Violencias contra la mujer | Señal Memoria

Rompiendo el silencio: violencias contra la mujer
Publicado el Vie, 25/11/2022 - 06:50
Rompiendo el silencio: violencias contra la mujer

La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo preocupante. Según cifras de la ONU, se estima que 736 millones de mujeres -aproximadamente una de cada tres- ha experimentado alguna vez en su vida violencia física o sexual por parte de una pareja íntima o un desconocido. Colombia no es la excepción a la regla y los reportes de feminicidios de mujeres cis y trans son cada vez más alarmantes. De ahí que desde Señal Memoria - RTVC se abogue por la eliminación de todo tipo de violencia contra las mujeres y niñas.


La violencia contra mujeres y niñas es una violación grave de los derechos humanos. Sus consecuencias pueden ser inmediatas o de largo alcance e incluyen múltiples secuelas físicas, sexuales y psicológicas. Este flagelo, recurrente y sistemático, ha llevado a acuñar el término feminicidio para identificar las muertes de mujeres por el hecho de serlo.

Hace no mucho el maltrato hacia la mujer era invisibilizado e ignorado por la sociedad, pues se desestimaba cualquier denuncia de mujeres víctimas de violencia. La mayoría de los casos ocurren al interior de la familia y durante mucho tiempo no estuvo tipificado el crimen de violación sexual en el seno del matrimonio, al considerar a la mujer como una propiedad de su cónyuge. Ni hablar de las violencias que aquejan a las niñas y adolescentes, que en muchas ocasiones deben convivir con sus agresores. 

De ahí que en las últimas décadas hayamos presenciado el nacimiento de movimientos como #MeToo, #NiUnaMenos, #BalanceTonPorc, #TimesUp entre muchos otros, que han permitido una mayor sensibilización y un impulso sin precedentes para poner este tipo de violencia sobre las mesas de las agendas gubernamentales, con leyes y políticas, servicios esenciales y estrategias de prevención.

El primer llamado oficial a eliminar todo tipo de violencia hacia las mujeres y las niñas lo realizó la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999, al proclamar el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en recuerdo del asesinato de las hermanas dominicanas Mirabal durante la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo. Así lo recuerdan los periodistas radiales de La Señal de la Mañana. 

 

Nieto Molina, Andrés (locutor). (2015). La Señal de la Mañana. [Periodismo informativo]. [Emisión del 25 de noviembre de 2015]. Colombia: Radio Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, RNDC-DGW-217468-01. 

 

De manera general, la violencia hacia las mujeres y niñas se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye la violencia propiciada por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio); violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético); trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual); mutilación genital y matrimonio infantil.

Así lo dejó ver el magacín Antídoto, que procuró evidenciar los distintos tipos de violencia de género en el mundo.

 

Barreto, Guido (productor). Bray Bohórquez, Juana Teresa (directora). (1998). Antídoto. [Magacín]. [Maltrato a la mujer]. Colombia: Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30-013747.

 

Tras varias décadas de movilizaciones promovidas por la sociedad civil y los movimientos de mujeres, se ha conseguido incluir la erradicación de la violencia de género en las agendas nacionales e internacionales. Nunca antes tantos países habían contado con leyes contra la violencia doméstica, las agresiones sexuales y otras formas de violencia. 

Es así que en Colombia, la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer de la Presidencia de la República creó la línea 155 con el propósito de brindar orientación a mujeres sobrevivientes de violencia basada en género. Así lo planteó la exfuncionaria Martha Ordóñez en el programa radial El Atardecer.

Rayo, Deysa (locutora). (2015). El Atardecer [Periodismo informativo]. [Violencia contra las mujeres, Línea 155 - Septiembre 09 de 2015]. Colombia: Radio Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, RNDC-DGW-216995-01

 

De la misma manera, la periodista  y activista Jineth Bedoya ha liderado una campaña incansable por el derecho de las mujeres a vivir sin violencias, logrando a través de su campaña “No Es Hora de Callar”, que el país conmemore además de la fecha del 25 de noviembre, el 25 de mayo como el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado en Colombia.

Te puede interesar: No es hora de callar: día por la dignidad de las víctimas de la violencia sexual

Y es que el conflicto armado interno que aqueja al país ha producido un especial tipo de violencia contra las mujeres, pues sus cuerpos se han convertido en botín de los actores armados, con la garantía del silencio y la impunidad que les otorgaba la idea de que dicho delito constituía una consecuencia colateral de la confrontación armada.

El dramatizado El sol sale para todas, realizado en el marco de los diálogos de paz en La Habana, presentó el caso de la excombatiente Rocío, que relata el acoso y abuso sexual que debió afrontar en las selvas de Colombia, a manos del que fungía como su comandante.

 

Cobos, Néstor (director). (2015). El sol sale para todas- [serie argumental o dramatizado]. [Me llamo Miguel - Parte II]. Colombia: Colombiana de Televisión ; RTVC Sistema de Medios Públicos. Archivo Señal Memoria, ND-701175.

 

Aunque varios países, como Colombia, están creando políticas y programas de conscientización, continúan existiendo desafíos en la aplicación de las leyes concebidas para proteger a las mujeres y niñas, resultando en una limitada protección y acceso a la justicia por parte de las sobrevivientes. Asimismo, no se hace lo suficiente para prevenir la violencia, y cuando esta ocurre a menudo queda impune.

Los mensajes de odio hacia las mujeres trans, la estigmatización al movimiento feminista y la continuidad de una mentalidad misógina en gran parte de nuestra sociedad, siguen siendo barreras que impiden que las mujeres y niñas víctimas de este flagelo denuncien y rompan el silencio. Cuando logran vencer sus temores y alzan su voz, en muchas ocasiones se encuentran con un sistema judicial que las revictimiza o que simplemente ignora sus demandas. De ahí que sea tan pertinente unirse a la campaña de la ONU “¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas” y gritar al unísono que es imperativo eliminar toda violencia de género.

 


Autora: Viviana Arce

 

logomintic

Fecha de publicación original Vie, 25/11/2022 - 06:50