Nos hicimos esta pregunta, motivados además por el interés en conocer en sí, si hay una memoria en el espacio exterior. Como Fonoteca de RTVC, tenemos contacto diario con archivos, audios y registros con los que obtenemos una referencia de audios, sonidos, voces de personajes, lugares o procesos de la tierra.
Colección que agrupa los documentos relacionados con temas de interés general, expresiones artísticas, manifestaciones y producciones culturales originadas por los diferentes tipos de poblaciones en el país.
Hoy 4 de abril se conmemora el Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersona, y en la Fonoteca de rtvc nos remangamos para rechazar el uso indiscriminado de estos artefactos y concientizar al mundo sobre la creciente amenaza que representan para las personas. Entre nuestros archivos encontramos este programa, que a pesar de haber sido realizado en 2005, ilustra con algunas cifras y datos la situación actual del país.
Entrevista realizada a Bruno García, más conocido como el Sargento García, el 21 de marzo de 2013. Este músico es exponente de lo que se ha llamado reggeamuffin o salsamuffin, una fusión de hip hop con ritmos latinos. Ese día se presentó en concierto en la escuela Fernando Sor.
Juan Villoro (México D.F. 1956) es periodista, escritor y dramaturgo. Con una trayectoria de más de 35 años, ha publicado en periódicos, libros y revistas. Villoro estudió sociología en la UNAM y ha desarrollado una carrera que le ha permitido escribir guiones radiofónicos, crónicas, reportajes y artículos sobre temas como la sociedad contemporánea, el rock, la literatura y el fútbol, entre otros.
La mañana del martes 19 de marzo del 2013, 125 niños de entre 7 y 9 años de edad, del colegio Gimnasio de los Andes, de Bogotá, vieron y oyeron cómo se fabricaban sonidos en los dramatizados radiales colombianos del siglo XX. Sentados en el auditorio de RTVC, asistieron a la primera aparición de 2013 de la mesa de efectos de sonido de la Fonoteca, un artefacto que consta de puertas, ventanas, persianas, timbres, cocos, gravilla y arena, entre muchas otras cosas que suenan.
El portafolio de estímulos del Ministerio de Cultura es una de las oportunidades que el talento colombiano tiene para poder acceder a recursos. Cada año, el ministerio ofrece diferentes posibilidades que dependiendo del interés artístico del individuo o grupo, buscan así entregar dinero, becas, capacitación, viajes, publicaciones o asesorías.
Entrevista realizada el 12 de marzo a Juan Pablo Ruiz sobre expediciones colombianas al Monte Everest. Juan Pablo es reconocido por ser un visionario con destacada capacidad para conducir equipos hacia las metas propuestas. Ha liderado de manera exitosa tres expediciones colombianas al Monte Everest, y ha logrado dos veces la cima de esta montaña. Director del Programa de liderazgo y montaña.
Entrevista realizada el 11 de marzo a Jaime Cerón, Asesor de Artes Visuales de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura. El curador y crítico de arte habló sobre el proyecto de artes visuales Colomborama, una exposición colectiva de once artistas colombianos, gran muestra cultural que durará cuatro meses en Noruega. http://colomborama.
En el epílogo de su obra “Lo que cuentan las canciones – Cronicón musical”[1], el influyente comentarista y productor discográfico Hernán Restrepo Duque (1927 – 1991), dedicó decena y media de páginas a la mención de músicos, intérpretes y compositores, que para el año 1971, cuando fue publicado el texto, incrementaban su notoriedad en el espectro de la música popular colombiana.