Entre las selvas de la Amazonía | Señal Memoria

Entre las selvas de la Amazonía
Publicado el Vie, 15/12/2023 - 18:44
Entre las selvas de la Amazonía en los años cincuenta

Por sus características geográficas, a la región del Amazonas y a sus habitantes se les ha comprendido como distantes del resto del país. En un ánimo de mostrar la presencia estatal en la zona, bajo el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla se registraron las labores que se adelantaron en dos de sus departamentos en los años cincuenta.


La Amazonía se extiende por 7 millones de kilómetros cuadrados en América del Sur. Su extensa vegetación y sus ríos han hecho que allí vivan 48 millones de personas y 400 pueblos indígenas, aproximadamente, según registra la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Un poco más de 480 mil kilómetros cuadrados se encuentran en Colombia, junto con 42 grupos indígenas que hacen parte de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC). Dos de ellos se encuentran en aislamiento voluntario.

La “salvación” de los indígenas

El pensar en los indígenas como “aislados”, lo estén o no, ha sido uno de los motivos que ha generado que sean considerados como aquellos “otros”, los que son muy diferentes a “nosotros, los occidentales”, motivo por el que deben ser “salvados”. Desde una perspectiva colonialista, esa “salvación” debe ser buscada por medio de la evangelización, de la enseñanza de la Biblia de los cristianos para sacarlos de su “barbarie”.

Bajo dicha ideología, los europeos llamaron al “Nuevo Mundo” como “América”, en honor a Américo Vespucio, un comerciante italiano que participó en las primeras expediciones. El territorio “descubierto” debía ser nombrado y por qué no con el nombre de un europeo. Así, con pequeñas y grandes acciones, los colonizadores se fueron apropiando de lo que encontraron. Trajeron su religión, que luego se convirtió en la nuestra, y decidieron enseñarles a los indígenas sus códigos morales.

En un primer momento, no todas las regiones se vieron afectadas por la colonización de manera homogénea. Algunas, como la Amazonía de la hoy Colombia, permanecieron más “aisladas” por sus condiciones geográficas. La selva les brindó protección a las comunidades; unas de ellas pudieron continuar con sus tradiciones, pese a lo que ocurría en otras zonas del “Nuevo Mundo”. Para ellas, se trató (y se trata) de un proceso de resistencia, de pertenencia, de cosmogonía propia.

Pese a lo que podría pensarse, la Independencia no significó el fin de esas prácticas colonialistas. Los españoles ya habían difundido sus creencias y habían quedado como un “legado” para criollos, mestizos, negros e indígenas. Por eso, el ánimo evangelizador prevaleció (y permanece). Si bien puede no hacerse con una intención “maligna”, sí ocurre bajo la concepción de que el cristianismo debe ser el conjunto de creencias imperante, frente a las costumbres indígenas.

Por ello, se pueden observar fragmentos audiovisuales como el siguiente en el que, a mediados del siglo XX, se seguía hablando de la salvación de los indígenas por medio de la fe y la patria. La vestimenta era, por ejemplo, una manera de mostrar la “evolución”, como se vislumbra en el fílmico Vaupés, producido por la Radiotelevisora Nacional de Colombia en 1956.

Radiotelevisora Nacional de Colombia (productor). (1956). Vaupés. Vaupés: Radiotelevisora Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, VR-F16MM-800077.

 

En ese mismo audiovisual también se registró cómo los misioneros y las misioneras se encargaron de la educación de niños y niñas en el departamento del Vaupés, perteneciente a la Amazonía. Se trató de internados que eran administrados por religiosos, bajo las órdenes de un Estado que quería disminuir el analfabetismo en el país. Como este audiovisual fue producido por el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, se comprende que refleja sus propósitos de hacer presencia en los rincones del territorio nacional.

 

Radiotelevisora Nacional de Colombia (productor). (1956). Vaupés. Vaupés: Radiotelevisora Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, VR-F16MM-800077.

 

Bajo la concepción actual de educación, si bien las aulas son relevantes, también es posible aprender fuera de ellas y sobre temas que sobrepasan el esquema normativo. La etnoeducación es un reflejo de interculturalidad, de inclusión y de una respuesta a necesidades específicas de pueblos indígenas, afrocolombianos y demás minorías.

La inmensidad de la naturaleza

El concepto de “barbarie” se ha ligado con el de lo próximo a la naturaleza, por ello la existencia de una mirada a los indígenas como si fueran inferiores a los “occidentales”. Bajo esa perspectiva, la naturaleza puede ser temida, pero es también vista como una que debe ser enfrentada. La Radiotelevisora Nacional de Colombia produjo un audiovisual en 1956 llamado A orillas del Amazonas. Allí mostró cómo los humanos, especialmente los extranjeros, podían dominar especies como las serpientes.

 

Cuellar, Carlos (director). (1957). A orillas del Amazonas. Amazonas: Radiotelevisora Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, VR-F35MM-851304.

 

Así como la naturaleza puede ser dominada, también es percibida como fuente de vida. En este caso, la “extraña” fauna de la Amazonía no es rechazada, sino exaltada por su diversidad, por los pescados que allí pueden ser consumidos. Los saberes sobre qué cazar y cómo consumirlo se relacionan directamente con los indígenas y sus vínculos con la naturaleza.

 

Cuellar, Carlos (director). (1957). A orillas del Amazonas. Amazonas: Radiotelevisora Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, VR-F35MM-851304.

 

Los fragmentos de los dos fílmicos de los años cincuenta muestran que la Amazonía era una zona a la que debían llegar el Estado y la Iglesia. Eran estos actores los encargados de “civilizar” a los indígenas desde sus preceptos morales; de enseñar a unas comunidades que habitaban la desconocida, pero rica selva a la que hoy le llaman “el pulmón del mundo”. 

 


Autora: Laura Lucia González.

Fecha de publicación original Vie, 15/12/2023 - 18:44