Historia de los medios | Señal Memoria

Historia de los medios

Colección que da cuenta de la historia de la televisión y la radio pública en el país a lo largo del siglo XX y lo que va corrido del siglo XXI.

El conde Bartok, enemigo acérrimo de Kalimán, tenía una risa estruendosa. Mario García, el hombre que interpretaba al conde, recupera sin problema la voz de su antiguo personaje.

Así como algunos padres temen a la vocación artística de sus hijos, otros la fomentan, tal fue el caso del padre de Carmen Delia y Manuel, los hermanos Pachón, actores a temprana edad, aunque solo Manuel siguió el camino de las tablas radiales.

Un día, leyó en los clasificados: ¿quiere ser locutor? ¡Claro! Admiraba a grandes locutoras, como Teresa Gutiérrez, y quería ser como ellas.

Comenzó como locutor en la radio privada y, en el camino, su voz y su admiración por la dramatización radial, le permitieron incorporase a los elencos de las novelas

El actor Fernando Corredor participó en pocos radioteatros, pero los oía con devoción.

Actor, director y libretista de radio y televisión, Fabio Camero se incorporó a mitad del siglo XX al Grupo escénico Infantil de la Radiodifusora Nacional de Colombia (hoy, Radio Nacional de Colombia), dirigido por el profesor José Agustín Pulido Téllez y por Alejandro Oramas Prado.

La Tribu fue una disculpa generada en 1989, cuando varios estudiantes de comunicación se reunieron en Buenos Aires para emitir y generar una propuesta radial diferente de aquellas que se encontraba

Paisajes sonoros que describen lugares, fiestas, lenguas, músicas y oficios

Con el lema encuentro, participación y debate, los programas de radio recorren el país para demostrar que es posible construir ciudadanía y democracia en los espacios locales desde las radios comunitarias y de interés público.