El alza del pan en 1984: economía cotidiana y memoria audiovisual en Bogotá

De centavos a pesos: memorias del precio del pan en Bogotá en 1984

Ficha Técnica

Tema
Precio del pan en Bogotá en 1984
Fecha de producción
Autor
Noticiero de las siete N7: Ríos, Juan Guillermo [director]
Tipo de pieza
Video
Soporte
UMT-218554
Año de producción
1984
Duración
00 : 00 : 57
Publicado el Vie, 15/08/2025 - 08:14 CULTURA Y SOCIEDAD
De centavos a pesos: memorias del precio del pan en Bogotá en 1984

Sin duda alguna, uno de los fenómenos más controvertidos en la historia de la economía doméstica ha sido el precio del pan. En 1984, cuando aún persistía la nostalgia del pan de 2 pesos, el precio se duplicó de 5 a 10 pesos. Un alza que hoy parecería menor, pero que en su momento generó profunda preocupación: ese año el salario mínimo era de $11.298 y la inflación alcanzó el 18,28 %, pese a que se proyectaba una meta del 12 %.

Una nota del Noticiero de las Siete (N7), emitida a mediados de 1984, recoge además el entrañable testimonio de una anciana que, a sus 74 años, recordaba cuando el pan costaba dos centavos. Un relato que transforma un dato económico en una experiencia sensorial, aterrizando la historia macroeconómica en la cotidianidad.

Pero el alza del pan no fue aislada: estuvo acompañada de un aumento general del costo de vida y de los productos básicos. En enero de 1985, solo ese mes, el índice se incrementó un 2,24 %. Según el DANE, los alimentos que más presionaron la inflación fueron la zanahoria, la yuca, el plátano maduro, el banano, la cebolla cabezona y, por supuesto, el pan. En Bogotá, la cifra fue aún mayor: 2,52 % en un solo mes.

Esta pieza audiovisual combina imágenes del comercio tradicional del pan, el papel cotidiano de las panaderías y una Bogotá en la que los alimentos básicos aún dependían de lo artesanal, del menudeo y del comercio barrial. Es la memoria de una ciudad que, media década después, comenzaría a repensarse desde el neoliberalismo, la apertura de mercados y la globalización.

Más que un archivo, es una joya documental que conecta la macroeconomía con la memoria íntima. Un testimonio que recuerda que las decisiones económicas se sienten primero en la mesa, en el monedero, en los pesos.

 

Por: Juan David Alfonso

Fecha de publicación original Vie, 15/08/2025 - 08:14