Laureano Gómez: la transmisión de su funeral en el archivo de Señal Memoria

El funeral de Laureano Gómez (1965)

Ficha Técnica

Tema
Laureano Gómez
Fecha de producción
Autor
Inravisión
Tipo de pieza
Video
Soporte
Película de 16mm
Año de producción
1965
Duración
00 : 02 : 04
Publicado el Mar, 15/07/2025 - 16:53 HISTORIA Y COYUNTURA POLÍTICA
El funeral de Laureano Gómez (1965)

El 13 de julio de 1965 murió en Bogotá el expresidente Laureano Gómez. A diferencia del ambiente de su gobierno, a este funeral acudieron sin censura diferentes figuras políticas de los dos partidos tradicionales y la oposición, en el marco del ambiente de concordia promovido por la dirigencia liberal y conservadora bajo el Frente Nacional. Las imágenes corresponden al registro fílmico de la transmisión por televisión del funeral, donde se aprecian cámaras de la Televisora Nacional como las que hoy conserva Señal Memoria.

En estas imágenes también se aprecia la asistencia del presidente Guillermo Léon Valencia y su hijo Álvaro Gómez Hurtado, al igual que del entonces líder opositor Alfonso López Michelsen, hijo del expresidente Alfonso López Pumarejo, cuya relación personal y política con Gómez osciló entre la amistad, la unión en sus primeros años como parlamentarios y una enconada rivalidad en los años 30 y 40, como cabezas del sistema bipartidista. Sin embargo, al final de la vida de López, en el marco de los acuerdos del Frente Nacional, se restableció la amistad de ambos líderes, reflejada en la presencia de Gómez en el homenaje a López Pumarejo en la Universidad Nacional y en la toma de juramento que hizo Gómez a Alberto Lleras Camargo, discípulo de López, al asumir la presidencia el 7 de agosto de 1958.

La figura histórica de Laureano Gómez (1889-1965) fue tan admirada como despreciada en vida, por su defensa tozuda de las ideas conservadoras, en las que incluso llegó a desafiar a la Iglesia Católica y a los líderes de su propio partido. Bajo ese rol tuvo un papel clave en eventos políticos del siglo XX colombiano. Primero fue la renuncia de Marco Fidel Suárez en 1921, luego su ambigüedad bajo la Hegemonía Conservadora como ministro de Pedro Nel Ospina, pero también como crítico de Miguel Abadía Méndez. Con el ascenso del liberalismo en 1930 se convirtió en su más enconado adversario desde el diario El Siglo, siendo incluso acusado de instigar golpes de Estado en más de una ocasión. Mucho de la Violencia bipartidista no se entiende sin sus discursos incendiarios, mucho menos sin la represión de su gobierno (1950-1953), ni en su fallido proyecto de instaurar en Colombia un régimen autoritario inspirado en el franquismo español.

Por: Felipe Arias Escobar

Fecha de publicación original Mar, 15/07/2025 - 16:53

Etiquetas

También podría interesarte