La primera vez que se usó glifosato en Colombia: Memorias de un descubrimiento químico | Señal Memoria

La primera vez que se usó glifosato en Colombia: Memorias de un descubrimiento químico
Publicado el Lun, 06/10/2025 - 10:39 CULTURA Y SOCIEDAD
La primera vez que se usó glifosato en Colombia: Memorias de un descubrimiento químico

Del Paraquat al glifosato: innovación química 

Hasta entonces, la política de fumigación de cultivos de marihuana en Colombia –vigente desde 1978 bajo la influencia técnica de la Revolución Verde– se apoyaba en el uso del Paraquat, un herbicida que despertó fuerte rechazo social por sus altos niveles de toxicidad en el cuerpo humano, animales plantas. Frente a esta situación, el Gobierno Nacional recurrió al glifosato, conocido comercialmente como Roundup y que ya había mostrado eficacia en México y Estados Unidos, aunque aún se desconocían sus componentes tóxicos. El 02 de junio de 1984 fue reglamentado en Colombia y, apenas un mes después, comenzó a utilizarse como una promesa contundente: la erradicación de los cultivos ilícitos, toda una alternativa “segura” y moderna. 

El siguiente informe del Noticiero de las Siete, realizado por la periodista Patricia Gómez, nos recuerda hoy cómo se construyó el discurso inicial de esta política: un agente novedoso, presentado como menos agresivo que el Paraquat, pero aún desconocido en cuanto a su toxicidad real. Se explicaba que este químico actuaba bloqueando la reproducción de las células de las plantas y destruyendo su “zona vital”; una justificación científica que sonaba casi como “un milagro” químico, aunque al mismo tiempo se reconocía sutilmente que podría implicar lesiones químicas en el organismo humano y los ecosistemas. Por supuesto que la frase donde se relaciona a “los marihuaneros crónicos” que llegaran a fumar la planta muerta resulta hoy casi que una escena digna del país de Macondo, donde la ciencia y la ficción se entrelazan en un discurso oficial: acabar con las drogas.

 

Ríos, Juan Guillermo (director). (1984). Noticiero de las Siete N7: 1983-2001. [Informe sobre el inicio del uso de glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos en Colombia]. Colombia: Programar Televisión. Archivo Señal Memoria, UMT-218555. 

Un experimento hecho realidad

La potencia histórica de estos informes del Noticiero de las Siete radica en que resguardan la memoria de un experimento sin antecedentes: las imágenes del 05 de julio de 1984, día en que se fumigó por primera vez con glifosato en Colombia. Las cámaras del noticiero mostraron al país cómo se esparció el novedoso químico sobre dos de las 1.350 hectáreas de marihuana sembradas en la Sierra Nevada de Santa Marta, bajo la supervisión de profesionales en química del Gobierno Nacional. En el informe realizado por María Luisa Mejía, estuvo presente también el ministro de Justicia, Enrique Parejo –quien había asumido el cargo tras el asesinato de Rodrigo Lara Bonilla tres meses antes– y quien prometió que en un plazo de 10 o 15 días se decidiría si la erradicación masiva continuaba en la Sierra Nevada, la Sierra de Perijá y otras regiones del país. Todo un discurso digno de un funcionario que había recibido el cargo tras la muerte de un ministro que luchaba contra el narcotráfico. 

 

Ríos, Juan Guillermo (director). (1984). Noticiero de las Siete N7: 1983-2001. [Informe sobre las pruebas iniciales de fumigación con glifosato en cultivos de marihuana en Santa Marta]. Colombia: Programar Televisión. Archivo Señal Memoria, UMT-218555. 

Cabe señalar que, para esa época, el uso del glifosato no se limitaba a los cultivos ilícitos de marihuana y coca en experimentación, sino que también fue aprobado para plantaciones de banano, cacao, café, cítricos y otros frutales. Un experimento diseñado para expandirse. 

Podría interesarte: Resistencia campesina en Colombia

La ironía del progreso 

Tras los primeros ensayos de 1984, el glifosato se convirtió en el gran protagonista de la política antidrogas en Colombia. Su aplicación no solo abarcó marihuana y coca, sino que en 1992 se extendió a los cultivos de amapola. A partir de entonces, cada gobierno impulsó su propia fórmula, ignorando advertencias técnicas y científicas sobre los impactos en la salud y el ecosistema. Colombia terminó siendo el único país que, de manera sostenida, utilizó las fumigaciones químicas como herramienta central en la lucha contra el narcotráfico por más de treinta años.

glifosfato

Ríos, Juan Guillermo (director). (1984). Noticiero de las Siete N7: 1983-2001. [Informe sobre las pruebas iniciales de fumigación con glifosato en cultivos de marihuana en Santa Marta]. Colombia: Programar Televisión. Archivo Señal Memoria, UMT-218555.

El Plan Colombia representó el punto máximo de esta estrategia, con fuerte participación de Estados Unidos y contratistas privados. Se asperjaron más de 1,5 millones de hectáreas de coca, además de superficies no registradas de cultivos lícitos, afectando ecosistemas amazónicos y generando tensiones diplomáticas. Pese al gasto multimillonario, los cultivos ilícitos pasaron de 20.000 hectáreas en 1984 a más de 212.000 en 2019, evidenciando la controversia en torno a los resultados de la medida. Aunque en 2015 se suspendieron las aspersiones aéreas tras la clasificación del glifosato como probable cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud (OMS),

gobiernos posteriores intentaron reactivarlas, incluso con drones. Campesinos e indígenas denunciaron destrucción de cultivos de subsistencia, desplazamientos, asesinatos de líderes y crisis humanitarias en medio de la pandemia por covid-19. Para profundizar: Relaciones entre Colombia y Estados Unidos

Archivo vivo: memorias de un proceso histórico: Regresar, después de más de cuatro décadas, a las imágenes del Noticiero de las Siete N7 preservadas hoy por Señal Memoria-RTVC, es observar el punto de partida de una estrategia nacional que, pese a promesas y justificaciones, dejó más preguntas que respuestas. Aquellos “riesgos mínimos” mencionados en su momento son hoy testimonios valiosos del modo en que han evolucionado la ciencia, la química y las políticas de Estado. Ahora sabemos que esas “zonas aisladas” estaban habitadas, que los ecosistemas eran frágiles y que los riesgos, en realidad, no fueron tan mínimos

Fecha de publicación original Lun, 06/10/2025 - 10:39