
Entre 1951 y 1955 se emitió Cosas de mujeres por la HJCK. Fue un programa radial hecho por y para mujeres. El formato era aparentemente sencillo: constaba de entrevistas realizadas por la periodista Gloria Valencia de Castaño, tenían una duración promedio de quince minutos y se podían escuchar todos los martes por la noche.
Sin embargo, al analizar su contenido es posible notar que no se trataba de algo “sencillo” para el momento. Para empezar, es pertinente preguntarse por qué inició este programa. Si bien no se cuenta con una respuesta amplia, sí se conoce que surgió como un espacio solo para mujeres porque los hombres consideraban que los temas de los que ellas hablaban no eran relevantes en aquel entonces. De hecho, Gloria Valencia hace varias alusiones a ello en los programas. Por ejemplo, en uno mencionó que los hombres solo pensaban que ellas conversaban sobre temas como los bailes.
En repetidas ocasiones Gloria Valencia dijo frases similares a la anterior, lo que podríamos relacionar con un mecanismo de resistencia frente a la minimización de las mujeres en los años cincuenta. Precisamente, el programa pasó de ser un espacio en el que se hablaba de temas “sencillos” para pasar a explorar asuntos tanto de relevancia nacional como de índole cultural.
Uno de los más recurrentes fue el de la participación política de las mujeres. Ese tema estuvo alineado con la tensión del momento que giraba en torno a la búsqueda de la ciudadanía femenina por medio del derecho al voto. De acuerdo con los registros que se conservan en el Archivo Señal Memoria, Gloria Valencia habló al respecto con por lo menos tres mujeres: Magdalena Feti de Holguín, una escritora y sufragista; Josefina Valencia de Hubach, una de las constituyentes que logró la aprobación del voto; y Ofelia Uribe, una periodista y sufragista.
Durante la entrevista con Ofelia Uribe, las mujeres dialogaron sobre los caminos de Uribe relacionados con la búsqueda de derechos. Uno de esos fue la creación de Agitación Femenina, una revista de los años cuarenta que abordaba temas relacionados con la ciudadanía de ellas y otra serie de inequidades. Otro de los aspectos que se abordó en la entrevista fue el de la creación de la “Tercera Fuerza” un movimiento político de mujeres que estuviera alejado de los partidos Liberal y Conservador. En el siguiente fragmento se escuchan detalles sobre esa iniciativa de la periodista y sufragista.
Valencia de Castaño, Gloria (Locutora). (1954). Cosas de mujeres. Bogotá: HJCK. Archivo Señal Memoria, HJCK-DGW-072173-02.
La participación de por lo menos tres mujeres sufragistas en el programa conducido por Gloria Valencia da cuenta de la relevancia que tenía el tema del voto femenino y la participación política en aquel entonces. Además, muestra cómo ellas aprovecharon las herramientas a su alcance para poder llegar a más personas con el propósito de luchar por sus derechos. Así, Cosas de mujeres no solo fue un programa para hablar de bailes, sino de aspectos de la esfera pública, espacio al que las mujeres tenían difícil acceso. Aunque, eso no excluía que hablaran de temas como la belleza.
Otro de los ámbitos que se abordó en Cosas de mujeres fue el cultural. Gloria Valencia entrevistó a varias artistas de la época. Una de ellas fue Hena Rodríguez, una escultora bogotana que creó la pieza tallada Cabeza de negra con la que logró ganar una medalla de bronce en el Salón de Artistas Colombianos en 1945. En el siguiente fragmento se escucha la historia del porqué se interesó en el arte.
Además de la entrevista a Hena Rodríguez, Gloria Valencia dialogó con otras artistas como la poetisa huilense Sofía Molano, más conocida como Sylvia Lorenzo. Sus sonetos se enfocaron en temas como el amor, la mística, la religión y el arte en sí. En su momento, Sylvia Lorenzo logró un espacio en la poesía colombiana, cuya mayoría de voces eran de hombres. En la entrevista que dio para Cosas de mujeres, la poetisa contó sobre sus inicios en este género lírico como se escuchan en el siguiente fragmento.
Siguiendo por la línea cultural, Gloria Valencia entrevistó a Amalia Samper en 1954. En su momento, Samper enfocaba su trabajo en los coros de niños y niñas, pero más adelante se convirtió en la directora del coro de la Universidad de los Andes. En el siguiente fragmento se puede escuchar cómo la maestra en música comenzó instruyendo a infantes.
En los años cincuenta Cosas de mujeres mostró que las labores de las mujeres de la época podían ser diversas e incluir actividades usualmente vinculadas con los hombres. Pese al concepto bajo el cual fue creado el programa radial, Gloria Valencia de Castaño dirigió entrevistas que ayudaron a mostrar que los estereotipos basados en género no son inamovibles, sino que merecen ser criticados. En el Archivo Señal Memoria se han catalogado dieciocho capítulos de Cosas de mujeres, lo que permite comprender el panorama del programa, pero nos deja con preguntas frente a sus alcances y a qué otros temas se abordaron durante los años en los que estuvo al aire.
Por: Laura Lucía González Contreras