Historias de mar y río en Señal Memoria | Señal Memoria

 Historias de mar y río en Señal Memoria
Publicado el Sáb, 01/07/2023 - 10:30
Historias de mar y río en Señal Memoria

El bicentenario de la batalla de Maracaibo, el 24 de julio de 2023, es una oportunidad para recordar y reconocer la importancia de las  campañas fluviales por la independencia. Por esto, Señal Memoria trae un conteo de 5 artículos imperdibles para conocer más de los ríos y mares en la Independencia de Colombia desde las primeras resistencias indígenas en el río Magdalena hasta  explorar algunos episodios militares y la vida de uno de sus protagonistas: José Padilla.



En julio de 2023 se conmemoran 200 años de la batalla de Maracaibo, un hito militar que significó la derrota de los realistas contra la Armada republicana comandada por José Padilla. Con esta victoria se consolidó la expulsión total de las fuerzas realistas del norte de Suramérica y se aseguró militarmente el territorio para fortalecer políticamente a la recién creada República de Colombia (en aquel entonces compuesta por Venezuela, Colombia, Ecuador y, posteriormente, Panamá).

Conmemorar estos dos centenarios es también reconocer la importancia de los escenarios fluviales, como el río Magdalena y el mar Caribe, en la defensa y construcción de lo que hoy en día es Colombia. Por eso, Señal Memoria inicia  el mes con un top 5 de los artículos que debes leer para conocer más sobre los mares y ríos en la Independencia del país.


1. La tenaz resistencia indígena en el río Magdalena

Resistencia indígena

 

200 años antes de la batalla de Maracaibo, en el siglo XVII, los ríos ya eran escenarios de procesos de resistencia. El río Magdalena, por ejemplo, fue el teatro de operaciones de diferentes ofensivas de grupos indígenas contra los exploradores europeos.

Si quieren saber más de la resistencia de los paeces, pijaos, timanaes y yalcones en el valle de las actuales Ibagué, Neiva y Mariquita; este artículo es para ustedes. El documento protagonista es el radioteatro Amerindia (1979), escrito por Gonzalo Vera Quintana, que cuenta las tensiones entre grupos indígenas y los primeros europeos que llegaron a América.


2. Mutis, Humboldt y el río Magdalena

Mutis

 

En la Colonia, el río Magdalena facilitó algunos estudios sobre la flora y fauna del país. La Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada fue una iniciativa liderada entre 1783 y 1816 por el científico José Celestino Mutis que tuvo como objetivo la observación botánica a lo largo de la cuenca del río Magdalena. Alrededor de 20.000 especies de plantas y 7.000 de animales fueron registradas en los 8000 km que recorrieron durante la expedición, una ruta que pasó por los actuales municipios de Honda, Mariquita, Falan, Valle de San Juan, Ambalema, Ibagué, Guaduas, La Mesa y Bogotá.

Crónicas de una generación trágica (1993), el dramatizado histórico ambientado en las primeras revueltas independentistas de 1810 en Santafé, incluye una interpretación de Mutis entre el rigor histórico y las libertades creativas de la producción que vale la pena ver.

 

3. El río Magdalena en la Independencia

El Río Magdalena

 

Tras la Batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, el ejército independentista tuvo que marchar a otras regiones de la República para continuar con la expulsión militar de los realistas del territorio, por lo que en 1820 inició el avance a lo largo del río Magdalena. Comandada por José María Córdova, la Campaña del Magdalena permitió tomar zonas de los actuales departamentos de Magdalena, Córdoba y Sucre; y la salida al mar Caribe de municiones, provisiones y tropas. En el largo plazo, también facilitó la retoma de Santa Marta y Riohacha en 1820, y de Cartagena en 1821.

El dramatizado histórico José María Córdova (1979), que hace parte de Revivamos Nuestra Historia, llevó a la pantalla chica el viaje del prócer a lo largo del río, incluyendo algunos momentos icónicos como la batalla de Tenerife y la liberación de Mompox. 

 

4. La independencia de Cartagena una noche de San Juan

La independencia de Cartagena

 

En el Caribe también se luchó por la Independencia. Además de la batalla de Maracaibo, que se  llevó a cabo en las costas de la actual Venezuela, otros episodios como la Batalla de Ciénaga (1821) y la Noche de San Juan fueron importantes en las campañas militares entre 1820 y 1823. 

La Noche de San Juan fue uno de los tantos episodios independentistas que involucraron a Cartagena de Indias. El 24 de junio de 1821 la ciudad, aún en poder de los realistas, fue escenario del ataque de las tropas de José Padilla y José María Córdova, quienes ya habían avanzado militarmente por el mar Caribe y el Río Magdalena, respectivamente. Una sola noche bastó para sellar la victoria republicana sobre la Corona y para recuperar uno de los mayores puertos marítimos de la Nueva Granada.

José María Córdova (1979), nuevamente, es la serie protagonista. Su interpretación de la batalla de la Noche de San Juan es uno de los pocos registros que se tienen de representaciones escénicas de este episodio de la Independencia en la radio y la televisión pública.

 

5. La niñez del almirante Padilla en un radioteatro

Almirante Padilla

 

Si bien ese artículo no está directamente relacionado con los ríos o mares del país, es cierto que protagoniza a uno de los personajes más importantes de las campañas fluviales de la Independencia. José Padilla, también conocido como José Prudencio Padilla, fue el almirante presente en gran parte de la liberación en el Caribe colombiano y venezolano. 

Nacido en Riohacha y de origen afro e indígena, Padilla es una de las figuras que también se conmemora con el bicentenario de la Batalla de Maracaibo. Radioteatro para muchachos (ca. 1980), una apuesta de la Radiodifusora Nacional de Colombia para enseñar a niños y jóvenes a través de historias sonoras, dedicó un episodio a imaginar cómo hubiera sido la infancia de este prócer. Una propuesta creativa que  genera curiosidad aún en nuestra época.

 


Por: Elsa Garzón 

Logo MinTic

Fecha de publicación original Sáb, 01/07/2023 - 10:30