Relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos | Señal Memoria

Así han sido las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos
Publicado el Lun, 03/10/2022 - 11:07
Así han sido las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos

El establecimiento de relaciones entre Colombia y los Estados Unidos se remonta al período mismo de la Independencia, cuando el Libertador Simón Bolívar buscaba apoyo extranjero para la liberación de la Nueva Granada y Venezuela.


Superada la crisis diplomática, desde 1930 se establecieron las embajadas de ambos países y el inicio de las visitas presidenciales, varias de ellas registradas en los medios públicos. Algunos hitos para destacar son: la primera visita presidencial en 1930, la visita de John F. Kennedy en 1961, el establecimiento del Tratado de Libre Comercio en 2012 y el acuerdo de integración a la OTAN en 2022.

Marzo de 1822 marcó el inicio de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Colombia. En esta década iniciaron oficialmente las relaciones entre ambos países con el tratado Anderson-Gual, y el envío de encargados diplomáticos al país anglosajón. Las relaciones en el siglo XIX e inicios del siglo XX estuvieron marcadas por las negociaciones, tratados, empresas económicas y, eventualmente, crisis sobre el istmo de Panamá. 

El primer contacto 

El primer contacto en este sentido con un enviado del gobierno norteamericano se dio el 12 de julio de 1818, cuando el almirante Luis Brion llegó a Angostura, la sede del gobierno libertador. En su compañía llegó Juan Bautista Irvine como representante de los Estados Unidos, quien participó en la instalación del Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819. 

La estadía del representante norteamericano fue aprovechada por éste para reclamar al nuevo gobierno por decomisos hechos de dos goletas que estaban amparadas por la bandera del país del norte. Las respuestas de Bolívar a sus reclamos fueron, inicialmente, en el sentido de indemnizar a los afectados, pero los intercambios de comunicaciones entre ambos manifestaron desacuerdos que hicieron que las relaciones entre la república naciente y la nación del norte no se iniciaran de manera adecuada.

Anderson-Gual: el primer tratado

Las relaciones diplomáticas entre ambas naciones tuvieron que esperar hasta marzo de 1822 cuando el presidente de Estados Unidos, James Monroe, recibió a Manuel Torres, encargado de negocios de Colombia. Sus conversaciones produjeron que en 1823 fuera enviada una misión diplomática norteamericana a Bogotá, la que permitió que el 3 octubre de 1824 se firmara el tratado Anderson-Gual, lo que se considera el primer tratado bilateral que firmó nuestra nación. Como escribiera Manuel Torres, el 20 de febrero de 1821, al secretario de Estado de Estados Unidos, John Quincy Adams: “[mi gobierno] espera que, con el reconocimiento de la independencia de Colombia por parte de Estados Unidos, se adicionen tratados de comercio y navegación, sobre la base de la utilidad recíproca y la perfecta igualdad, como el modo más eficaz de fortalecer e incrementar las relaciones de amistad entre las dos repúblicas.”

De esta manera el gobierno de Estados Unidos reconoció la independencia de Colombia como república independiente. Las relaciones así iniciadas han sufrido algunos altibajos. Por ejemplo, durante el Congreso Anfictiónico, reunido en la ciudad de Panamá entre el 22 de junio y el 5 de julio de 1826 que fue convocado por Bolívar, en el que participaron Colombia, México, Perú, Bolivia y Guatemala, se notó la ausencia de los Estados Unidos, lo que se consideró en la época como un rechazo al proyecto bolivariano de integración latinoamericano.

Conversaciones y crisis por Panamá

Las relaciones cobraron importancia con la necesidad de construir el ferrocarril de Panamá, que permitió conectar los océanos Atlántico y Pacífico. Para su realización el gobierno de la Nueva Granada firmó en 1846 el Tratado Mallarino-Bidlack con los Estados Unidos. Con su firma, la Nueva Granada obtuvo la seguridad de neutralidad y el reconocimiento de la soberanía sobre Panamá mientras que los ciudadanos y el gobierno estadounidenses obtuvieron derechos de tránsito a través del istmo. Gracias a esto el 28 de diciembre de 1848 John Stephens, William Aspinwall y Henry Chauncey firmaron un contrato en Washington con Pedro Alcántara Herrán, en nombre del gobierno de José Hilario López, para la construcción de la línea férrea.

La existencia de una “zona de tránsito” generó debates internos en la Nueva Granada que llevó a que Justo Arosemena, dirigente panameño, solicitara la creación del Estado de Panamá, para garantizar la neutralidad de la zona, lo que se aprobó en 1855. Esta unidad administrativa buscaba garantizar la soberanía del país, la que se vio afectada el 15 de abril de 1856 cuando se creó un conflicto diplomático que se conoce como “tajada de sandía”; el incidente inició tras la negativa a pagar un pedazo de sandía por parte de un minero norteamericano en tránsito y generó un choque entre los locales y los mineros que llevó al desembarco de tropas norteamericanas en el istmo. Colombia debió pagar la suma de US$412.394 y US$142.637 de intereses, mediante el Protocolo Herrán-Mack de 1857.

También puedes leer: La primera vez que Estados Unidos intentó invadir Colombia

Este conflicto generó discusiones diversas en Colombia, pues se llegó a proponer que, para reducir el pago, Colombia renunciara a la soberanía sobre Panamá para que fuera anexada por los Estado Unidos. Incluso el propio presidente Mariano Ospina propuso: “anexar no sólo a Panamá, sino a toda la Nueva Granada a Estados Unidos”, propuesta que no fue aceptada por el gobierno norteamericano.

Las relaciones alcanzaron nivel de crisis en 1903 cuando la élite panameña se separó de Colombia apoyada por el gobierno de Teodoro Roosevelt, quien buscaba construir el canal interoceánico ante el fracaso de la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique, encargada de la obra.

Posteriores negociaciones entre los dos países llevaron a que el 6 de abril de 1914 se firmara el Tratado Urrutia-Thompson, que normalizó las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, reconoció derecho de tránsito a nuestro país e incluyó una indemnización por 25.000.000 de dólares que entró en vigor a partir de 1922.

También te puede interesar: Panamá: la separación

El siglo XX

Sólo en 1930 se realizó la primera visita de un mandatario colombiano a la Casa Blanca. Ocurrió cuando Enrique Olaya Herrera, presidente electo, se reunió con el presidente Herbert Hoover. En 1934, el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt visitó en Cartagena al presidente Olaya.

Las relaciones comerciales se ratificaron mediante un convenio firmado en 1935 que rigió durante la primera mitad del siglo XX. En 1938 se firmó otro sobre misiones navales y aéreas que fue ampliado en 1952 con el Acuerdo de Asistencia Militar entre las dos naciones.

Estas relaciones alcanzaron mayor nivel en 1939 cuando se establecieron embajadas entre ambos países con Spruille Braden y Gabriel Turbay como primeros embajadores, superando el nivel anterior de legaciones diplomáticas. De mucho impacto en Colombia fue la visita, en 1961, del presidente John F. Kennedy cuando se lanzó la Alianza para el Progreso de la cual Colombia fue país beneficiario. La televisión y radio pública del país registró de manera audiovisual y sonora esta visita:

Radiodifusora Nacional (Productor). (1961). Discurso del presidente Alberto Lleras Camargo en la visita de John F. Kennedy a Colombia. [Discurso]. Colombia: Radiodifusora Nacional. Archivo Señal Memoria, RDNC-RMT-CD008617-02

 

Hubo otros tratados bilaterales como el Vázquez-Saccio, relativo a la soberanía, navegación y pesca firmado en 1972; y el tratado bilateral de extradición de 1979, lo que fue fortaleciendo las relaciones y llevaron las vistas de los presidentes Ronald Reagan, George Bush, Bill Clinton y Barack Obama.

 

(1975). [Visita presidencial de Alfonso López Michelsen a Gerald Ford]. [Pregrabado]. Washington, Estados Unidos. Archivo Señal Memoria, C2P-299003.

Los logros en el siglo XXI

Los niveles más altos en las relaciones fueron alcanzados con la promulgación de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA), el Plan Colombia en 2000 y la entrada en vigor del Acuerdo de Promoción Comercial (TLC) en 2012.

Te puede interesar: Juan Manuel Santos en la VI Cumbre de las Américas (2012)

Colombia considera que la firma, el 24 de mayo de 2022, del memorando en el que el presidente Joe Biden, convirtió a Colombia en aliado extra-OTAN, es el mayor logro diplomático. Esto se dio luego de un encuentro con el presidente Iván Duque Márquez.


Autor: Alonso Valencia

 

logomintic

Fecha de publicación original Lun, 03/10/2022 - 11:07