Opinión gráfica en el siglo XX colombiano | Señal Memoria

Opinión gráfica en el siglo XX colombiano
Publicado el Mié, 29/10/2025 - 13:31 CULTURA Y SOCIEDAD
Opinión gráfica en el siglo XX colombiano

Los medios de comunicación son una fuente documental patrimonial para comprender hechos recientes o pasados. En ellos se encuentran diferentes textos, imágenes, crónicas, opiniones, publicidad, editoriales u otros que reflejan una realidad social delimitada por el contexto de producción, pero no son a ajenos a juicios, intereses e interpretaciones que pueden tener acogida, crítica o censura por parte de terceros o las instituciones mismas del estado. 

En este escenario, las instituciones públicas o privadas y sus representantes son un tema presente en la opinión pública, en la cual se destaca la caricatura. Esta última, puede ser entendida como un reflejo de la realidad, y está mediada por el humor, la sátira, la malicia, como también, la opinión o postura de una persona. Es un lenguaje, de preferencia visual, que expone, documenta y cuestiona mediante virtudes y defectos un sujeto o hecho. En esta ocasión, nos detenemos en el siglo XX colombiano, dado que mediante la caricatura se ahondará algunos exponentes de dicho campo y su contexto de producción, donde el poder y el estado está presente.

Rendón y Chapete: la caricatura en los medios escritos 

Ricardo Rendón (1984-1931) es uno de los referentes centrales para comprender las primeras décadas del siglo XX. Su obra fue en los periódicos “La República”, “El Espectador”, “El Tiempo”, publicaciones seriadas, entre otras. Su caricatura es relevante por proporcionar un testimonio directo de los debates políticos del nuevo siglo alrededor de la industrialización, los partidos políticos, la iglesia católica, el tratado Thomson-Urrutia, el sistema económico o la violencia política en el país. En este escenario, la prensa era no solo para proporcionar contenidos nacionales o foráneos, sino también, tribunas políticas de diferentes ordenes ideológicos, los cuales representaron y conformaron discursos sobre los gobiernos y problemáticas de turno.

Rendón, en cada una de sus caricaturas plasmó los rezagos e incidencia del gobierno regenerador y conservador junto al accionar de los representantes liberales. La crítica al poder estuvo presente, a partir de los candidatos presidenciales, sus propuestas, contradicciones, sus retratos satíricos o virtuosos, el antiamericanismo y los conflictos sociales, que tendrían vigencia como transformaciones en las próximas décadas como eran los movimientos sociales, las desigualdades sociales, la representación política fuera de la dualidad política oficial y el abandono del estado en los sectores rurales, donde expuso su mirada crítica, postura política y desarrollo plástico de manera continua desde la prensa. 

El anterior contexto no fue ajeno al que vivió Hernando Turriago Riaño (1923-1997), también, conocido como “Chapete”. Su obra gráfica amplía y dialoga con las problemáticas que reflejó Rendón, porque en la mitad del siglo XX, a partir de la violencia política y el “Bogotazo” las agendas políticas y participativas reflejaron nuevos escenarios en la mitad del siglo XX, ya que el gobierno de Rojas Pinilla (1953-1957) fue objeto de crítica en sus trazos caricaturescos más con el cierre de periódicos y sus actos políticos de censura y control en las diferentes esferas de la realidad social. 

Entre 1944 y 1988 fue parte de periódico “El Tiempo” y sus caricaturas no fueron ajenas a las agendas políticas del “Frente Nacional” (1958-1964). Él tenía afinidad a los postulados del partido liberal, hecho que era visible en sus críticas a los gobiernos conservadores, siendo así la caricatura no solo un mecanismo de sátira, sino también, para legitimar agendas políticas. Sus vivencias las expresó en “Carta de Colombia”, magazín cultural de la HJCK entre 1967 y 1981, donde “Chapete” en una breve entrevista destacó su ejercicio periodístico y lo hecho en los últimos treinta años de trayectoria que llevaba en los medios de comunicación hasta ese entonces.

HJCK (productora) (s.f.) Carta de Colombia: entrevista al caricaturista Chapete. Bogotá: HJCK. Archivo Señal Memoria, HJCK-DGW-072825-03-SER001CPTDGW, de conformidad con el Acuerdo de Licencia suscrito entre RTVC y Sociedad Radial Bogotá S.A. (Emisora HJCK).

La búsqueda de profesionalización: el caso de Vladdo 

Chapete falleció en 1997 y creó una amplia obra sobre la caricatura. Con la profesionalización y circulación de la caricatura en las últimas décadas del siglo XX surgieron nuevos lenguajes plásticos y creativos, porque el caricaturista enfrentó inéditos escenarios o respuestas a largas problemáticas como son la violencia armada, el papel del estado y los múltiples efectos en la sociedad civil. 

Es pertinente destacar la obra de Vladimir Flórez (1963- ), quien para fin de siglo vivió hechos coyunturales y plasmó en sus caricaturas. Bajo el sobrenombre de “Vladdo” su obra ha sido divulgada en medios escritos y digitales, quien logra dialogar diferentes lenguajes visuales con el ejercicio periodístico, la ilustración, el diseño y la edición. En 1999 concedió una entrevista al programa “Colombia fin de siglo”, quien reseñó la influencia que tuvieron en él otros caricaturistas como Chapete o Héctor Osuna Gil. 

Vladdo planteó que la caricatura es una opinión gráfica. Dentro del contexto de los años ochenta y noventa la violencia y los actores armados acapararon el día a día de la ciudadanía. Los medios de comunicación en sus diferentes formatos paulatinamente incorporaron la caricatura, siendo en este caso una fuente documental que abarcaría un proceso de maduración gráfica y conceptual, que expresaron el estado de la violencia y el lugar de la caricatura como medio de denuncia ante las esferas del poder. 

Jaramillo, Patricia (Directora). (1999) Colombia fin de siglo. Capítulo 55 : La caricatura de fin de siglo, abril 29 de 1999 / Patricia Jaramillo. Bogotá D. C. : Señal Colombia – RTVC. Archivo Señal Memoria, BTCX30-011373. 

En suma, la producción de la caricatura en el siglo XX es un reflejo de las problemáticas y demandas sociales. Es una opinión, juicio, codificación visual e interpretación de un hecho que se produce en el tiempo presente. También, abarca los usos públicos de un documento gráfico, que circula en los medios de comunicación e interpelan los debates políticos y los múltiples lugares de enunciación sobre la cultura visual que perduran en el tiempo y hacen parte del patrimonio cultural, documentado también, a nivel audiovisual o sonoro

Fecha de publicación original Mié, 29/10/2025 - 13:31