12 de octubre: del Día de la Diversidad Cultural | Señal Memoria

12 de octubre
Publicado el Jue, 12/10/2023 - 09:30
12 de octubre: del Día de la Raza al del Respeto por la Diversidad Cultural

Cada 12 de octubre se conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América. Este acontecimiento cambió el curso de la Historia. Ahora, más que exaltar a los españoles se busca reivindicar a indígenas y afroamericanos que sufrieron a causa de la conquista y la colonización.


El 12 de octubre de 1492 sucedió uno de los hechos que cambió el rumbo de la historia para muchos territorios. Una expedición liderada por Cristóbal Colón quiso probar que la tierra era redonda y en esa búsqueda llegó a la isla Guanahani, hoy parte de las Bahamas. En su momento, creyeron que habían llegado a India. Años después, en 1507, comprobaron que era un lugar diferente y le comenzaron a llamar “América”, en honor a Américo Vespucio, un navegante italiano que participó en dos de los viajes al “Nuevo Mundo”. A este acontecimiento se le llamó “Descubrimiento de América”.

Sin embargo, ese nombre ha sido criticado por dos motivos principales. El primero indica que la expedición de Colón no fue la primera que llegó a América, pues se dice que un grupo de irlandeses, en cabeza del explorador Leif Erikson, pisaron territorio americano unos quinientos años antes. El segundo motivo hace énfasis en que hablar de “descubrimiento” es un concepto que reduce e invisibiliza la historia de los indígenas que habitaban este continente antes de que las expediciones de europeos llegaran. Es decir que el hecho de que los españoles no conocieran América, no quiere decir que lo que existió antes de ello no fuera relevante e histórico. De manera similar ocurre con los términos  “Viejo” y “Nuevo Mundo”.

En conmemoración de ese 12 de octubre de 1492, desde 1913 se creó la “fiesta de la Raza” (“Día de la Raza” desde 1915). La idea surgió del español Faustino Rodríguez-San Pedro. El entonces presidente de la Unión Ibero-Americana (UIA) propuso la celebración para unir a España y a Hispanoamérica. De ese modo, se empezaron a llevar a cabo actos conmemorativos en ambos continentes.

El noticiero cinematográfico Colombia al día registró una de las ceremonias que se realizaron en 1956. En ese momento se reunieron estudiantes, militares y diplomáticos colombianos, peruanos, venezolanos y españoles en el monumento a Cristóbal Colón y a los Reyes Católicos, Isabel I y  Fernando II de Aragón. A ellos se les ofrecieron coronas de laurel durante la conmemoración de la “fiesta de la raza”. Como se puede apreciar en el documento audiovisual que se encuentra a continuación, no se trató de un momento en que se recordaba a los indígenas, sino simplemente a los europeos que habían llegado a América y la habían colonizado. En el marco de las manifestaciones de 2021, en las que se derribaron varias estatuas en Colombia que la ciudadanía no admitía como representativas, dicho monumento fue retirado por el Ministerio de Cultura para abrir un diálogo sobre el patrimonio cultural.

 

Dirección de Información y Prensa del Estado (productor). (1956). Colombia al día. Bogotá: Dirección de Información y Prensa del Estado (DINAPE). Archivo Señal Memoria, F35MM-851258.

 

La manera en que se ha conmemorado esta fecha ha variado con los años. En 1970, la emisora HJCK creó  un programa especial sobre el “Día de la Raza”. En este se destacaron aportes culturales de los españoles, la canción La checona española; de los indígenas, el libro de narraciones Popol Vuh y de los afroamericanos, la danza negra del Pacífico colombiano. En ese especial se enfatizó en el aporte multidireccional entre personas de diferentes orígenes. Sin embargo, se continuó destacando la labor de los españoles y utilizando el término “descubrimiento”. Esto se puede escuchar en el siguiente fragmento sonoro.

[Homenaje al Día de la raza]. (1970). Bogotá: HJCK. Archivo Señal Memoria, HJCK-DGW-075228-01.

 

Años después, en 1992 se conmemoraron los 500  años de ese 12 de octubre de 1492. La televisión colombiana presentó esta fecha desde una perspectiva hispánica, en la que se resaltó al idioma español, se mostró admiración por los conquistadores y se indicó que los indígenas no habían sido simplemente víctimas ante los europeos. En el artículo La Conquista de América en la televisión de los noventa se pueden observar documentos audiovisuales de ese año de los programas El pasado en presente y Vida del idioma.

Seis años después, en 1998, el político colombiano Otto Morales Benítez aclaró que Cristóbal Colón no descubrió el continente, sino que se trató de algo accidental, de un “gran encontronazo”. En el siguiente fragmento sonoro se puede escuchar a Morales afirmando que el “Día de la Raza” inició como una celebración, pero que esto ha cambiado, pues no se sabe a cuál raza festejar, teniendo en cuenta el mestizaje en América.

Entrevista a Otto Morales Benítez. Bogotá: Radio Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, RDNC-DGW-038239-01.

 

En la actualidad se habla incluso de que “no hay nada que celebrar” en Colombia, pues se trató de una conquista y no de un “descubrimiento”. Este territorio ya había sido “descubierto” por las personas que lo habitaban en su momento. En los últimos años se ha enfatizado entonces en las injusticias que vivieron los pueblos indígenas y los africanos que fueron tratados como esclavos. Por eso, su nombre ha cambiado a “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” o “Día de la Resistencia Indígena”.

En España se le conmemora como el “Día de la Hispanidad” en el que participa la familia real. En uno de los programas de La Señal de la Mañana de 2017 profundizó al respecto.

Patiño, Darío (locutor). (2017). La Señal de la Mañana. Bogotá: Radio Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, RNDC-DGW-219483-01.


Autora: Laura Lucia González

 

logo mintic

Fecha de publicación original Jue, 12/10/2023 - 09:30