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 y los hechos políticos y sociales posteriores han marcado hasta hoy la historia colombiana. Desde muy temprano los gobiernos que afrontaron la violencia bipartidista buscaron contar su versión de los hechos aprovechando su control sobre los medios de comunicación. Fue así como la dictadura de Rojas Pinilla realizó en 1956 Colombia ayer y hoy, un documental para televisión que buscaba enaltecer el papel del ejército en la pacificación del país desde el día mismo del Bogotazo hasta el golpe de 1953.
Cada 9 de abril Colombia conmemora de muy diversas formas la muerte de Jorge Eliécer Gaitán (1903-1948).

José Celestino Mutis nació en Cádiz el 6 de abril de 1732 y falleció el 11 de septiembre del año 1808 en el Virreinato de la Nueva Granada.

El 9 de abril de 1948 se recuerda como una de las fechas que marcó el rumbo político de Colombia. Ese día, Jorge Eliecer Gaitán fue asesinado, provocando una serie de disturbios como protesta que se conocen posteriormente como El Bogotazo. 
Algunos de los discursos presidenciales emitidos entre 1948 y 1957 dan cuenta de la fragilidad de la democracia en el país.