De la cocina al hospital: el peligro del cocinol en los hogares colombianos | Señal Memoria

De la cocina al hospital: el peligro del cocinol en los hogares colombianos

Ficha Técnica

Tema
Accidentes infantiles por uso del Cocinol en Bogotá en 1984
Fecha de producción
Autor
Juan David Alfonso
Tipo de pieza
Video
Soporte
UMT-218551
Año de producción
1984
Duración
00 : 01 : 51
Publicado el Lun, 15/09/2025 - 18:21 CULTURA Y SOCIEDAD
De la cocina al hospital: el peligro del cocinol en los hogares colombianos

Durante los años ochenta, en muchos hogares de Bogotá, las pequeñas estufas con bombeador y olor a cocinol eran parte del paisaje doméstico: una solución “práctica” para la subsistencia, pero también una tragedia silenciosa. Este combustible barato, subsidiado por el Gobierno desde 1970 como símbolo de modernidad, reemplazó la cocina con leña y se convirtió en alternativa para cerca de dos millones de personas. Era común ver largas filas por un galón de cocinol y las ollas hirvieron, las cocinas ardieron y los niños quemados se convirtieron en problema de salud pública.

Un informe de María Luisa Mejía para el Noticiero de las Siete (N7), en 1984, revela cifras estremecedoras; un pabellón del Hospital de la Misericordia en Bogotá que en el primer semestre atendió” por “atendió el primer semestre del año a 400 niños quemados y 17 fallecidos por la gravedad de las heridas. La nota revive la memoria de una ciudad donde la exclusión económica obligaba a dormir con el enemigo en la cocina. Cocinar, aparentemente un acto de adultos, también fue una tarea infantil, pero más que eso, una amenaza para la vida.

La voz indignada del doctor Cristóbal Sastoque, director del Pabellón de Quemados, resume la preocupación de la época: ¿cómo reemplazar un producto del que dependían millones de familias?. La crisis energética, que comenzó en 1973, encareció el petróleo y provocó en Colombia disputas entre Ecopetrol y empresas extranjeras que obstaculizaron la distribución de combustibles. Debido a la escasez de infraestructura y del suministro de gas natural, el cocinol, un derivado de hidrocarburos, se convirtió en la alternativa más asequible. Su entrega, en coordinación con juntas de acción comunal que recibían cupos del Ministerio de Minas, provocó nuevos conflictos: luchas por el control de los Comités de Cocinol, corrupción y clientelismo, circunstancias que caracterizaron la vida barrial en Bogotá durante las décadas de 1970 y 1980.

El subsidio del Cocinol representaba para el Gobierno Nacional un gasto aproximado de 3.000 millones de pesos anuales. En 1984, el precio del galón de Cocinol para los hogares era de alrededor de 65 pesos por galón, mientras que el salario mínimo legal se ubicaba en 11.298 pesos. En términos de equivalencia actual, el costo del galón de Cocinol rondaría los 8.190 pesos. En contraste, una recarga de pipeta de gas hoy oscila entre 106.000 y 130.000 pesos, a lo que se suma el costo de la pipeta en sí, que está entre 200.000 y 232.000 pesos, además de los gastos de instalación del gas natural. Todo esto sin contar con la ausencia de subsidios para estas otras formas de combustible, a diferencia de lo que ocurría con el Cocinol.

Pero el precio real no estaba en los 65 pesos por galón, sino en pieles ardidas, dolor y vidas truncadas. Vivir con el enemigo disfrazado de galón en casa llevó al Estado a promover el gas propano y el GLP, después de mediados de la década de los noventa hasta 1997, cuando la Resolución 211 de la CREG suspendió el subsidio para el Cocinol.

Visualizar este archivo es mirar de frente una historia de la lucha contra la pobreza y la vulnerabilidad de tecnologías energéticas peligrosas; también es reflexionar sobre los costos sociales de la energía y cómo un líquido que prometía facilidad terminó marcando generaciones con cicatrices visibles e invisibles. Este registro es memoria viva: la voz de quienes ardieron entre la necesidad y el riesgo, y el eco de una pregunta que aún resuena en la historia pública del país: ¿cuánto vale cocinar sin peligro?
 

Fecha de publicación original Lun, 15/09/2025 - 18:21