50 años de un atentado a la democracia en Chile | Señal Memoria

Bombardeo a la Moneda, 50 años de un atentado a la democracia en Chile
Publicado el Lun, 11/09/2023 - 10:00
Bombardeo a la Moneda, 50 años de un atentado a la democracia en Chile

Al cumplirse cincuenta años del bombardeo al Palacio de la Moneda en Chile por parte de las fuerzas militares en cabeza de Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973, se cobró la vida del presidente Salvador Allende, quien había sido el primer presidente socialista en ser elegido democráticamente en el hemisferio occidental. Con esta situación se dio una ruptura en las instituciones democráticas en el país austral por más de 17 años.


Un mundo dividido

Después de la Segunda Guerra Mundial, el orden mundial se dividió geográfica y políticamente, pues confrontó dos modelos políticos, sociales y económicos de Estado y sociedad. Por un lado, la Unión Soviética con el modelo comunista basado en una alta intervención del Estado y, por otro lado, el modelo capitalista y liberal impulsado por EE. UU. para superar la crisis económica de la postguerra.

Esta dualidad no fue ajena a los países latinoamericanos, donde surgieron movimientos sociales con ideas comunistas y socialistas que se consideraban excluidos del poder político. Paralelamente las élites políticas y económicas suramericanas aceptaron la intervención estadounidense para impedir la proliferación de ideas comunistas en el continente. 

Allende llegó al poder en Chile

La frágil situación económica de los países latinoamericanos reflejada en los altos índices de desigualdad social y el bajo crecimiento de los aparatos productivos, sumado a la polarización ideológica producida por la Guerra Fría, crearon la necesidad de buscar modelos económicos, políticos y sociales alternativos.

Chile, presidido por Eduardo Frei Montalva entre 1964 y 1970, inició un proceso de reformas para garantizar derechos fundamentales como la educación, la vivienda, la salud, y varias condiciones favorables para los trabajadores. Así, el pueblo chileno convencido de la necesidad de mantener y fortalecer el derrotero reformista de Frei, eligió a Salvador Allende como presidente para el período de 1970 a 1974, luego de tres intentos por llegar a la presidencia por la vía electoral. Fue el primer presidente elegido con ideas comunistas en América. Su carácter democrático quedó plasmado en las palabras que concedió en su visita a Colombia en el año 1971 que se presentan a continuación:

 

Fonseca, Cecilia. (locutora). Programa de viva voz: Salvador Allende. Archivo Señal Memoria: CD16459.

 

El atentado a la democracia

La democracia se cimenta en la garantía de los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, Allende planteó la necesidad de avanzar en el reconocimiento y respeto de las diferencias ideológicas para construir una ciudadanía crítica y democrática.

Allende buscó instaurar el socialismo por la vía democrática y pacífica, a partir de un Estado popular y un modelo de economía planificada que implicaron una alta inversión pública. Sin embargo, el aumento del déficit fiscal, sumado a la disminución de los precios del cobre en el comercio internacional y el aumento de los precios de productos básicos, crearon un ambiente de incertidumbre que fue aprovechado por las élites económicas para generar desabastecimiento y acaparamiento de mercancías que deslegitimaron el proyecto político de Allende.

Sumado a la crisis económica, Salvador Allende tuvo que enfrentar una férrea oposición política de sectores conservadores y de las propias vertientes de izquierda que no se pusieron de acuerdo sobre el alcance del proyecto socialista en Chile. Así mismo, médicos, transportadores, comerciantes y empresarios vinculados al sector minero empezaron a manifestar por vías de hecho su descontento frente a las medidas del presidente. 

Estos hechos dieron indicios de un golpe de Estado, cuyo  primer intento fue el 29 de junio de 1973, en el denominado “Tanquetazo”, cuando el coronel Roberto Souper avanzó hacia el Palacio de la Moneda en vehículos artillados con la intención de tomar el poder. Sin embargo, el ataque fue contenido por los militares leales al gobierno en cabeza del General Carlos Prats.

Allende, consciente de la crítica situación por la que pasaba su gobierno entendió que su proyecto político dependía del apoyo popular, iniciando la convocatoria a un plebiscito para finales del año 1973. No obstante, para agosto el presidente realizó cambios en la cúpula militar que dejaron a Augusto Pinochet como comandante de las fuerzas militares, con lo cual se empezó a materializar uno de los atentados más severos a las democracias del mundo en el siglo XX.

El 11 de septiembre de 1973, cuando gran parte de los efectivos del ejército chileno se encontraban en Santiago para preparar la parada militar del 19 de septiembre (Día de las Glorias del Ejército), inició el ataque al Palacio de la Moneda. A las 7:30 de la mañana, Allende entró al palacio presidencial con la intención de conjurar el golpe, pero los militares que en días anteriores juraron lealtad a las instituciones, iniciaron su ataque a la democracia. 

En las principales ciudades se apostaron unidades militares con el fin de reprimir cualquier refriega a favor del gobierno. Así, a las 11 de la mañana, mediante un mensaje de radio, el presidente Allende se dirigió por última vez a la nación, manteniendo la defensa de su proyecto político y de las instituciones democráticas que quedaban a merced de las fuerzas militares. A propósito de ello escucharemos un fragmento de esta alocución:

Cronología de la caída de Salvador Allende: Golpe de Estado en Chile. (1973). Bogotá: Todelar. Archivo Señal memoria, TDLR-DGW-089957-01

 

Después de esta transmisión, la caída del Palacio de la Moneda era un hecho. Las fuerzas militares en cabeza del general Augusto Pinochet y el vicealmirante José Toribio Merino, decidieron bombardear desde el aire la residencia presidencial, poniendo fin al proyecto socialista chileno y derrumbando las instituciones democráticas construidas en el país austral por cerca de 200 años.

17 de años de dictadura

Durante la segunda mitad del siglo XX la mayoría de los países latinoamericanos fueron gobernados por dictaduras militares, fundamentadas en una doctrina de ataque a ideas comunistas en el contexto de la Guerra Fría. A medida que se mantuvieron las fuerzas militares en el poder, también aumentó el descontento de la población latinoamericana frente a las restricciones a sus derechos y libertades fundamentales. Así, surgieron grupos sociales con la intención de movilizar y denunciar internacionalmente los atropellos de las dictaduras suramericanas.

En Chile, Pinochet se sirvió de diversas argucias para mantenerse en el poder durante 17 años, llevando prácticas sistemáticas de violaciones a los derechos humanos, tales como secuestro, tortura, asesinato y desaparición forzada de personas vinculadas a expresiones socialistas. A continuación, se presentan algunas de las manifestaciones realizadas por el pueblo chileno en 1985 emitidas en Colombia a través del Noticiero 24 horas

 

Noticiero 24 Horas: Emisión 30 de agosto de 1985. (1985) Bogotá: Noticiero 24 horas. Archivo Señal Memoria, UMT-200450

 

El malestar por la permanencia de Pinochet en el poder sumado al fin de la Guerra Fría, facilitaron la movilización social que llevó a la victoria de una coalición de partidos políticos de diferentes sectores en el plebiscito de 1989 para transitar de nuevo a un régimen democrático.

Justicia para los chilenos  

En 1998, el juez español Baltasar Garzón, condenó a Pinochet por delitos de genocidio, terrorismo internacional, torturas y desaparición de personas españolas durante la dictadura y solicitó su captura. A continuación, vemos las diversas percepciones que se presentaron sobre este hecho en el país austral a través del Noticiero de las 7.

 

Orozco Tascón, Cecilia. (directora). (1998). Noticiero de las siete N7 : 1983-2001. [Emisión : Se niega la inmunidad de Pinochet], noviembre 25 de 1998. Bogotá: Programar Televisión. Archivo Señal Memoria BTCX60-064575 

 

Pinochet fue arrestado en Londres, lugar en el que se encontraba por motivos de salud. En esta condición permaneció hasta mediados del año 2000, cuando regresó a Chile por razones humanitarias brindadas por el gobierno británico. 

A pesar de los procesos judiciales iniciados contra Pinochet y la junta militar en diversos lugares del mundo, recibió casa por cárcel en donde falleció el 10 de diciembre de 2006, sin haber respondido por su cruel ataque a los chilenos y sus instituciones democráticas.

 


Autor: Iván Romero Vega.

 

logo mintic

Fecha de publicación original Lun, 11/09/2023 - 10:00