Ficha Técnica
El 12 de octubre fue durante siglos el día en que se celebró un “descubrimiento” que nunca existió. Para los pueblos indígenas de América significó el comienzo de una guerra prolongada contra la desposesión de sus territorios, el silenciamiento de sus lenguas y la ruptura de sus mundos.
En el Archivo Señal Memoria se preservan imágenes y sonidos que hablan de autonomía, conocimiento, espiritualidad, educación propia, soberanía alimentaria, y memoria colectiva.
Uno de ellos es el documental Chenche: la fuerza de la tierra, dirigido en 1992 por Alfredo Molano Bravo para la serie Travesías. La cámara llega a Coyaima, al sur del Tolima, donde los descendientes de los Pijaos recuerdan cómo fueron expulsados de sus tierras en los años cincuenta. Los terratenientes desviaron el cauce del río Chenche para privarlos del agua y del pescado. La comunidad, guiada por el pensamiento de Manuel Quintín Lame, se organizó y recuperó el resguardo: la tierra volvió a quienes la trabajaban.
Ese documento nos revela que la resistencia indígena es la continuidad de una defensa que atraviesa siglos. Está en las recuperaciones de tierra de los setenta con el CRIC y la ONIC y en las luchas actuales por ríos, las lenguas, la autonomía, la tierra, selvas y soberanía alimentaria. Aproximarnos a los archivos nos permite reconocer que las imágenes son huellas materiales de dignidad y, a la vez, terreno en disputa. Toda representación guarda un gesto político, y el trabajo que hizo Alfredo Molano junto a eso equipo con estos episodios es muy importante para la defensa de la memoria de los pueblos indígenas en Colombia.
Al poner estas imágenes en circulación, el Archivo Señal Memoria invita a mirarlas como parte del presente: rastros que interpelan, que amplían la memoria común y que devuelven a las comunidades el lugar que la historia oficial intentó borrar.
