-
-
Para usar
este libro
Contenido en video (para ver un video, haga clic en el botón de reproducción)
Si lee este libro desde
un computador de
escritorio o portátil, desplace las páginas haciendo clic en las flechas de navegación o usando los cursores
del teclado.
Si lee este libro desde
un dispositivo móvil, desplace las páginas del libro con el dedo.
El texto de este libro se acompaña con contenidos de imagen, audio y video que enriquecen la lectura, y que se distinguen con diferentes íconos, así:
Desde cualquier página puede hacer clic en el ícono de inicio para volver a la portada
Contenido en audio (para escuchar un audio, haga clic en el botón de reproducción)
Los textos resaltados que inician con www o con http son enlaces externos que direccionan diferentes páginas web, y se activan al hacer clic sobre ellos
Desde cualquier página puede hacer clic en el ícono de documento PDF para leer el libro en ese formato
Desde cualquier página puede hacer clic en el ícono de la tabla de contenido para volver a ella
Desde cualquier página puede hacer clic en el ícono de descarga para descargar el PDF en su dispositivo
-
-
Radio Televisión Nacional de Colombia RTVC
Sistema de Medios Públicos
John Jairo Ocampo Niño
Gerente
Adriana López Correa
Subgerente de TV
Dora Alicia Brausin Pulido
Subgerente de Radio
Juana Amalia Gonzalez Hernandez
Subgerente de Soporte Corporativo
Orlando Alexander Bernal Diaz
Director de Tecnologías Convergentes
Tatiana Duplat Ayala
Directora de Señal Memoria
Camilo Andrés Carrascal Vergel
Asesor de Planeación de Señal Memoria
-
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
Alexandra falla zerrate
Directora
magda yolima amaya arevalo
Subdirectora administrativa
rito alberto torres moya
Subdirector técnico
Ricardo Cuesta Garnica
Gerente de proyecto
Media Target Digital
Coordinación editorial
-
contenido
6
Capítulo 1
La historia de Colombia a través
de los medios de comunicación (17)
Capítulo 2
La importancia de Señal Memoria (60)
Capítulo 3
Las formas de la memoria (90)
Bibliografía (101)
El cine: un nuevo aire para la política (18)
La radio: vehículo del proyecto nacional (21)
El registro audiovisual: imágenes de un periodo trágico (26)
El caudillo en blanco y negro (31)
Un frente sin nación (39)
El final de una hegemonía (49)
Una carta de libertades y derechos (56)
Antecedentes de la preservación del patrimonio documental (64)
RTVC y Señal Memoria: un reencuentro con el pasado para el presente (69)
Preservación como arma contra el olvido (73)
El bello proceso de salvaguardar la memoria (75)
1. Preservación (77)
2. Gestión de colecciones y Catalogación (82)
3. Circulación (83)
La defensa de la creación (85)
La reconciliación nace en la memoria (91)
Logros que crean identidad (94)
-
7
Juan Camilo Rincón es periodista y escritor. Publicó en 2007 el libro Manuales, métodos y regresos con Arango Editores. En 2014 Ser colombiano es un acto de fe. Historias de Jorge Luis Borges y Colombia (editorial Libros & Letras, 2014) fue presentado en la Agenda Cultural del Gimnasio Moderno y en la 27a edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá; invitado a la 28a edición de la Feria Universitaria del Libro en Hidalgo (México); reseñado en el número 278 de la revista Casa de las Américas de Cuba; y en el número 38 de Variaciones Borges, revista bianual de Borges Center de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), el sitio más importante del mundo para el estudio de la obra del escritor argentino. En 2014 fue seleccionado por el Ministerio de Cultura de Colombia como ganador de la convocatoria Becas de circulación internacional para creadores, investigadores y emprendedores del área de literatura, para la presentación de Ser colombiano es un acto de fe en la Feria Universitaria del Libro en Pachuca (México).
En 2015 fue seleccionado como ganador de la convocatoria Residencias artísticas Colombia - Argentina con el proyecto “Ernesto Sabato y su relación con Colombia”. También fue reconocido por el Instituto Distrital de las Artes de Bogotá (Idartes) como ganador de la Beca de movilidad Nacional e Internacional en Literatura de la convocatoria de literatura del Programa Distrital de Estímulos 2015. Con ella presentó el libro Viaje al corazón de Cortázar en la Feria Universitaria del Libro en Pachuca (México). Este libro también fue presentado en FILBo 2016. En el mismo año resultó ganador de la convocatoria Residencias artísticas Colombia-México (FONCA) del Ministerio de Cultura de Colombia, con el proyecto “De Comala a Macondo: un recorrido por los creadores de las regiones más transparentes de Latinoamérica”, y publicó el libro-agenda Constelaciones y letras colombianas, con reseñas, textos y anécdotas sobre algunos de los grande escritores colombianos de los siglos XIX y XX.
Ha sido editor y escritor de la revista Libros & Letras y fue responsable de la producción y presentación de programas de televisión de los ámbitos literario y cultural. En 2014 fue reconocido por El Tiempo por escribir una de las mejores crónicas del diario durante ese año, que fue incluida en el libro Crónicas El Tiempo. Además ha colaborado para varios medios nacionales e internacionales como El Espectador y Televisión Iberoamericana (España).
Sobre el
autor
Foto: Felipe Jaramillo.
-
Para la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, hacer parte del Proyecto Señal Memoria significa no solo un gran reto sino además, la posibilidad de aportar una experiencia de más de treinta años en la preservación de archivos audiovisuales, buscando una intervención integral sobre uno de los más importantes acervos históricos de nuestro país. La historia de la radio y la televisión colombianas, que comenzó siendo pública, luego mixta y ahora también privada, tiene en el archivo de RTVC un capítulo fundamental, que registra hechos que marcaron el devenir nacional y que hoy hacen parte de esa memoria colectiva que nos identifica como nación, haciéndonos parte de una cultura que nos diferencia hoy, en un mundo cada vez más globalizado.
Alexandra Falla Zerrate
Directora. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
La memoria para
mirar al futuro
prólogo
8
-
Desde esta perspectiva, la alianza RTVC - Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, cuyo horizonte a futuro supone la intervención de más de doscientas mil unidades de diferentes formatos, se convierte en un proyecto único, que entiende la preservación y rescate de los archivos sonoros y audiovisuales como un todo integral. Además del cambio y actualización del formato, la labor incluye un minucioso trabajo de catalogación y análisis detallado de los asuntos referidos a la propiedad intelectual y los derechos de autor, como aspectos fundamentales que determinan las posibilidades de circulación y uso de estos materiales, que registran y dan cuenta de nuestra historia. Asimismo, implica un análisis del entorno digital y los consumos en el nuevo escenario de las redes sociales, lo que permite potencializar el acceso a estos productos como razón de ser del proyecto.
En este marco, restaurar, digitalizar y catalogar no son acciones suficientes; es además necesario lograr la circulación y conexión con públicos de todas las edades, que son quienes finalmente asignan valor y dan una nueva vida a estas creaciones. Cada escucha y visualización representan un resurgir de las obras sonoras y audiovisuales, bajo nuevas reconstrucciones, lecturas, sentimientos y resignificaciones. En este sentido, los marcos actuales posibilitan ese acceso, fundamental para completar el ciclo de socialización que se pretende. Están equivocados quienes piensan que la memoria es cosa del pasado; esta, por el contrario, desentraña nuestro presente, y solo así podemos mirar hacia adelante, fundando el futuro.
La memoria es el espíritu de un pueblo; de ahí que la salvaguarda de los archivos que registran nuestra historia constituya un trabajo vital, especialmente en el momento que vive
el país.
Fondo fotográfico. Archivo Señal Memoria (fecha desconocida)
9
-
La memoria es el espíritu de un pueblo; de ahí que la salvaguarda de los archivos que registran nuestra historia constituya un trabajo vital, especialmente en el momento que vive el país. Con trascendentales cambios y transformaciones a la vista, la realidad nacional nos exige compromiso y participación desde el ejercicio de la ciudadanía en un país que anhela la paz y transita por ese camino, sin desconocer el pasado y con el objetivo claro de construir un futuro más prometedor.
La idea de crear este libro en versión digital surge entonces de la necesidad de narrar el proceso y dejar un testimonio de cómo fue concebido el proyecto Señal Memoria, su importancia y cómo ha ido avanzando en los distintos frentes en los que se trabaja de manera simultánea. Todo esto en el marco de un convenio de cooperación que busca la preservación y conservación de la memoria audiovisual, que implica, entre otros, la limpieza externa e interna de las cintas o soportes, digitalización, catalogación, análisis de la situación legal de estos archivos y, por supuesto, un estudio de los nuevos entornos digitales, redes y nuevos formatos cuyo consumo aumenta día tras día.
10
Fondo fotográfico. Archivo Señal Memoria (fecha desconocida)
-
Tatiana Duplat Ayala
Directora. Señal Memoria RTVC
Prólogo
Señal Memoria:
voces e imágenes para la historia
El futuro no es otra cosa que la experiencia pretérita proyectada en el tiempo; por mucho que nos empeñemos en construir nuevos mundos, este acto creativo siempre, irremediablemente, nos conducirá al pasado para poder inventar el futuro. La memoria se expresa en la narración de lo que reconocemos como pasado común, y ese relato puede ser editado en tantas formas como versiones de la realidad existen. Los archivos audiovisuales y sonoros, en tanto custodios de la memoria, guardan testimonios, registros y pistas que nos hablan de lo que hicimos, de lo que fuimos, de lo que hoy somos y, por supuesto, de lo que queremos o no queremos ser. Los archivos son los guardianes de nuestra memoria y en ellos reposa la oportunidad de proponer diversas versiones del futuro;
11
-
12
Construir memoria y completarla, de manera compartida, es nuestra tarea. Parece difícil, pero bien sabemos que vale la pena porque este esfuerzo es para todos, con todos y para siempre.
de allí la importancia crucial de estos escenarios cuando nos preparamos para imaginar y construir un país en paz. La memoria está hecha de fragmentos que, ordenados e hilados, dan sentido a lo que somos; a su alrededor se construyen identidades, proyectos y afectos que nos vinculan colectivamente.
En Señal Memoria de RTVC sabemos bien que es un deber del Estado salvaguardar y compartir con el país los registros acumulados por la radio y la televisión pública desde 1940, documentos invaluables para el proceso de creación de estos relatos de memoria colectiva. Allí, en nuestros depósitos, reposan los registros de millones de momentos; son las voces, sonidos e imágenes en movimiento de cientos de miles de personas que dan cuenta de mucho de lo que hoy somos y hacemos como país. En cada casete y cinta que descubrimos se abre la posibilidad de encontrarnos con nosotros mismos o, al menos, con diversas versiones de lo que hemos sido. De algo estamos absolutamente convencidos: nuestro deber es salvaguardar este patrimonio y garantizar su acceso público, libre y democrático por parte de los ciudadanos; por eso y para eso existimos.
El reto es gigantesco: inicia con la recuperación de los 250.000 soportes que integran hoy los fondos sonoro y audiovisual, y finaliza con su ordenamiento en colecciones y ejes temáticos para ponerlos a circular y propiciar su apropiación social. Se trata, al final, de que la gente los conozca y se encuentre reflejada en estos documentos, como quien se asoma a un espejo o tiene la osadía de viajar en una máquina del tiempo. En el caso del material sonoro, buena parte del camino ha sido recorrido; nuestra Fonoteca resume el esfuerzo de muchas personas que, en casi una década de trabajo desde la Radio Nacional de Colombia, hicieron de este espacio un referente para otros archivos similares del país y de América Latina. En el caso de las imágenes en movimiento, el desafío de la Videoteca es inmenso y a la vez emocionante, como descubrir un tesoro. Hemos empezado, literalmente, a quitar la tierra, a desempolvar los soportes y a ver videos que llevaban décadas esperando volver a la luz; los estamos des-cubriendo, con todo lo que eso significa. Se trata de los registros de la televisión pública nacional que acumula el trabajo de diferentes canales, programadoras e instituciones públicas que desde 1954 asumieron la responsabilidad de llevar la televisión a los colombianos.
Sabemos bien que la memoria, en tanto ejercicio de selección, clasificación y narración del pasado, es una construcción y,
-
Fondo fotográfico archivo Señal Memoria. Década de 1950
como tal, debe surgir de esfuerzos conjuntos para hacer visibles procesos colectivos. Por ello, estamos convencidos que debemos convocar la participación de numerosas personas e instituciones en este empeño; de allí que sea tan significativa esta alianza que hemos emprendido con la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano (FPFC). Necesitamos del recuerdo, el conocimiento y los anhelos de otros para ayudarnos a hacer memoria y dar sentido a los documentos que encontramos. Señal Memoria guarda y conserva en sus archivos sonoros, audiovisuales y fotográficos el conocimiento construido durante décadas por muchas instituciones. Esta iniciativa es hoy también una realidad gracias al apoyo decidido del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. De igual manera, el Ministerio de Cultura, el Archivo General de la Nación (AGN) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) han transitado con nosotros este camino que solo es posible recorrer de manera acompañada.
Entendemos nuestra enorme responsabilidad al ofrecer distintas versiones del pasado; al hacer visibles personajes, sectores y regiones de un país que aún clama y pide, de muchas formas, reconocimiento público e inclusión. Más allá de la nostalgia por el idílico pasado, creemos que tenemos mucho que aportar a
13
-
14
la comprensión de este, como también de nuestro presente, y a la imaginación de un futuro compartido. Por eso, desde nuestro archivo recorremos también el camino de la paz, buscamos voces e imágenes que permitan reconocer que en Colombia tenemos la experiencia, la capacidad y la valentía necesarias para hacer las paces. Creemos que es nuestra responsabilidad hacer visibles hechos históricos que evidencian cómo hemos afrontado el conflicto armado; iniciativas comunitarias de resistencia y formas solidarias de convivencia, en tanto vivencias compartidas por millones de colombianos quienes, durante décadas, han apostado por la vida, a pesar de la presencia siempre intimidante de los violentos y la violencia. En el mismo sentido, pensamos que es nuestro deber contribuir a interpretar lo que significan los silencios y las ausencias en el archivo. Se trata de aquellas voces que no hablaron y las imágenes que no quedaron registradas en momentos cruciales de nuestra historia reciente; regiones, grupos, culturas, conocimientos, expresiones, alegrías y tragedias que fácilmente podrían desaparecer y dejar de existir en esta, la tierra del olvido. Construir memoria y completarla, de manera compartida, es nuestra tarea. Parece difícil, pero bien sabemos que vale la pena porque este esfuerzo es para todos, con todos y para siempre.
-
En la década de 1960, un grupo de jóvenes narradores latinoamericanos emprendería el proyecto de escribir una novela total que fuera capaz de delimitar y revelar lo que tenía en común esa compleja región cultural a la que llamamos América Latina, conformada por los países iberoamericanos. Pedro Páramo, obra del mexicano Juan Rulfo publicada en 1955, fue el modelo que inspiró a narradores como el peruano Mario Vargas Llosa, el mexicano Carlos Fuentes, el chileno José Donoso, el brasilero João Guimarães Rosa y el colombiano Gabriel García Márquez, un grupo que después recibió el nombre de Boom latinoamericano, del que también hizo parte Julio Cortázar.
Alfredo Duplat Ayala
Gabo y la memoria
en el país de Macondo
Fondo Fotográfico Archivo señal memoria, año 2015;
imagen de Gabriel García Márquez perteneciente al Fondo Fotográfico de Carlos Duque.
Texto de:
15
-
Cien años de soledad es la novela total de Gabriel García Márquez, quien muchas veces afirmó que “en realidad uno no escribe sino un libro”. En su caso, este fue un libro que intentó captar “la realidad descomunal” que es América Latina, “una realidad que (…) vive con nosotros y determina a cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable”, como lo afirmó de forma sublime el cataquero aquel día de 1982 cuando recibió el premio Nobel de Literatura.
Hay muchas claves de lectura en Cien años de soledad, una de las novelas capitales del siglo XX, y una de las más estudiadas por la crítica. La más sólida es la que propone a la memoria como tema central de la obra: todos los relatos que suceden en Macondo, el pueblo donde viven los personajes de la novela, comienzan por el final, cuando el último Aureliano descifra unos manuscritos que contienen la memoria del pueblo y de la estirpe de los Buendía. Aquel fue quien más sufrió, por ser un bastardo excluido que nunca conoció sus orígenes; vivió encerrado en un cuarto hasta la edad adulta y fue testigo de la muerte de la mujer que amó y del hijo que tuvo con ella, un niño con cola de cerdo y devorado por las hormigas. Aureliano es capaz de superar la soledad y el dolor que ha padecido cuando, como lo propone de forma brillante Ana Cristina Benavides, “puede descubrir quién es y por qué está sobre unas ruinas, porque solo mirando de frente el sufrimiento que produce la condición originaria, trayendo al presente lo olvidado, puede hacerse con un presente y conjurar el futuro, de ahí que Melquíades, y todos los fantasmas, deban regresar del reino de la muerte para indicarle a cada generación que tienen una deuda con el pasado, con sus predecesores, con sus intentos frustrados y sus sueños rotos, sin cuya incorporación no podrán hacerse con su presente”1.
16
Benavides, A. C. (2014). La soledad de Macondo o la salvación por la memoria. Bogotá: Siglo del Hombre.
1
-
Capítulo 1
La historia de Colombia a través de
los medios de comunicación
Fondo fotográfico archivo Señal Memoria (fecha desconocida)
-
El cine: un nuevo
aire para la política
La invencible y eterna hegemonía conservadora colombiana, aquella que nos dio una constitución que duró más de cien años, llegó a su fin a causa de algo impensable: su división. Los liberales aprovecharon el fraccionamiento y subieron al poder después de muchos años de luchas y sangre. El primer presidente de aquel partido en el siglo XX fue Enrique Olaya Herrera, posesionado en 1930. Por elección popular, desde lo constitucional y sin disparar un solo tiro, los liberales permanecieron durante 16 años en la Casa de Nariño. Con ellos llegaron los cambios que necesitaba el país, y los aires de renovación insuflaron a un Gobierno que buscaba nuevas formas de acercarse a su pueblo.
Fondo fotográfico archivo Señal Memoria. Década de 1950
18
-
19
Cinemateca Distrital. (2003). Cuadernos de Cine Colombiano. Acevedo e hijos. No. 2. Recuperado de:
http://www.cinematecadistrital.gov.co/sites/default/files/mediateca/No.%202%20-%202003%20-%20Acevedo%20e%20Hijos.pdf Consultado el 16/10/2016.
2
Olaya Herrera había vislumbrado en el cine, en aquellas imágenes en movimiento que venían emocionando a nuestro país y al mundo en los cuarenta años recientes, un tema prometedor. En su búsqueda por acercarse a la gente y aumentar su popularidad, contactó a la familia Acevedo, pionera del cine colombiano. El paterfamilias era un odontólogo que ocupaba su tiempo libre en la filmación de películas y creó en 1920 una empresa llamada Casa Cinematográfica Colombia. Este veterano de la guerra de los Mil Días no solo hizo ficción; también registró con entusiasmo los acontecimientos cotidianos del país, que presentaba en su Noticiero Nacional, grato acompañante de las funciones. Presentar al público las carreras de caballos en el hipódromo de la calle 53 -importante punto de encuentro de la sociedad bogotana-, la inauguración del aeropuerto de Honda (Tolima), y las manifestaciones de destacadas figuras políticas, entre ellas el presidente liberal2, se constituyó en una magnífica estrategia para que los ciudadanos se sintieran cercanos a sus mandatarios.
En estos cortos segmentos informativos fue posible ver, por ejemplo, las últimas imágenes del tanguero Carlos Gardel antes del accidente que acabó con su vida, grabadas en el aeropuerto de Techo mientras se despedía del público. También fueron registrados actos públicos en los que aparecía el presidente Olaya Herrera, quien usó las imágenes como una herramienta de propaganda; es el caso
Ochenta años de “El trágico final de Gardel”. Canal: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
Registro de Carlos Gardel hecho por los hermanos Acevedo
-
del abrazo fraternal y victorioso que dio fin a la única confrontación internacional de Colombia, la guerra contra Perú (1932 - 1934), así como otros archivos con imágenes de gran valor simbólico.
La apoteosis de Olaya Herrera, 1934. Canal: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
20
Registro de Olaya Herrera, tomada por los hermanos Acevedo
-
La radio: vehículo
del proyecto nacional
La radio también contribuyó a alimentar la imagen de los primeros mandatarios; el antecesor de Olaya Herrera, Miguel Abadía Méndez, creó en 1923 el Ministerio de Correos y Telégrafos y expidió “el reglamento para radiodifusión y los permisos que le permitirían a los radioaficionados construir y operar equipos de radio”3. Además, inauguró la primera radiodifusora colombiana del Estado: HJN. Dirigida por Daniel Samper Ortega y administrada y operada través del Ministerio
Imagen capturada del video Así comienza la Radiodifusora Nacional de Colombia #75AñosALAIRE. Canal: Señal Memoria
Señal Memoria. (2012). “HJN, la primera emisora del Estado”.
Recuperado de: http://www.senalmemoria.co/articulos/hjn-la-primera-emisora-del-estado Consultado el 16/10/2016.
3
21
-
22
Ibíd.
Colcultura. Programa Asomos. Pasos de la radio. Directora: Priscila Padilla. Duración: 23:49.
Historia de la radio en Colombia. Recuperado de: http://historiadelaradioencolombia.blogspot.com.co/2009/09/historia-de-la-radio-en-colombia.html Consultado el 13/10/2016.
Ibíd.
4
5
6
de Educación, esta funcionó con equipos instalados en la Biblioteca Nacional. Pese a haber transmitido conciertos realizados en el Teatro Colón, conferencias ofrecidas en la Academia Colombiana de Historia, lecturas de temas científicos y efemérides culturales, entre muchas otras, su existencia fue relativamente corta. La HJN “tuvo un momento crucial como medio de comunicación correspondiente a un proyecto nacional, cuando Colombia entró en guerra con el Perú, hacia 1933. Probablemente fue en ese momento en que se hizo necesario un medio que llegara a las fronteras y diera cuenta de que el país iba más allá de la señorial Bogotá. De allí que la emisora fuera un intento por acompañar a los soldados que exponían su vida, donde para ese entonces eran pocos en el interior quienes conocían hasta donde se extendían nuestras fronteras”4. Posteriormente, Olaya Herrera incentivó la apertura de emisoras comerciales; la primera de ellas fue Colombian Radio and Electric Corporation (HKF).
La llegada de la radio a un país con una geografía de relieve quebrado fue recibida como un hito de innovación; para un pueblo con elevados índices de analfabetismo, esta se constituyó en una ventana para entender el mundo aun sin conocer las letras. Amparo Cadavid, investigadora en temas de comunicación, plantea que la radio llegó a una Colombia sin “las características que tienen otros países; no había desarrollado su industria, la entrada de los mercados internacionales era incipiente y su estructura organizativa social y económica era bastante rural (…) (la radio) es una tecnología que nace como una novedad que de alguna manera marca un punto en la modernización del país”5.
En 1934 llegó a la presidencia Alfonso López Pumarejo quien, con su Revolución en marcha, buscó en la reforma constitucional una nueva concepción del Estado. Durante su administración, las primeras emisoras eran manejadas con las uñas, pues sus dueños se encargaban de promocionarlas, operarlas y buscar la pauta publicitaria. El comienzo de las estaciones de radio no fue fácil, pues además debían luchar contra la prensa escrita, que vio amenazado su dominio. Sin embargo aquellas lograron, gracias a su gran poder político, que se firmara el Decreto 627 “por medio del cual se le prohibía a las emisoras leer las noticias publicadas por los periódicos, antes de transcurridas doce horas después de su aparición”6. Durante el gobierno de Pumarejo la radio logró un alcance nacional y el suficiente apoyo comercial para poder sobrevivir; además, se dio el primer paso para emitir propaganda política: “el Gobierno adquirió el derecho a legislar y controlar la actividad de la radiodifusión a través de la Ley 198 de 1936, apoyándose en una nueva definición de lo que era `telecomunicaciones´: `toda la transmisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes y sonidos de toda naturaleza, por hilos conductores, radio y otros sistemas o procedimientos de señales eléctricas o visuales´”7.
7
-
Imagen extraída del video Discurso Alfonso López Pumarejo. Canal: Señal Memoria
Colcultura. Programa Asomos. Pasos de la radio. Directora: Priscila Padilla. Duración: 23:49.
8
A partir de esta década, afirma Cadavid, la radio “va creciendo y metiéndose en el país; va comenzando a representarlo y a digerir ese momento histórico. A la vez, el país va cambiando y sufriendo los efectos de este medio de comunicación. La radio es el primer medio de comunicación masivo en Colombia”8. Sus funciones se fueron diversificando; inicialmente tuvo una intención informativa: ofrecía a todos, sin importar su nivel social o cultural, contenidos al instante sobre el acontecer del país. Posteriormente asumió además un carácter de entretenimiento, transmitiendo música y radionovelas que congregaban a las familias. Por ello, no es descabellado reconocerla como una de las formas de construcción de lo nacional; la onda corta y las repetidoras brindaron a las regiones la posibilidad de conocerse unas a otras, abriendo a sus habitantes la oportunidad de un encuentro virtual pero inmediato con otras formas de ser, pensar y sentir.
El 1° de septiembre de 1939, tras la invasión nazi a Polonia, estalló la Segunda Guerra Mundial y los países dimensionaron entonces el enorme poder de la radio; los colombianos no fueron ajenos a esto, y nació así la necesidad de explotarla en toda su magnitud. El 1° de febrero de 1940 comenzó a prestar sus
23
-
Señal Memoria. (2014). “Con un discurso de Eduardo Santos empezó la historia de nuestra Señal Radio Colombia”. Recuperado de: http://www.senalmemoria.co/articulos/con-un-discurso-de-eduardo-santos-empez%C3%B3-la-historia-de-nuestra-se%C3%B1al-radio-colombia Consultado el 16/10/2016.
9
Fondo fotográfico archivo Señal Memoria. Década de 1950
servicios la Radiodifusora Nacional de Colombia bajo el gobierno del historiador, político y periodista Eduardo Santos Montejo, conocido por ser el director del periódico El Tiempo, uno de los más importantes del país, durante 25 años. Él, más que nadie, gracias a su profesión, entendía el valor de este medio para Colombia, y lo dejó claro en su discurso inaugural: “La RNC, que esta noche inicia sus labores, es la culminación de un largo esfuerzo destinado a dotar al Estado de un poderoso y eficaz instrumento de cultura. Esta radiodifusora pertenece a la nación colombiana, y estará siempre a su servicio exclusivo, excluida de ella las polémicas personales, las voces de discordia y la propaganda interesada. Sus únicos propósitos son trabajar por la cultura nacional en todos los órdenes, colaborar con las universidades, colegios y escuelas en intensas labores de enseñanza, contribuir a la formación del gusto artístico con programas cuidadosamente preparados, dar una información absolutamente serena y desapasionada, totalmente objetiva, que lleve a todos una breve y fiel síntesis de cuanto en el país y en el exterior suceda”9. Por su parte, una de las primeras locutoras de radio nacional, Cecilia Fonseca de Ibáñez, recuerda que la RNC fue
24
-
Colcultura. Programa Asomos. Pasos de la radio. Directora: Priscila Padilla. Duración: 24:26.
10
creada “con la intención de convertirla en la voz del estado colombiano, con el interés de difundir todos los valores culturales de nuestro país para de esa manera crear y fomentar el ´gusto´ de los colombianos”10.
Discurso Eduardo Santos - Inauguración Radiodifusora Nacional - 1940. Canal: Señal Memoria
25
Discurso de Eduardo Santos sobre la inauguración de la radio
-
El registro audiovisual:
imágenes de un periodo trágico
En el segundo mandato de López Pumarejo se da un paso importante para el cine colombiano: con la Ley 9 de 1942 es establecido el primer ordenamiento jurídico de fomento al cine nacional. Uno de sus firmantes fue el gran escritor colombiano Germán Arciniegas, quien para entonces ejercía como ministro de Educación. De esa entidad dependió en los primeros años la Radiodifusora Nacional de Colombia, cuya intención era llevar la enseñanza a todos los rincones del país por medio de las ondas de sonido. Los transistores llegaban cada vez a más hogares gracias a sus cómodos precios, y a través de ellos se escucharon las arengas victoriosas tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, con la rendición nazi y la destrucción de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945.
Fondo fotográfico archivo Señal Memoria. Década de 1950
26
-
Tirado Mejía, Á. “López Pumarejo, Alfonso”. Revista Credencial Historia, enero 1999. No. 109. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero1999/109alfonsolopez.htm Consultado el 13/10/2016.
Atehortúa Cruz, A. L. (2009). “El cuartelazo de Pasto”. Revista Historia Crítica, no. 37, enero – abril de 2009. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Universidad de Los Andes. Recuperado de: https://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/574/index.php?id=574#104 Consultado el 05/10/2016.
11
12
Fondo fotográfico archivo Señal Memoria. Década de 1950
Pese a las significativas “transformaciones políticas y sociales que comandó como gobernante, de la influencia que ejerció como jefe del partido Liberal, de haber prohijado el surgimiento de una generación política que tuvo participación decisiva en la vida nacional durante medio siglo, de sus actuaciones en el campo intternacional y, en suma, de su legado ideológico dirigido a una política progresista de contenido social”11, López Pumarejo tuvo que sortear importantes dificultades como un intento de golpe militar el 10 de julio de 1944 que se fraguaba en Pasto cuando él hacía una visita oficial. Al enterarse del arresto del presidente liberal por parte del coronel Diógenes Gil, el ministro de Gobierno Alberto Lleras se dirigió a los estudios de la Radiodifusora Nacional de Colombia para informar la situación a la nación; esto contribuyó a la liberación de López Pumarejo horas más tarde. Sin embargo, la inconformidad no cesó, y la presión de diferentes facciones lo condujo a la postre a ofrecer su renuncia como “una contribución para provocar el acuerdo político”12 y la reconciliación de los partidos Liberal y Conservador que había buscado a lo largo de su administración. Finalizaron así los años liberales y regresó el poder a los conservadores en cabeza de Mariano Ospina Pérez, durante cuya presidencia Colombia vivió uno de los días más oscuros de su existencia como nación.
El 9 de abril de 1948 nuestra historia dio un giro sorpresivo cuando tres balas impactaron el cuerpo del caudillo Jorge Eliécer Gaitán; aquel día aciago perdimos a uno de los hombres más sobresalientes de nuestro país, desatándose con ello la fatalidad que ha acompañado a Colombia en los últimos 68 años.
27
-
Seguidores del líder liberal persiguieron al asesino, Juan Roa Sierra, gritando enfurecidos: “¡Mataron al doctor Gaitán!, ¡cojan al asesino!”. Un policía logró someterlo y lo escondió en una droguería hasta que, enajenada por el dolor y la rabia, la multitud que crecía minuto a minuto se tomó la justicia por sus manos. Entraron, lo mataron a golpes y llevaron su cuerpo por toda la carrera séptima hasta la Casa de Nariño. Allí iniciaron los desmanes que produjeron la hecatombe de la zona céntrica en la capital.
En pocas horas la calle más importante de Bogotá se llenó de fuego y las tiendas y almacenes fueron saqueados en un arrebato de violencia desmedida; esta revuelta colmó los andenes con gritos que exigían la renuncia del presidente Mariano Ospina Pérez y el fin del gobierno conservador. Las cámaras destinadas inicialmente al registro de la IX Conferencia Panamericana, grabaron la destrucción de la ciudad, dejando en formato cine las imágenes del tranvía ardiendo, las casas y locales comerciales destruidos, y los ríos de sangre que corrían sin parar.
En medio del caos, los intelectuales se sintieron en el deber de hablar con las multitudes que inundaban las calles para incitar a la revolución. En El Bogotazo, el escritor y político Jorge Zalamea, junto a otros intelectuales como el poeta Jorge Gaitán Durán, acudieron a los estudios de la Radiodifusora Nacional de Colombia. “A través de los micrófonos, G. Durán denuncia el asesinato de Gaitán e incita a los liberales de Colombia a tomarse el poder.
Se acusa al gobierno conservador, al presidente Mariano Ospina Pérez, y se anuncia que la policía y el ejército están con las revueltas de los liberales revolucionarios: `Debe desencadenarse una revolución sin par en la historia del
Golpe de Estado a Alfonso López P. Canal: Libro Nuestra Memoria es Para Siempre
Imagen extraída del video Discurso Alfonso López Pumarejo. Canal: Señal Memoria
28
Golpe de Estado a Alfonso López Pumarejo
-
Radio Nacional de Colombia. (2008). “Historias de Onda Larga. Memorias de la Radio en Colombia”. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/sady-gonzalez/sonidos-de-senal-memoria Consultado el 06/10/2016.
Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Decreto 2527 de 1950 Nivel nacional. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3345 Consultado el 06/10/2016.
13
14
país´, dice el poeta con entusiasmo. El audio termina con un enérgico y gaitanista: `¡A la carga!, ¡A la carga!, ¡A la carga!´”13.
En la primera mitad del siglo XX, tras ver importantes documentos ser consumidos y destruidos por el fuego del 9 de abril, se vio la necesidad urgente de proteger y archivar este tipo de material. Fue entonces promulgado el Decreto 2527 de 1950 “por el cual se autoriza el procedimiento de microfilm en los archivos y se conduce valor probatorio a las copias fotostáticas de los documentos microfilmados”14, hecho que permitiría proteger los documentos y, de cierta forma, actualizarlos y modernizar su almacenamiento.
El 15 de septiembre del mismo año un conjunto de intelectuales funda la emisora HJCK bajo la batuta de Álvaro Castaño Castillo, Eduardo Caballero Calderón, Hernando y Alfonso Martínez Rueda, Alfonso Peñaranda y Gonzalo Rueda Caro, con el fin de promulgar temas culturales. Castaño recuerda que “el gobierno conservador de entonces tuvo mucha sospecha que personas se lanzaran a hacer una radio comercial en un mundo tan difícil y competitivo; siempre creyeron que se buscaba un aprovechamiento de tipo político. Acababa de ocurrir el 9 de abril y fue un momento de reflexión donde surgieron muchas cosas como respuesta a lo que acababa de ocurrir. Uno de esos actos fue la HJCK, que
¡Mataron a Gaitán! Radio Nacional - 1948. Canal: Nuestra Memoria es Para Siempre
Imagen extraída del video El bogotazo, un día para no olvidar - Abril. Canal: El Tiempo
29
¡Mataron a Gaitán! - Radio Nacional -1948
-
Colcultura. Programa Asomos. Otras voces de la radio. Directora: Priscila Padilla. Duración: 24:26.
15
se lanzó con el propósito de levantar el nivel estético de la radio colombiana”15. Por su emisora pasaron grandes escritores iberoamericanos como Jorge Luis Borges, Rafael Alberti y Jorge Guillén, cantantes como Agustín Lara y Chavela Vargas, y destacadas personalidades colombianas como el futuro nobel Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, Alejandro Obregón, Fernando Botero y Álvaro Cepeda Samudio, entre otros. La HJCK expresó una visión diferente a la de la radio pública, pues se enfocó hacia una minoría “culta y letrada”, contraria a la apuesta de RNC, que se proponía llegar a todos los públicos.
El Bogotazo ratificó de forma contundente el gran valor de la radio, pues a través de este medio, el conflicto nacido en Bogotá se extendió al campo con una rapidez incontrolable; esto llevó a las luchas bipartidistas y a la llegada de la época de la violencia. Dado que ese poder no podía ser desaprovechado, en 1951, durante el gobierno conservador de Roberto Urdaneta, la Radiodifusora Nacional de Colombia es trasladada del Ministerio de Educación a la Oficina de Información y Prensa del Estado (Odipe), para generar un proyecto propagandístico, tal y como ocurrió durante la guerra de la Alemania nazi y otros gobiernos autocráticos.
Toma de la Radio Difusora Nacional - 1948. Canal: Nuestra Memoria es Para Siempre
Imagen extraída del video Bogotazo: el reloj, la esposa y Fidel. Canal: Un día como hoy
30
Toma de la Radio Difusora Nacional de Colombia - 1948
-
El caudillo en
blanco y negro
El fin del conservatismo llegó con un golpe de Estado; Laureano Gómez, máximo jefe del partido azul, huyó a España, y a palacio llegó Gustavo Rojas Pinilla el 13 de junio de 1953. Tras un golpe sin derramamiento de sangre, el general subió al poder con gran apoyo del pueblo; su objetivo era pacificar el país y detener la violencia que cundía en los campos. Aunque tildado de dictadura por no haber nacido de una elección popular, el gobierno de Rojas Pinilla tuvo varios elementos progresistas. Consideraba que era indispensable “el fortalecimiento de la educación para las masas colombianas, en un pueblo con mayoría analfabeta. Por ello, fortaleció la educación popular práctica y tecnológica, la educación rural con nuevas tecnologías agrícolas y la
Imagen extraída del video Discurso Gustavo Rojas Pinilla - Toma del mando presidencial - 1953. Canal: Señal Memoria
31
-
32
Ocampo López, J. (s. f.). “Rojas Pinilla, Gustavo”. Biografías.
Biblioteca Virtual del Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/rojagust2.htm Consultado el 07/10/2016.
Arias, A. (2015). “Restrepo y Gómez Agudelo: Los tele – videntes”. Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. XLIX, no. 87. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República.
Ibíd.
16
17
18
cultura popular. Estimuló los programas de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza y la programación de la televisión educativa, que se inició en Colombia durante su administración. La cultura popular no debía estimularse con medios rudimentarios, sino aprovechando los medios tecnológicos más avanzados: la televisión, la radio, el teatro, la imprenta y todos los medios que llevan a la superación cultural”16.
El general designó como director de la Radiodifusora Nacional de Colombia a Fernando Gómez Agudelo, quien fomentó en ella valiosas transformaciones apostando por temas “más cultos”. Como lo rememora Teresa Morales, viuda de Gómez Agudelo, “Fernando se había convertido en un eficaz ayudante de Jorge Luis Arango (director de Odipe) y sus opiniones eran tenidas en cuenta. Por lo tanto, un día en que estaba dando un informe de trabajo al general (Rojas Pinilla), se atrevió a proponer: `Excelencia, ya la Radiodifusora Nacional se oye en las antípodas; ¿qué le parece si ahora hacemos televisión?´”17. El presidente, quien en 1936 había sido enviado en misión especial a Alemania con el fin de aprender a fabricar municiones, conoció las bondades de la televisión en los Juegos Olímpicos celebrados en Berlín. Tanto se entusiasmó, que dio un sí inmediato, aunque con una condición:
“−Hágale. Pero tiene que estar lista para el 13 de junio de 1954, cuando se cumpla un año de mi gobierno.
−Pero…
−Usted puede. Hágale”18.
Era octubre de 1953 y Gómez Agudelo tenía solo ocho meses para lograr semejante hazaña; entonces se puso manos a la obra y desde ese momento todo se hizo contra reloj. Viajó a Estados Unidos para encontrarse con su hermano, quien estudiaba Física en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT); este le presentó a un grupo de expertos que le dio inapreciables consejos para emprender la odisea. Le recomendaron antenas de las fábricas Siemens & Halske de Múnich, transmisores Siemens y equipos de estudio Dummont. A Nueva York llegó buscando la lista de útiles en la empresa más prestigiosa de la ciudad. Para su sorpresa, lo atendió Fernando Restrepo, gran amigo de su infancia, con quien había estudiado en el Gimnasio Moderno. El hecho de saber que si contrataba con ellos, sería su tocayo quien instalaría los equipos, le daba tranquilidad.
-
Imagen extraída del video Una señal de humo - Todo lo que vimos. Canal: Señal Colombia
Ibíd.
19
Andrés Arias, periodista colaborador de múltiples publicaciones y amante de la historia de la televisión, reconoce que esos ocho meses fueron de locos. Podría entonces afirmarse que el nacimiento de la televisión en Colombia estuvo colmado de milagros. Fue un prodigio que “el transmisor instalado en la terraza del Hospital Militar funcionara a la perfección; que los estudios instalados en los sótanos de la Biblioteca Nacional (no se alcanzaban a construir los nuevos) nunca generaron una chispa con el consiguiente riesgo para la memoria escrita que se hallaba en la biblioteca; que en Cuba acabaran de cerrar el Canal 4 y buena parte de sus técnicos aceptara venir a trabajar en nuestro país (y capacitar a los colombianos); que el control remoto hecho desde palacio el día de la inauguración de la televisión (Rojas les habló a los colombianos, pero se negó hacerlo desde el estudio) funcionara exitosamente…”19.
Así llegó el 13 de junio de 1954; después de algunas señales de prueba, estaba todo listo para la celebración del primer año de gobierno. El general dispuso 300 televisores en restaurantes, hoteles, vitrinas de almacenes y concurridos tertuliaderos como Alcázar, Regina y El Automático, para que la gente pudiera
33
-
(La primera emisión de la televisión se registró en cine 1954)
disfrutar del magno evento. Seguramente unos pocos ciudadanos de prestigio contaban con un aparato en su casa, pudiendo compartir aquel momento histórico con su familia, pero la mayoría de colombianos debió agolparse alrededor de los televisores instalados en Bogotá, Manizales y algunas zonas de Antioquia. Desde las 9 de la noche hasta casi la 1 de la madrugada, frente a las pantallas escucharon el himno nacional de la República de Colombia como el primero de doce puntos del programa. Le siguió la alocución del presidente Rojas Pinilla; luego vinieron el noticiero Telenews; un recital de Frank Preuss en el violín e Hilda Adler al piano; la obra de Bernardo Romero Lozano El niño del pantano, protagonizada por su hijo Bernardo Romero Pereiro –quien, décadas más tarde, sería un gran director de televisión-. Posteriormente se presentaron “Estampas colombianas”, número cómico de Los Tolimenses; el documental “Reportaje con colombianos en Nueva York”, de la ONU; el ballet de la academia de Kiril Pikieris; y nuevamente el himno nacional.
En los primeros días no había una emisión constante a causa de lo complejo que resultaba hacer programas en directo. Gómez Agudelo, experto como era en temas de radio, se llevó consigo a varios actores de las radionovelas para hacer
Primera transmisión de TV en Colombia - 13 de junio de 1954. Canal: RTVC Sistema de Medios Públicos
34
Fondo Audiovisual–Fílmico. Primera emisión de la televisión colombiana. 13 de junio 1954.
-
35
Fondo Fotográfico Archivo Señal Memoria. Programa del acto de la primera emisión de la televisión colombiana. 13 de junio 1954
telenovelas. Empezaron a hacerse además conciertos en vivo de diversos géneros, así como concursos y programas de entrevistas. Durante aquel año la Radiodifusora Nacional de Colombia cambió su razón social y fue absorbida por la Radiotelevisora Nacional de Colombia, gracias a la implementación de la televisión.
El gobierno de Rojas abrió además varias licitaciones para importar receptores que podían ser pagados a plazos, buscando así acercar a las familias a esta nueva tecnología. Era común ver en los periódicos la publicidad del Banco Popular ofreciendo televisores de excelente calidad a cómodos precios ($680 de la época); alcanzaron a ser financiados 15.000 aparatos para el disfrute de los
-
36
Colcultura. Programa Asomos. Otras voces de la radio. Directora: Priscila Padilla. Duración: 24:26.
20
ciudadanos del común. Ese año además fue fundada la Filmoteca Colombiana, que luego se convertiría en la Cinemateca Colombiana. En 1955 fue creada la Televisora Nacional, y entre 1956 y 1957 nacieron las programadoras de televisión en Colombia. Las primeras fueron Producciones PUNCH (1956) y TVC Ltda. (de ella eran socias las cadenas radiales RCN y Caracol), ambas de carácter privado. Dado que para el Estado era insostenible la producción de una parrilla de programación constante, estas empresas harían una explotación comercial a cambio de generar contenidos televisivos, aunque bajo el control de sus emisiones por parte del gobierno.
Adicionalmente, durante el periodo de Rojas Pinilla, gracias a la bonanza cafetera fueron adquiridas nuevas tecnologías para la radio pública con el objeto de mejorar la calidad y cobertura de lo que se producía; se adecuaron espacios y fueron inauguradas estaciones satélites o repetidoras que permitieron a los colombianos sintonizar emisiones de onda larga, de mejor calidad comparada con la onda corta. La elección de los territorios con mejor calidad de señal se hacía con base en estudios científicos que analizaban factores como el espacio geográfico y la cantidad de pobladores de una región. Fue este el primer paso para descentralizar la información e incentivar la autonomía regional, pues empezaron a crearse programas para todas las zonas del país.
Como lo recuerda la locutora de radio Cecilia Fonseca de Ibáñez, durante esta década la radio pública tomó como base un modelo de la BBC de Londres: “Los locutores tenían una gran escuela, de una gran sobriedad, de una gran dicción, de un buen manejo de los idiomas extranjeros, y esa fue una de las normas. Contaba con gente tan importante como Bernardo Romero Lozano, que ha sido uno de los más grandes musicólogos, además de haber sido uno de los patriarcas del teatro colombiano; los dos hermanos De Greiff, León y Otto, que prestaron su discoteca para empezar la programación de la RNC que tenía música clásica en cantidad; gente como Gerardo Valencia, uno de los poetas de Piedra y Cielo, Víctor Mallarino Botero que actuó constantemente en la RNC; su hermana mayor, Helena Mallarino Botero, que era locutora oficial y fue una de mis maestras muy queridas, una mujer que me enseñó acerca del manejo de la voz, acerca de la forma de hablar ante un micrófono; el escritor Manuel Zapata Olivella, que hizo una serie de programas muy interesantes mostrando caracteres diferentes de la cultura negra… él ha sido un gran divulgador de esa cultura y le ha mostrado a la gente esa etnia tan importante en nuestra formación cultural”20.
Retornando a la administración de Rojas Pinilla, su deseo de mantenerse en el poder no le bastó; su reelección no fue posible y ante un paro nacional conocido como las Jornadas de mayo, se agudizó la crisis nacional. “Como oposición al gobierno militar surgió el Frente Nacional, interesado en el regreso de la instituciones tradicionales, constitucionales y democráticas (…) El general Rojas
-
Ocampo López, J. (s. f.). “Rojas Pinilla, Gustavo”. Biografías.
Biblioteca Virtual del Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/rojagust2.htm Consultado el 07/10/2016.
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). “El voto femenino”. Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/el_voto_femenino Consultado el 27/11/2016.
21
Pinilla dejó el mando presidencial el 10 de mayo de 1957 y encargó la Presidencia a una Junta Militar”21. Después de la incertidumbre al país se lo repartió el Frente Nacional, un pacto entre liberales y conservadores por la presidencia de la república; así regresó la democracia, en manos del liberal Alberto Lleras Camargo, cambió que buscó ser legitimado con el plebiscito del 1° de diciembre de 1957. Ese día la televisión nos mostró por primera vez a las colombianas ejerciendo su derecho al voto pues, “después de muchas reuniones para decidir el futuro de la mujer en los procesos electorales, se determinó que darle la oportunidad de voto al género femenino sería darle una legitimidad más amplia a la democracia, esto debido a que las mujeres resultaban ser más del 50% del censo electoral del país”22.
La mujer electora y elegida. Canal: Nuestra Memoria es Para Siempre
Olga Dávila de López, esposa del Ex presidente Alfonso López
Imagen extraída del video Voto Femenino (1957) Canal: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
37
La mujer electora y elegida
22
-
Imagen extraída del video Voto Femenino (1957). Canal: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
38
-
Un frente
sin nación
Soplaban vientos de cambio y Gómez Agudelo temía ante la posibilidad de ser perseguido no solo por ser funcionario del general caído, sino además por un craso error como fue el de usar dineros de la RNC para comprar unas mangueras que reemplazaran las deterioradas herramientas del cuerpo de bomberos. Acudió un día a la casa de su amigo Fernando Restrepo, quien fue partícipe de la instalación de las antenas necesarias para la primera emisión de televisión. Luego de tomar algunos wiskis, escuchar sus penas y recordar sus glorias, el anfitrión recibe una llamada. Tras colgar, le dice a Gómez Agudelo:
Fondo fotográfico archivo Señal Memoria (fecha desconocida)
39
-
40
Arias, A. (2015). “Restrepo y Gómez Agudelo: Los tele – videntes”. Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. XLIX, no. 87. . Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República.
Salamanca Uribe, J. (2012). “El nacimiento de las industrias culturales”. Revista Credencial Historia. Recuperado de: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/el-nacimiento-de-las-industrias-culturales Consultado el 01/10/2016.
Op. Cit.
23
24
25
“−He sido nombrado como director de la Radiotelevisora Nacional de Colombia. La única condición que puse fue no hacerle cacería a usted. Les recordé que usted es mi amigo.
−¿Y qué dijeron?
−Que exactamente por eso me nombraban, porque era la única persona que podía hacer la continuidad sin que la televisión zozobrara. Que tranquilo, que no querían involucrarme en ninguna cacería de brujas
−Gracias. Y ya veré cómo soluciono la embarrada de los de las mangueras”23.
Cabe anotar aquí que la televisión fue otra beneficiada de la bonanza cafetera, pues permitió que aquella se expandiera rápidamente a lo largo y ancho del país. Hechos como “la colocación de transmisores en puntos clave del país, ampliaron sus posibilidades. El 2 de mayo de 1958 se hizo la primera trasmisión fuera de los estudios, en el Teatro Colón de Bogotá: la Novena Sinfonía de Beethoven, ejecutada por la Orquesta Sinfónica Nacional, con el patrocinio de Acerías Paz del Río”24.
Durante el Frente Nacional los medios de comunicación crecieron de forma impensada. Como director de RNC, Fernando Restrepo, conocedor de los equipos y los asuntos técnicos, posibilitó la llegada de la televisión a todo el país. En blanco y negro los colombianos acompañaron a Luz Marina Zuluaga en su proclamación en 1958 como la primera Miss Universo nacida en este suelo. La de entonces era una televisión que se hacía en vivo y en directo durante todo el día, pues debido a temas presupuestales no se contaba con el telecine, dispositivo que transformaba la película (cinta) en señal electromagnética. Sin embargo, tras una negociación con un representante de la televisión cubana, fue posible traer el equipo a Colombia, a cambio de un permiso para emitir programas extranjeros en las franjas de mayor sintonía. El negoció resultó de gran utilidad para ambas partes, pues el isleño obtuvo enormes ganancias comerciales con la pauta publicitaria, mientras que la televisión colombiana logró “que se trajera material de otros países, que aquí se pudiera producir mejor -pues muchas cosas se empezaron a pregrabar-, y que se transmitieran más horas de televisión”25.
Un hecho de vital importancia para este medio de comunicación tuvo lugar el 17 de diciembre de 1961, cuando el presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy visitó nuestro país, siendo recibido por el presidente Alberto Lleras
-
Ibíd.
Ibíd.
26
27
Camargo. Restrepo recuerda aquel momento así: “Días antes, nos reunimos con el secretario de prensa de la presidencia estadounidense y nos preguntó cómo iba a ser el cubrimiento televisivo. Le dijimos que no iba a haber. Dijo que cómo así, que debía haberlo. Nos pusimos en esas”26. Con su inmensa capacidad de sortear obstáculos decidió sacar a la calle todas sus cámaras y una móvil con el fin de hacer una emisión en directo; “nunca he visto que a ninguna persona le hagan un homenaje como el que le hicieron a Kennedy, Toda la ciudad se volcó a saludarlo”27. Luego de terminar su periodo, Restrepo se desplazó hacia el sector privado; con el conocimiento y experiencia que ya tenía en su haber, creó la programadora Radio Televisión Interamericana (RTI).
Así llegaron los años sesenta y subió al poder el conservador Guillermo León Valencia. Bajo su mando fue creado Inravisión en 1963, con la promulgación del Decreto 3267 del 20 de diciembre: “El servicio público de radiodifusión y televisión a cargo del Ministerio de Comunicaciones será prestado a partir del primero de abril de 1964, por un establecimiento público con autonomía patrimonial,
Imagen extraída del video December 17, 1961 - President John F. Kennedy and Jacqueline
arrives at El Dorado Airport, Bogota Canal: HelmerReenberg
41
-
Decreto 3267 del 20 de diciembre de 1963.
Lalinde, L. (1963). El Colombiano. En: Restrepo, J. D. (2015).
“Sesenta años esperando la democracia”. Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. XLIX, no. 87. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República.
Colcultura. (1994). Programa De dominio público. Director: Carlos Alberto Chica.
28
29
administrativa y jurídica, que se denominará Instituto Nacional de Radio y Televisión”28. Pese a haberse dado un paso tan importante, existía un problema: la televisión llevaba muchos años a la sombra del Estado como herramienta de poder y propaganda del gobierno, y los medios impresos reflejaban el deseo de los televidentes de contar con medios más libres, con mayor diversidad y posibilidades de ocio, y menos control. Los espacios eran otorgados a dedo por una junta y finalmente escogidos por el presidente; se sabían entonces con el poder de ser los únicos que podían emitir. Desde diarios como El Espectador y El Colombiano se denunciaban “la falta de reglamentos, la falta de una dirección intelectual, la presencia de intereses políticos, estatales y comerciales para el otorgamiento de los espacios”29
Con la intención de buscar un cambio en el estado de las cosas, numerosos sectores empezaron a reclamar su derecho al acceso a la televisión; así “comenzó la adjudicación de espacios por licitación pública. En 1965 se habló por primera vez sobre la libertad de canales”30 y, aunque un año después se inaugura el primer canal privado llamado Teletigre, que cubría a Bogotá, su existencia fue corta; solo 40 años después se formalizó oficialmente la apertura de canales privados. Para 1964 ya habían llegado “los primeros equipos de videotape para
Visita de Kennedy a Colombia 1961. Canal: Señal Memoria
42
Kennedy en Colombia
30
-
Imagen extraída del video Así comienza la Radiodifusora Nacional de Colombia #75AñosALAIRE.
Década de 1960. Canal: Señal Memoria
Arenas, P. (2015). “El futuro de la televisión pública educativa y cultural. El caso de Señal Colombia”. Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. XLIX, no. 87. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República.
Programa Asomos. Otras voces de la radio. Directora: Priscila Padilla. Duración: 24:26.
31
la producción de televisión educativa y se hacen las primeras grabaciones con cintas de dos pulgadas”31. Un año después es creado el segundo canal de televisión conocido como Canal 9, que en sus inicios solo tuvo alcance local.
Mientras tanto la radio, su hermana mayor, tenía una historia de vida más madura. Durante las siguientes décadas, como lo afirma el intelectual e investigador en temas de comunicación Víctor Guerrero, “en Colombia se desarrolló una coexistencia de una radio muy plural, llena de voces multitudinarias que coexistirían con el gran modelo monopólico comercial, estableciendo un balance donde las voces distintas, los saberes y las idiosincrasias locales, que no están insertas en el gran esquema, mostraban extensión, accesos y difusión”32. Así, las radios pública y privada lograron convivir en armonía.
43
32
-
La radio y la televisión tuvieron el inmenso poder de acercarnos a nuestros héroes; gracias a ellas el pueblo colombiano se emocionó con las hazañas deportivas de quienes portaban el tricolor en tierras extranjeras. Hechos como la primera participación de una selección de fútbol nacional en un campeonato mundial (Chile ´62) y su empate -con el único gol olímpico logrado en esa competición hasta hoy- frente al equipo soviético liderado por el mejor arquero de la historia del fútbol, Lev Yashin, “la araña negra”; los logros de Martín Emilio “Cochise” Rodríguez como el primer ciclista colombiano ganador de una etapa del Giro de Italia en 1963, o su gran epopeya como campeón mundial en 4000 metros de persecución individual en Italia en 1971, hicieron estremecer a los nacionales a miles de kilómetros de distancia.
En 1968, bajo el gobierno del liberal Carlos Lleras Restrepo, nació también el recordado Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), entidad abanderada de los proyectos culturales de este país, con su inolvidable logo del búho. En aquel año vino a estas tierras el papa Pablo VI, cuya visita fue transmitida por televisión. El 22 de agosto, tras su arribo al aeropuerto El Dorado y la multitudinaria ovación que le esperaba, atravesó la calle 26 y recorrió la carrera séptima hasta la Plaza de Bolívar. Saludó a la multitud desde el balcón de la Arquidiócesis de Bogotá para luego ofrecer una misa en la Catedral Primada. Al día siguiente un helicóptero lo condujo al campo de San José en la localidad de Mosquera, donde
Imagen capturada del video Gol olímpico de Marcos Coll. Narra Gabriel Muñoz López en Caracol (Col 4 4 URSS, Chile 62). Canal: Luis Fernando Anaya Guardo de YouTube.
44
-
45
era esperado por el presidente y medio millón de campesinos de toda Latinoamérica. Allí inauguró los nuevos aparatos de la emisora Sutatenza (nacida en 1947 de la mano del sacerdote José Joaquín Salcedo, como un proyecto de escuelas radiofónicas, bajo una organización denominada Acción Cultural Popular [ACPO]) y que tuvo como objetivo “la educación no formal de los campesinos con una filosofía de lo que en su momento se entendía como desarrollo integral para su propio bienestar. La escuela radiofónica no se restringía a la emisión del discurso de un profesor pues el programa se apoyaba por un lado en cartillas diseñadas para ser seguidas por los grupos de oyentes, con la participación de líderes campesinos voluntarios preparados en los institutos y personas de la comunidad que tuvieran un poco más de formación)”33. Luego algunos niños fueron llevados para recibir el sacramento en la parroquia de Venecia en manos de su santidad; así se despidió de Colombia el sumo pontífice.
Para esta época los noticieros ya se habían tomado las franjas de emisión más destacadas; de los 6 o 7 minutos de duración que tenían en la época de Rojas Pinilla, se prolongaron a 30 minutos en los años sesenta, transmitiendo noticias nacionales y extranjeras que venían de agencias internacionales. En aquella década se fortalecieron con el apoyo de corresponsales en diferentes lugares de nuestra geografía, quienes enviaban cintas que eran reproducidas varios días
La Primera Vuelta a Colombia. Canal: Libro Nuestra Memoria es Para Siempre
La primera Vuelta a Colombia
“Radio Sutatenza: puntos de partida para una historia”. Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 46, No. 82. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Recuperado de: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/issue/view/25 Consultado el 03/10/2016.
33
-
Arenas, P. (2015). “El futuro de la televisión pública educativa y cultural. El caso de Señal Colombia”. Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. XLIX, no. 87. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República.
34
después de los acontecimientos. Pese a estos pequeños contratiempos, los noticieros eran generadores de opinión. Así, en 1961 nace un ejemplo de dinamismo informativo llamado Telediario, dirigido y presentado por el periodista Arturo Abella, y el primero en funcionar bajo el proceso de licitación. Gracias a este vimos en directo las primeras imágenes de la llegada del hombre a la Luna el 20 de julio de 1969. En su último año de gobierno, Lleras fue protagonista de la primera emisión de una comunicación satelital; a través de una llamada hecha por el presidente a Roma, el papa bendijo al país desde las pantallas. Aquel también inauguró el Canal 11, la tercera cadena de televisión nacional con carácter exclusivamente educativo, que en 1995 se convertiría en Señal Colombia. En 1970 Octavio Arizmendi Posada, Ministro de Educación de Lleras Restrepo, lo inauguró “dictando una clase de sociales como parte del proyecto Capacitación popular, palanca del progreso”34.
Llegaron los años setenta y el Frente Nacional, aferrado al poder, se enfrentaba esta vez a un vigoroso adversario que no hacía parte de la alianza Liberal-Conservadora: el general Gustavo Rojas Pinilla, quien regresaba como contendor desde su partido político Alianza Nacional Popular (ANAPO). Misael Pastrana Borrero, candidato del partido Conservador, contaba con el apoyo público del presidente Lleras. Teñido por esa disputa política llegó el domingo 19 de abril de 1970; esa noche las emisoras y televisoras de su tiempo aseguraban como
Que se instruiga compadre. Los Tolimenses. Acción Cultural Popular.
Canal: Nuestra Memoria es Para Siempre
Imagen extraída del video Sutatenza, Un mensaje de Paz. Canal: Medios ACPO
46
Radio Sutatenza. Los Tolimenses
-
Imagen extraída del video Teleoperación luna, la transmisión espacial colombiana. Canal: Señal Memoria
Teleoperación luna, la transmisión espacial colombiana. Canal: Señal Memoria
47
El hombre en la Luna
-
ganador al antiguo dictador colombiano por un margen de cien mil votos. Entonces el gobierno emitió un comunicado que prohibía a todo tipo de medios proveer cualquier dato sobre las elecciones so pena de ser castigados, hasta que la Registraduría entregara el boletín final oficial. Este intento de control fue tan mal recibido por parte de los medios, que algunos incluso sacaron del aire las transmisiones de las elecciones. Al día siguiente el candidato del Frente Nacional superaba al de la ANAPO por un elevado margen; por las calles se escuchó correr con fuerza un rumor sobre fraude electoral. Como consecuencia, algunos miembros del partido derrotado conformaron el Movimiento 19 de abril (M-19), grupo guerrillero que tomó forma en los años siguientes.
Historia del proceso de paz con el M-19. Canal: Alba Luz Pinilla
48
Historia del proceso de paz con el M-19
-
El final de una
hegemonía
Ya en el gobierno de Misael Pastrana Borrero, el 23 de marzo de 1971 fueron inauguradas las transmisiones satelitales con la estación terrestre de Chocontá, a cargo de Telecom, hecho de dinamizó aún más la televisión. Entre el 30 de julio y el 13 de agosto de 1971 tuvieron lugar los VI Juegos Panamericanos en Cali, con tanta trascendencia para el país, que incluso se acuñaron monedas con el logo del evento. Esta fue la oportunidad para la primera transmisión vía satélite de Colombia para el mundo; en las pantallas pudo verse la participación de 2.935 atletas de 32 países jugando por el honor de la victoria.
Imagen diario El País de Cali. 1971
49
-
Arenas, P. (2015). “El futuro de la televisión pública educativa y cultural. El caso de Señal Colombia”. Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. XLIX, no. 87. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República.
35
En esta década nace la competencia entre diferentes noticieros, circunstancia que los llevó a esforzarse por mejorar tanto en su búsqueda de primicias como en la calidad y veracidad de la información. Surgió entonces la figura del reportero, quien solía encontrarse en el lugar de la noticia y transmitía de forma inmediata a los televidentes lo que estaba ocurriendo. Los colombianos vieron entonces las imágenes de la victoria de Antonio Cervantes “Kid Pambelé” el 28 de octubre de 1972, que lo llevó a obtener el primer título mundial de boxeo para Colombia; el incendio del edificio de Avianca en el centro de Bogotá el 23 de julio de 1973; la sustracción por parte del M-19 el 17 de enero de 1974 de la espada del Libertador, alojada en la Quinta de Bolívar; y la primera toma guerrillera de la que se tiene registro audiovisual, en Puerto Rico (Caquetá) en abril de 1975.
Tras el final del Frente Nacional llega el liberal Alfonso López Michelsen, durante cuyo mandato nace la programadora Audiovisuales (1976), con el fin de producir un noticiero que difundiera las noticias estatales; al poco tiempo se le asignó además la función de generar una televisión con contenidos educativos y culturales35. Los demás informativos fueron entregados por concesión a los diferentes partidos políticos que se dividían el poder; en ellos estuvieron representados por medio de sus programadoras Misael Pastrana con Tv Hoy, Álvaro Gómez con 24 Horas, y Julio César Turbay con el Noticiero Criptón a través de sus hijos o familiares más cercanos, lo que fue denominado como “régimen de los delfines”.
Incendio del Edificio Avianca en el centro de Bogotá. Canal: Libro Nuestra Memoria es Para Siempre
50
Video del incendio del edificio de Avianca en el centro de Bogotá
-
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). La radio en Colombia. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/la_radio_en_colombia Consultado el 29/09/2016.
36
Bajo el cuatrienio del liberal Julio César Turbay, llega al país el 1° de diciembre de 1979 la televisión a color con una primera emisión de un programa público sobre las diferentes regiones de Colombia. Durante esta época nace la radio popular con el objeto de “lograr una mayor participación de las zonas rurales del país en el entorno de la comunicación. Por esto, su programación estaba constituida por segmentos dedicados a la música regional, la instrucción y formación agrícola y zootecnista, y las noticias regionales”36.
Los años ochenta llegan con cambios tecnológicos radicales como el VTR (Video Tape Recorder). Ahora, gracias a los casetes y grabadoras portátiles no era necesario revelar películas, lo que abarató los costos de producción y permitió hacer programas de mayor tamaño, sin contar con que todo era más expedito. Los televidentes pudieron ver en tiempo real a través de sus monitores acontecimientos como la toma del Palacio de Justicia, la visita del papa Juan Pablo II, los instantes posteriores al asesinato de Rodrigo Lara Bonilla y los devastadores efectos de la avalancha en Armero (Tolima), entre muchos otros. Por fortuna, también pudieron deleitarse con documentos audiovisuales maravillosos como Yuruparí, un espacio de la programadora Audiovisuales que mostraba la cultura popular de las regiones. De esa manera, “a finales de los años 70 la extensión de la TV será una de las fórmulas para `integrar´ el territorio nacional y en 1982 mediante el Centro Regional de Informática se propondrá la reestructuración
Kid Pambele VS Frazer el 28 de Octubre de 1972. Canal: Historia Audiovisual Colombia
51
Primer título mundial de Boxeo para Colombia “Kid Pambelé”
-
Troyano Guzmán, H. (1993). Periodismo cultural y cultura del periodismo. “La cultura en los medios audiovisuales en Colombia”. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/periodismo/perculturalper/09.htm Consultado el 02/10/2016.
37
entera de la sociedad (programadora Audiovisuales). Más recientemente, en el gobierno Barco, el eje de la apertura y mundialización económica, se hace con base en la adopción de nuevas tecnologías de comunicación (cable, telefonía celular, todas las peri-televisiones...). No cabe duda, en nombre de la modernidad, la cultura electrónica se ha instalado en nuestras vidas”37.
Siendo Belisario Betancur presidente, se firman el Decreto 3100 de 1984 y la Ley 42 de 1985 (siendo esta la primera ley de televisión que tuvo el país), ambos con el objeto de promover la creación de canales regionales; Inravisión pasa a constituirse en una entidad asociada de carácter especial, subiendo de nivel. Este acto es el primer paso para la implementar un nuevo concepto que estaba tomando forma en la estructura colombiana en los aspectos político y administrativo: la descentralización. Con la aparición de los canales regionales, se dio mayor visibilidad a las zonas apartadas y se permitió que tanto los grandes acontecimientos como la cotidianidad de las regiones fueran mostrados desde sus propios ojos y narrados con su propio lenguaje. El primer canal que nació de esta iniciativa fue Teleantioquia; luego llegarían los de otras regiones como Telecaribe y Telepacífico en 1986. En aquel año también nació la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano (de aquí en adelante, FPFC).
Toma del Palacio de Justicia. Canal: Libro Nuestra Memoria es Para Siempre
52
Toma del Palacio de Justicia
-
Papa Juan Pablo II visita a Colombia en julio de 1986. Canal: Señal Memoria
Así se registró la tragedia de Armero hace 30 años. Canal: Señal Memoria
Visita del papa Juan Pablo II
53
Registro de Armero 30 años
-
54
En esta década se hicieron los primeros registros de acontecimientos en el exterior como reinados de belleza y eventos deportivos, sin dejar a un lado aquellos sucesos de índole política y momentos icónicos de la historia como la caída del muro de Berlín. Era común que los colombianos esperaran con ansias las 7 de la noche para enterarse de lo que ocurría en el mundo; personajes como Juan Guillermo Ríos, Gloria Valencia de Castaño, José Fernández Gómez y Hernán Castrillón eran símbolos de veracidad. Hoy, al escuchar las cortinillas de los noticieros Nacional, Noticias Uno, 24 Horas, Siete días en el mundo, AM PM, Criptón o Promec, es inevitable devolvernos en el tiempo y recordar la importancia de los informativos para la vida familiar. En sus emisiones nocturnas vimos las muertes de varios candidatos presidenciales y las bombas que llenaron de sangre y miedo el país en los años cumbre del narcotráfico; no menos importantes fueron los goles de la selección Colombia o la entrega del Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez. En esa misma época, en 1989, con la Ley 80 se estableció el Sistema Nacional de Archivos y nació el Archivo General de la Nación, entidad que busca “ formular, orientar y controlar la Política Archivística, coordinar del Sistema Nacional de Archivos y la Red Nacional de Archivos, y garantizar la conservación del patrimonio documental, asegurando los derechos de los ciudadanos y el acceso a la información, así como, el mejoramiento en la eficiencia de la gestión pública, la eficiencia de Estado a través de una gestión documental articulada con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”38.
Yuruparí. Blanquitos y Negritos. Canal: Libro Nuestra Memoria es Para Siempre
Fondo audiovisual archivo RTVC PLAY. Primera temporada de Yuruparí. Negritos y blanquitos
Archivo General de la Nación. Recuperado de: http://www.archivogeneral.gov.co/mision-vision Consultado el 15/11/2016.
38
-
Imagen extraída del video Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura (1982)
Canal: Memoriacolombiana
55
-
Una carta de
libertades y derechos
Con el gobierno de César Gaviria Trujillo surge una nueva Constitución Política después de 105 años de haber sido promulgada la anterior; de carácter progresista, reconoce a Colombia como un país pluriétnico, participativo, diverso, multicultural y fundado en el respeto de la dignidad humana. En sus páginas se proclama la creación de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) como único órgano autónomo que regulará los destinos de este medio en Colombia. En los canales públicos aparecieron programas aún recordados como Rostros y rastros, producto que nació en Cali, contando la historia cultural de esa ciudad como una ruptura del paradigma de la producción centralizada de contenidos. Otros ejemplos son Palabra Mayor donde Margarita
Imagen extraída del video G13079211 Canal: AP Archive
56
-
Vidal entrevistaba a grandes escritores del continente; Expediciones submarinas que mostraba la belleza y riqueza natural de nuestros océanos; y Crónicas de una generación trágica que narraba por medio de dramatizados la historia de la independencia de nuestro país. En aquella época se pasó en video de formato ¾ (VTR) a Betacam y llegaron las antenas flyaway, que permitían la emisión desde los rincones más inhóspitos de nuestra geografía. Estos adelantos también hicieron posible ver el fin de Pablo Escobar y la historia de los narcocasetes, que reveló la enorme influencia del narcotráfico en la vida política.
Siendo presidente Ernesto Samper, el Congreso expide la Ley 182 1995 que regula la Televisión en Colombia y reglamenta el funcionamiento de la Comisión Nacional de Televisión. La CNTV organizó los servicios de televisión comunitaria, por suscripción y satelital directa al hogar, así como las televisiones: nacional privada, pública, regional, y local privada y sin ánimo de lucro. El canal 11 o Cadena 3 se convierte en Señal Colombia. En 1997 nace Telemedellín, primer canal de televisión local sin ánimo de lucro en Colombia, dando lugar a uno de los cambios más significativos de aquel medio en nuestro país, pues RCN y Caracol obtuvieron las licencias para operar dos canales privados de cubrimiento nacional, y el viernes 10 de julio de 1998 dieron inicio a sus transmisiones. Desde esa fecha adquirieron la autonomía para emitir sus propios contenidos, perdiendo el Estado la potestad de emisión y transmisión que había ejercido desde la época de Rojas Pinilla. Termina así la hegemonía del sistema mixto (red operada por el estado y contenidos producidos por programadoras públicas y privadas) para abrir paso a la privatización de la televisión en Colombia.
Archivo Sonoro extraído de X Festival de la Leyenda vallenata
Máximo Jiménez canta Productores de algodón - 1977 Canal: Señal Memoria
Imagen extraída del video Festival de la Leyenda Vallenata. Canal: Jhoniván
57
X Festival de la Leyenda Vallenata. 1977
-
58
Radio Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.radionacional.co/quienes-somos/se-al-radio-colombia Consultado el 28/09/2016.
Ibíd.
39
40
Después de hacer este recorrido histórico nos preguntamos, ¿dónde reside entonces el valor de la televisión pública? Justamente ahí: en su calidad de ser espacio común asequible a todos, sin distingos. Se revitaliza en la posibilidad que nos ofrece de pensarnos colectivamente, como un océano de singularidades que conforman una nación diversa y única. Nos permite regocijarnos, celebrarnos y a la vez replantearnos desde lo que fuimos y lo que deseamos ser como pueblo. Abre las puertas a nuevos imaginarios, ahora modernos, y nos conecta con el mundo desde lo local, valorizando lo que somos sin perder de vista lo que podemos llegar a ser.
Cumpliendo con el principio de la descentralización en los medios, la radio pública también hizo su parte al llegar a las regiones, acercándose a su idiosincrasia para entenderla y retratarla. Así, “la Radiodifusora Nacional ha estado presente en algunos de los festivales musicales y culturales más importantes del país entre los que se cuentan: el Festival Vallenato de Valledupar, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el Festival de Gaitas de Ovejas (Sucre) y el Festival de la Luna Verde, en San Andrés, entre otros”39.
La radio pública logró generar un fuerte sentir respecto al valor de lo histórico, llevando a los oyentes a valorizar aquellos objetos que guardan dentro de sí miles de memorias, anécdotas e historias que constituyen y dan forma a lo que somos. En las cintas que se grabaron durante tantos años, está registrado nuestro acontecer a lo largo de las décadas, permitiendo que esas voces que son y hacen a Colombia, permanezcan pese al paso del tiempo, perviviendo no solamente en nuestra memoria, a veces tan frágil. Al oprimir el botón play, reproducimos una y otra vez los recuerdos, los sonidos, las voces, los cantos, las rimas que hacen parte de esos segundos que nos relatan como nación.
En este punto resulta fundamental resaltar el inconmensurable valor de la radio para el desarrollo intelectual, social y cultural de nuestro país. Como lo planteó en la década de los noventa Cecilia Fonseca de Ibáñez, “la Radio Nacional de Colombia ha aportado a través de sus programas al país el conocimiento de sí misma, el conocimiento de su geografía, de lo que es su historia, su tradición literaria, su tradición folclórica y cultural”40. La radio pública no está en busca de la “chiva” o de la noticia porque sí; esto le permite desarrollar una programación distinta, menos a contra reloj y con un énfasis en contenidos de calidad, estudiados e investigados, y respetuosos de la audiencia. Son proyectos que se han venido configurando como el alimento espiritual de un pueblo, difundiendo la cultura con la intención de promover la paz y permitirnos forjar de manera conjunta la sociedad que queremos.
-
59
Luego de perder el Estado parte del poder que ejerció por décadas sobre los medios de comunicación, la carga prestacional hizo económicamente inviable su existencia; en 2004 Inravisión fue liquidada y sustituida por la Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC). Luego de la quiebra de la mayoría de concesionarios que alimentaban su programación, el Canal A se convirtió en Canal Institucional.
Esta nueva etapa dio lugar a un camino de grandes reconocimientos: en 2005 comienza la emisión de Banderas en Marte, serie premiada en el exterior en 2006 por el canal NHK (Japón), siendo la primera vez que Colombia recibió un galardón en esta competencia, una de las más importantes de la televisión educativa en el mundo. Los primeros años de RTVC constituyeron el inicio de la preservación de los archivos de audio a cargo de la Fonoteca y se llevó a cabo el primer proceso de digitalización de audio con sonido restaurado.
En ese mismo año, la televisión pública empezó a emitir Culturama, magazín sobre los procesos culturales en Colombia, y en 2010 se hizo la primera emisión oficial de la señal de TDT (Televisión Digital Terrestre) en los tres canales públicos (Señal Colombia, Canal Institucional y Canal Uno). En 2011 tuvo inicio la liquidación de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) y nació la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV). En 2013, RTVC se constituyó como Sistema de Medios Públicos, integrado por los canales nacionales de televisión Señal Colombia y Canal Institucional, y las emisoras Radio Nacional de Colombia y Radiónica. Ese mismo año nació Señal Memoria como una estrategia de salvaguarda, promoción y circulación del patrimonio audiovisual y sonoro de RTVC. Pasaron 83 años de almacenamiento de archivos sonoros y 59 años de material en video que representan la historia de Colombia, sin un plan sistemático e integrado de preservación, conservación y circulación que permitiera la puesta en valor de este acervo histórico nacional.
-
Capítulo 2
La importancia de
Señal Memoria
Fondo fotográfico archivo Señal Memoria (fecha desconocida)
-
Donaire, G. (2005). “Saramago dice que los regímenes autoritarios han dado paso a `la dictadura del poder económico´”. El País. Recuperado de: http://elpais.com/diario/2005/10/11/andalucia/1128982947_850215.html Consultado el 11/11/2016.
41
Fondo fotográfico archivo Señal Memoria (fecha desconocida)
A lo largo de los tiempos, el hombre ha buscado preservar y contar su historia para luchar contra el olvido, aquel monstruo implacable que diluye su existencia, haciéndola casi insubstancial. Como bien lo parafrasea Banksy, “… dicen que uno muere dos veces: la primera, cuando deja de
61
-
62
“… they say you die twice: one time when you stop breathing and a second time, a bit later on, when somebody says your name for the last time”. Son muchas las especulaciones sobre la fuente original de esta frase, utilizada alguna vez por Bansky, el reconocido y enigmático representante del street art británico.
Biggers, J. (s. f.). “Returning Mediterranean’s Lost Migration History to Center Stage”. Revista digital Culturstrike. Recuperado de: http://www.culturestrike.org/magazine/damnatio-memoriae Consultado el 11/11/2016.
Posteguillo, S. (2013). Circo máximo. Bogotá: Planeta.
43
44
42
respirar y una segunda, un poco después, cuando alguien dice su nombre por última vez”42. Son tan significativos e inquietantes para el hombre la memoria y el olvido, que incluso los antiguos egipcios creían que, una vez el nombre de alguien era borrado de toda escritura y removido de la memoria de las personas, su alma moría; era una especie de condena eterna. La psique humana se ha visto tan marcada por este concepto, que en la antigua Roma se practicaba la damnatio memoriae (condena de la memoria). Consistía en condenar y remover la existencia o la memoria de alguien de todos los monumentos, inscripciones, imágenes e incluso se prohibía mencionar su nombre, cuando era inaceptable para el imperio43. Hasta los mismos emperadores sufrieron tal sentencia, y así lo recuerda el docente y escritor español Santiago Posteguillo en su libro Circo máximo: “Durante el siglo I el senado ordenó una damnatio memoriae para el emperador Calígula, otra para Nerón y, finalmente, otra para Domiciano”44. El olvido era un castigo y se hacía entonces esencial dejar huella a como diera lugar; no ser olvidado para nunca haber sido.
Para alcanzar la eternidad, la oralidad fue nuestra primera herramienta; los cantos de los juglares, por ejemplo, narraban las epopeyas de grandes héroes. Sin embargo, su volubilidad y lo –a veces- efímero de su naturaleza hacía que los relatos fueran transformándose hasta el punto, en muchos casos, de convertirse en una versión lejana y diferente del primer suceso, del sujeto inicial, del objeto original. Era entonces necesario buscar lo imperecedero, ese “algo” que sostuviera la memoria y las narraciones asegurando su permanencia por los siglos de los siglos.
Desde las primeras pinturas rupestres y petroglifos hasta la creación del alfabeto y el posterior invento del libro, el ser humano creyó haber encontrado la forma de robarle el tiempo al olvido, perpetuándose en los trazos que permanecerían sobre la piedra, el papiro, el muro, el papel. Así, fue buscando y creando las formas más diversas de hacer un registro de sus hazañas, conquistas y descubrimientos. En el fondo residía su deseo de ser recordado y trascender a través de la memoria o, al menos, de ser mencionado por sus sucesores. Representar sus experiencias y narrar aquello que le es considerado valioso, asigna un sentido a la experiencia humana y justifica uno de los deseos como ser pensante.
La palabra escrita como herramienta que materializa la oralidad nació con una intención histórica, para luego ir convirtiéndose en un objeto de inmenso valor. Era tal la importancia de los libros que, cuando una cultura colonizaba y dominaba a otra, era práctica común quemarlos para dar un nuevo curso a la historia; para los conquistadores la historia, entonces, empezaba desde cero.
-
63
Con la llegada del Renacimiento, la masificación del libro se logró gracias a Johannes Gutenberg con la invención de la imprenta en 1440, hecho que permitió superar la elaboración de libros a mano y avanzar hacia la producción de grandes cantidades de ellos sin tener que dedicar años a tal empresa. Por su parte, la pintura contó lo que para la nobleza fue relevante, siendo esta en muchos casos mecenas de los artistas de la época. Las creaciones artísticas exhibían la sociedad de aquel entonces y, con particular énfasis, a quienes lideraban sus destinos; con acuarelas y pasteles se plasmaban en los lienzos las realidades sociales y los imaginarios colectivos. Posteriormente, con la democratización de las artes y la consiguiente disminución de los precios de los materiales, nuevas generaciones de pintores se alejaron de los majestuosos palacios para empezar a revelarnos la vida cotidiana en el campo, de las familias humildes de las aldeas, de los trabajadores explotados o de los burdeles marginales, entre muchas otras temáticas.
La Edad Moderna llegó con el siglo XIX y aparecieron nuevas formas de preservar la memoria. En 1826 surgió la primera fotografía, hecha por el francés Nicéphore Niépce, quien hizo el registro de un granero, primer paso para captar la realidad en un instante que no solamente sería evocado por sus testigos. En 1857 Édouard-Léon Scott de Martinville patentó el fonoautógrafo (primer dispositivo capaz de grabar sonido) y en 1860 se hizo el primer registro reproducible con una duración de 10 segundos, de una persona que cantaba “Au clair de la lune”. Esta herramienta empezó así a ser utilizada para contar hechos del día a día.
Ante el deseo vehemente de ir más allá del mero archivo sonoro y dar movimiento a la realidad captada en imágenes, en 1888 Louis Le Prince registra un instante de la vida cotidiana. Le siguieron Thomas Alva Edison, quien presentó su prototipo de cinematógrafo y, en 1895, los hermanos Lumière.
Estas artes fueron evolucionando hasta generar productos de mejor calidad, más “fieles” a las realidades que registraban, y elaborados con materiales más duraderos, aunque no lo suficiente como para conservarse por siglos. Por ello sufrieron daños terribles con el paso del tiempo, sucumbiendo al fuego, desastres naturales o enemigos biológicos.
En nuestro país una de las grandes damnificadas fue la primera película hecha en suelo patrio; realizada en 1922 e inspirada en la novela de Jorge Isaacs, de María se conservan solamente 25 segundos. Las cintas de aquel entonces, hechas con materiales perecederos, eran susceptibles a la acción de hongos y otros causantes de deterioro, por lo que se decidió incentivar su cuidado y preservación, de manera que no se desmoronaran aquellas piezas fundamentales de nuestra historia. Así, las grabaciones de audio y de video se reencontraron con la oralidad y comenzaron a develar el patrimonio inmaterial, tan rico y diverso. Los registros de las culturas propias de cada país permitieron mostrar lo popular para desde allí construir referentes comunes que nos describen como sociedad.
-
Ante la preocupante e inminente posibilidad de perder de forma definitiva estas piezas debido a su vulnerabilidad, se comprendió la necesidad de conservarlas bajo condiciones técnicas específicas. Dado que en todo el mundo este tipo de objetos estaba siendo olvidado, malogrado o perdido al ser dejado a su suerte en espacios no aptos para su conservación, en octubre de 1980 la Unesco firmó la Recomendación sobre la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento, una declaratoria con la que se buscaba que sus países miembros, entre los cuales está Colombia, reconocieran el carácter patrimonial de los archivos audiovisuales y se les diera el carácter de patrimonio de la humanidad dado el contenido histórico que contienen.
Antecedentes de la preservación
del patrimonio documental
Fondo fotográfico archivo Señal Memoria (fecha desconocida)
64
-
Fondo fotográfico archivo Señal Memoria (fecha desconocida)
En 2002 la Unesco incluyó en el listado de conservación los registros de manifestaciones culturales propias de la nación y los convirtió en Patrimonio Cultural Inmaterial. Toda imagen que muestre “las creaciones basadas en la tradición de
65
-
66
Unesco. (2000). “Proclamation of the Masterpieces of the Oral and Intangible Heritage of Humanity (2001-2005)”. París: Unesco. Recuperado de: http://www.unesco.org/culture/ich/en/proclamation-of-masterpieces-00103 Consultado el 10/11/2016.
Unesco. (1980). “Recomendación sobre la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento”. París: Unesco. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13139&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Consultado el 11/11/2016.
Ibíd.
Unesco. (s. f.). “Memoria del Mundo”. Montevideo: Unesco. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/comunicacion-e-informacion/acceso-al-conocimiento/memoria-del-mundo/ Consultado el 12/11/2016.
45
46
47
48
una comunidad cultural expresada por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de una comunidad en la medida en que reflejan su identidad cultural y social”45, deben ser protegidas por su gran valor para la nación. Colombia, país rico y diverso del Carnaval de Barranquilla, el espacio cultural de San Basilio de Palenque, el Carnaval de Negros y Blancos, el lenguaje de los Wayús, los alabaos y la marimba de chonta del Pacífico, los conocimientos tradicionales de los chamanes jaguares de Yuruparí, las fiestas de San Francisco de Asís en Quibdó, el vallenato y muchas otras manifestaciones culturales, tiene el deber de salvaguardar su patrimonio inmaterial y darlo a conocer, conectando las regiones entre ellas y con los centros urbanos, a través de políticas públicas.
La Unesco plantea que “las imágenes en movimiento, son una expresión de la personalidad de los pueblos y que, debido a su valor educativo, cultural, artístico, científico e histórico, forman parte integrante del patrimonio cultural de una nación”46. Además reconoce que cualquier daño es irreversible, y dicta a los Estados miembros, entre ellos Colombia, usar todas las herramientas para preservarlos en el mejor estado posible, recomendando, entre otros “grabar la totalidad de las imágenes en movimiento difundidas públicamente o salvaguardar y preservar a largo plazo todo el material depositado”47.
Un antecedente importante para nuestro país nace de la Unesco con su programa Memoria del Mundo, creado en 1992. Su concepción es que “el patrimonio documental mundial pertenece a todo el mundo, debería ser plenamente preservado y protegido para todos y, con el debido respeto de los hábitos y prácticas culturales, debería ser accesible para todos de manera permanente y sin obstáculos”48. En 1993 la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial planteó la necesidad de preservar los materiales que registren tradiciones, artes, usos, rituales y conocimientos que han sido reconocidos como patrimonio cultural inmaterial de nuestro país.
Estos no son los únicos lineamientos internacionales sobre la preservación de los archivos audiovisuales. En 2004 la Federación Internacional de Archivos de Televisión (FIAT/IFTA), la asociación profesional más respetada en el ámbito internacional dedicada a la conservación y explotación de los archivos de televisión, decidió hacer un llamado al mundo sobre la importancia y, más aún, la necesidad perentoria de cuidar, restaurar y preservarlos, dado su gran valor
-
67
Ley 80 de 1989. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5998 Consultado el 09/11/2016.
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Subdirección Técnica. (2006). “Fortalecimiento del patrimonio audiovisual colombiano”. Bogotá: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Recuperado de: http://www.patrimoniofilmico.org.co/anterior/info/fortalecimiento.htm Consultado el 11/11/2016.
Resolución 1021 de 2016, Capítulo 2, artículo 6. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/Legislacion/Documents/Resoluci%C3%B3n%201021%20de%202016-.pdf Consultado el 11/11/2016.
49
50
51
histórico. Este “llamado de París”, como fue denominado en su momento, urgió a las autoridades de la materia en todo el mundo a seguir unos lineamientos mínimos para cumplir con el cuidado y la organización de este tipo de material. Han pasado años desde entonces, y las pautas establecidas se han ido perfeccionando. Además, Colombia ha sido partícipe e incluso anfitrión del Congreso Mundial de la FIAF organizado por la FPFC en Cartagena en 1997.
A partir de este llamado internacional, Colombia decidió desarrollar normas legales para reglamentar el cuidado de los archivos audiovisuales. La Constitución Política de 1991, como documento rector acogió el llamado internacional y en su artículo 72 determinó que “el patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado”. Por ello, debe ser una entidad pública la responsable de la protección de estos acervos.
Las primeras iniciativas en temas legislativos se dirigieron a la salvaguarda de los derechos de autor; ejemplo de ello es la Ley 23 de 1982, que protege todo tipo de obras (discos, libros, pinturas, etc.). Años después, la Ley 80 de 1989 crea el Archivo General de la Nación y establece sus funciones, entre las que se destaca el “fijar políticas y establecer los reglamentos necesarios para garantizar la conservación y el uso adecuado del patrimonio documental de la Nación”49. La institución de una entidad encargada del cuidado y protección de cualquier tipo de archivo se constituyó en un paso fundamental para la preservación.
En la última década del siglo XX se hace explícito en Colombia el deseo de cuidar su acervo. Así, el artículo 12 de la Ley 397 de 1997 determina que es obligación del Estado y de las personas valorar, proteger y difundir el patrimonio cultural de la nación, poniendo esta labor en manos del Ministerio de Cultura, que velará “por la recuperación, conservación y preservación del patrimonio colombiano de imágenes en movimiento”50.
Por su parte, la Resolución 1021 de 2016 también establece como patrimonio, aquellas imágenes en movimiento que “hayan obtenido el reconocimiento o certificación como producto nacional mediante acto emitido por el Ministerio de Comunicaciones o por el Ministerio de Cultura, así como aquellas que a partir de la vigencia de esta resolución obtengan dicho reconocimiento en la forma prevista en las normas vigentes”51.
-
68
Ley 1185 de 2008. Recuperado de: http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=2091 Consultado el 11/11/2016.
Ibíd.
52
53
El literal a. del artículo primero de la Ley 1185 de 2008, estipula que “la política estatal en lo referente al patrimonio cultural de la nación tendrá como objetivos principales la salvaguarda, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del mismo, con el propósito de que sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro”52. En el artículo 4 plantea que el patrimonio cultural de la nación “está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico”53.
Todo lo anterior genera un marco jurídico que orienta a RTVC respecto a la preservación de su patrimonio audiovisual y sonoro. Se empieza a contar entonces con las herramientas legales para que aquellos registros que reflejan la idiosincrasia de nuestro país y la memoria que hace parte del ser nacional, sean salvaguardados como los archivos audiovisuales y sonoros producidos y emitidos por la radio nacional desde 1940, y por la televisión pública nacional desde 1954.
-
RTVC y Señal Memoria:
un reencuentro con el
pasado y la añoranza
Tras constituirse el 28 de octubre de 2004 en la Notaría 34 de Bogotá D.C. la Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC), esta pasó a asumir todas las funciones hasta entonces asignadas a la extinta Inravisión. Aquellas incluyen la custodia del material audiovisual y sonoro que reposa en el archivo de la Fonoteca y la Videoteca, así como la conservación del material fílmico producido desde los años 40, y un pequeño acervo fotográfico asociado a estos dos medios en diferentes momentos de su historia.
Fondo fotográfico archivo Señal Memoria, (fecha desconocida)
69
-
Ley 1185 de 2008. Recuperado de: http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=2091 Consultado el 11/11/2016.
Ibíd.
54
55
En junio de 2013 RTVC evolucionó para convertirse en Sistema de Medios Públicos, cuya misión es “gestionar contenidos de calidad y garantizar su disponibilidad y circulación, con el propósito de formar, informar, entretener y fortalecer la ciudadanía”54.
En más de diez años de arduo trabajo, RTVC logró “construir una completa oferta cultural, educativa e incluyente para todos los colombianos, que actualmente se constituye como la verdadera alternativa a los medios tradicionales (…) (representando) las voces y los acentos de Colombia, generando conocimiento y proporcionando elementos de juicio”55 para un país joven que aún no se conoce y anhela reconocerse desde una identidad propia, suya, fortalecida, diversa e incluyente de todas las manifestaciones sociales, políticas y culturales.
El 17 de junio de 2014 fue lanzado el proyecto Señal Memoria, que busca salvaguardar el patrimonio audiovisual y sonoro de la radio y televisión pública, a través de procesos que incluyen: almacenamiento, digitalización, catalogación, investigación y circulación de contenidos. Así, el proyecto tiene como fin mantener los documentos en los formatos óptimos y adecuados para constituirse en un soporte de la historia y la cultura de nuestros pueblos. En lo que respecta al cuidado y conservación de soportes analógicos y digitales, Señal Memoria sigue los lineamientos nacionales e internacionales en materia de preservación. Sin embargo, su labor –revolucionaria por demás- trasciende esa responsabilidad:
Reel Señal Memoria de RTVC Canal: Señal Memoria
70
Reel Señal Memoria de RTVC
-
Ibíd.
56
el proyecto busca la conservación del patrimonio audiovisual y sonoro sin antecedentes representativos que le sean equiparables en Colombia. Por ello, el Archivo General de la Nación ha reconocido a Señal Memoria como una iniciativa pionera en este tipo de actividades.
El proyecto busca asegurar que para 2018 se logren preservar los registros audiovisuales y sonoros que corren el riesgo de perderse de forma definitiva debido a la obsolescencia tecnológica que impedirá que las cintas puedan ser reproducidas en un futuro cercano, y al nivel de deterioro en el que se encuentran algunas de las piezas. “La meta es proteger y mantener, desde los medios públicos, el legado y la memoria”56 del país. Este programa tiene como fin último constituirse en un espacio de investigación, entretenimiento y creación de contenidos para todos aquellos que quieran acercarse a su historia, comprenderla y reconocerla como elemento fundante del ser colombiano en la actualidad.
En Señal Memoria se articularon las labores de las ya existentes Fonoteca y Videoteca, alrededor de los lineamientos producidos en el marco del proyecto. Aquí cabe resaltar que la Fonoteca cuenta en su acervo con cerca de 100.000 documentos físicos; adicionalmente, la Videoteca reúne 150.000 soportes de video con los programas de la televisión pública nacional. “El catálogo está compuesto por soportes de audio analógico (discos de vinilo, cintas de carrete abierto,
Comerciales del ayer vol 1. Canal: Señal Memoria
71
Comerciales del ayer, vol. 1
-
72
Ibíd.
57
cartuchos, pícolos y casetes) y de audio digital (colecciones de DAT, MiniDisc y CD), soportes de video analógico (1 y 2 pulgadas, U-Matic, Betacam, D2 y VHS) y de video digital (Betacam digital, DVCam, MiniDV y DVD)”57.
Como dato curioso, los registros más antiguos que se conservan son el discurso del presidente Eduardo Santos, pronunciado en febrero de 1940 al inaugurar la Radiodifusora Nacional de Colombia (en radio) y el registro fílmico de la apertura de la televisión, el 13 de junio de 1954, ambos en la Fonoteca y la Videoteca, respectivamente.
En nuestro país los procesos de conservación de archivos sonoros y audiovisuales son relativamente nuevos. La pionera es la FPFC, fundada en 1986, entidad que se ha encargado inicialmente de preservar los registros cinematográficos, lo cual la ha convertido en referente y escenario de reflexión en este campo.
No ha sido así en el caso de la televisión pública nacional y regional y, es precisamente en este contexto donde surge el proyecto Señal Memoria como líder de un sueño de consolidación de una política de conservación y fortalecimiento de la identidad nacional en sus distintas expresiones. Con cada documento restaurado, recuperado y protegido, se ampara la memoria y se consolidan no solamente los imaginarios, sino también los ideales que determinan nuestro rumbo como nación. Nuestra historia no será entonces borrada de toda escritura, ni removida de la memoria; su alma no perecerá frente a los golpes del tiempo y permanecerá alojada en los archivos físicos pero, sobre todo, en los anaqueles del espíritu.
-
Preservación como
arma contra el olvido
RTVC guarda en sus bóvedas grandes tesoros de la cultura del país; allí están los contenidos de la historia de la radio y la televisión pública nacional. Los principios generales que rodean el cuidado y la preservación se basan en el respeto y mantenimiento de la integridad, así como en “la intención del material original y sus contenidos, condición que aplica tanto a los trabajos analógicos como a los digitales. Los trabajos originales no deben ser alterados, manipulados o editados, a menos que éstos deban ser sacados de circulación por motivos de conservación o
Fondo fotográfico archivo Señal Memoria. Emisión del programa Animalandia (fecha desconocida).
73
-
Estudio de Derechos de Autor. Convenio de cooperación no. 1192 de 2015.
58
riesgo de seguridad del archivo”58. En este marco, Señal Memoria lleva varios años implementando una serie de estrategias de preservación, así como un plan de migración a formatos digitales que permiten mantenerlos en óptimas condiciones.
Entendiendo que cada material tiene diferentes tiempos de desgaste, es esencial detener el deterioro; esto depende del cuidado detallado y riguroso en los procesos de preservación, clasificación y almacenamiento. Por ello, RTVC ha capacitado a equipos de profesionales encargados de desarrollar cada uno de los procedimientos, siguiendo las orientaciones y recomendaciones de sus pares internacionales, buscando de esa manera optimizar cada paso del recorrido.
Programas infantiles 30 años de la TV. Canal: Libro Nuestra Memoria es Para Siempre
74
Programas infantiles. 30 años de la TV
-
El bello proceso de
salvaguardar la memoria
El proyecto Señal Memoria de RTVC se plantea como objetivo fundante salvaguardar la memoria audiovisual y sonora nacional, mediante de la conservación de los archivos de radio y televisión pública de nuestro país. A través de diversos mecanismos, busca transmitir a todas las generaciones los diferentes rasgos y matices de nuestra cultura, recopilados en numerosos programas.
Guardados durante años, presos del polvo y diezmados por el paso del tiempo, estos archivos inmortalizan la memoria colectiva de los colombianos a través de las tecnologías propias de cada
Fondo fotográfico archivo Señal Memoria (fecha desconocida)
75
-
76
época. Comprendiendo la importancia de recuperarlos, fueron habilitadas para este fin varias bodegas que cumplen con todos los estándares de protección y preservación de los diferentes formatos analógicos. Como complemento de lo anterior, y para permitir la circulación de estos contenidos, se generaron una plataforma web y un catálogo detallado de los mismos, que son optimizados y mejorados día a día.
www.senalmemoria.co y www.rtvcplay.co han sido concebidos como escenarios para la difusión de contenidos y herramientas de acercamiento de este patrimonio a la ciudadanía, aportando al fortalecimiento de la memoria colectiva de nuestro país. ¿Cómo se logra poner a disposición de la gente programas que están fuera del aire como Yuruparí? ¿De qué manera se llega, a través de un sencillo clic, a escuchar los discursos de los expresidentes colombianos?
Esta labor se ha desarrollado en tres etapas: preservación, catalogación, y circulación o divulgación. En la primera se lleva a cabo el proceso técnico, encaminado a proteger el material; la segunda se orienta a la identificación, indexación y descripción del material; y en la tercera los esfuerzos se dirigen a la circulación de contenidos para generar apropiación social, convocando e interpelando la memoria colectiva de los colombianos. Para entenderlas mejor, cada una de ellas será presentada en detalle.
Teniendo en cuenta la experticia y el liderazgo de la FPFC en materia de salvaguarda de los archivos audiovisuales en el país, y el reconocimiento que esta misma entidad tiene en el ámbito nacional e internacional, RTVC ha suscrito una alianza estratégica con esta organización que permite aunar esfuerzos en torno al propósito común de preservar el patrimonio audiovisual que pertenece a todos los colombianos. El primer paso para la preservación se da cuando la unidad, proveniente de la Videoteca de RTVC, arriba a la FPFC para su intervención.
-
77
1. Preservación
Limpieza externa
Una vez recibido el material en el lugar de intervención, que cumple con estándares técnicos respecto de la protección y cuidado de los soportes, los materiales son sometidos al procedimiento que se ilustra a continuación, con el objeto de realizar la limpieza de las carcasas y cajas contenedoras:
-
78
Fondo fotográfico. Archivo Señal Memoria (2013)
-
79
En este punto es importante anotar que entre 2015 y 2016 se realizó limpieza externa a 70.000 soportes físicos que incluyen los siguientes formatos: Betacam SP, Betacam digital, VHS, Umatic, D2 y Pulgada. En conjunto, RTVC y Patrimonio Fílmico priorizan los materiales a intervenir teniendo en cuenta la importancia histórica o cultural del material, el estado del soporte físico y la titularidad de derechos patrimoniales de autor, entre otros.
Limpieza interna
Este proceso implica la limpieza de las cintas en máquinas especializadas para cada tipo de formato. Está a cargo de un equipo de profesionales y técnicos con conocimientos específicos, quienes para el desarrollo de sus tareas deben hacer uso de elementos de protección tendientes a garantizar la integridad de las personas y de los materiales, pues se pueden transmitir agentes bióticos de parte y parte.
-
80
Este proceso, que implica migrar los contenidos de soportes analógicos a formatos digitales, requiere conocimientos técnicos y equipos especializados para la reproducción de cada tipo de formato. Para la realización del proceso se requieren estaciones de trabajo que deben estar compuestas por reproductores que lean el formato a intervenir, una tarjeta capturadora y una pantalla de visualización. En cada estación hay un operador que revisa todo el material, observándolo con absoluta minuciosidad, con el objeto de identificar los errores en la imagen y el sonido. De este proceso nacen las imágenes y los audios que posteriormente serán conservados y acopiados.
-
81
Todo proceso de digitalización pasa por diferentes filtros de control de calidad, que incluyen inspección humana y/o de un software especializado, en busca de fallas comunes tanto en el video como en el sonido. En esta etapa se pueden corregir errores típicos como niveles fuera de rango y saturación de audio, ente otros.
El control de calidad a través de un software especializado es una técnica que no tiene antecedentes en Colombia en el ámbito de la digitalización de archivos. La FPFC es pionera en la utilización de esta tecnología de punta, que ha puesto al servicio de RTVC desde el 2015. En el mundo, este tipo de herramientas es empleado por plataformas y canales como iTunes y Netflix para reducir al mínimo o eliminar por completo las fallas en sus contenidos audiovisuales.
Almacenamiento
Esta es una fase fundamental, puesto que toda pieza original debe ser guardada en un espacio que alargue su vida útil y evite que la información se pierda o estropee de alguna manera. Los espacios de almacenamiento deben contar con condiciones bioclimáticas controladas (humedad, luz y temperatura) que mitiguen el riesgo de deterioro de los soportes.
Conservar el archivo original es una gran tarea que nos permite ver cómo fueron concebidos y realizados los grandes tesoros de la televisión y la radio en tiempos pasados y permite resguardar la imagen con calidad original, tal como lo aconsejan las mejores prácticas internacionales. Gracias a la cooperación entre RTVC y la FPFC, para el manejo de los acervos del proyecto Señal Memoria han sido creados protocolos que permiten optimizar las condiciones de tráfico (almacenamiento temporal) y de disposición definitiva en bóvedas.
-
82
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Informe no. 5. Convenio de cooperación 1192 de 2015.
59
2. Gestión de colecciones y Catalogación
El archivo de RTVC, como conjunto de documentos y soportes de audio y audiovisual, es un acervo que atiende unos criterios de organización orientados desde la perspectiva de la gestión de colecciones. Elementos como la historia, la coyuntura política, la cultura, la sociedad, los medios, el acontecer mundial y los derechos humanos, dan elementos para la organización de los acervos y en consecuencia, su catalogación. Es decir, la descripción que se realiza tanto de los documentos como de los contenidos de audio y audiovisuales, se da desde la óptica de una organización temática y validación histórica de cada material.
Es así como cada uno de los documentos audiovisuales es clasificado bajo estándares de catalogación que implican una descripción exhaustiva de su contenido. Con esto se asegura que el contexto de producción, atributos de contenido y características de la obra o registro audiovisual, queden referenciados a través de unos campos fijos y un estándar que normaliza el lenguaje con el que se describe.
Para el desarrollo de este proceso se generan fichas técnicas que contienen los campos de descripción del audiovisual tales como título general, título capítulo entidad productora del material, créditos/equipo de producción y elenco, entre otros.
Estas fichas con información del archivo cumplen con estándares comunes de catalogación bajo formatos que les permiten ser encontradas a través de diferentes bases de datos de bibliotecas, archivos, museos, etc. Al crear estas tablas, los profesionales encargados hacen una valoración histórica del material, que “responde a la reactivación de los documentos, ubicándolos en un contexto histórico y determinado. Muchos de los documentos son de carácter inédito, por lo que es de la mayor importancia que el proceso de catalogación permita recuperar información sobre cada uno”59. Es así como se genera un catálogo de las colecciones que constituyen el archivo audiovisual y sonoro de Señal Memoria.
A la fecha ha sido realizada la catalogación básica de 26.000 documentos audiovisuales, mientras que 21.000 han sido objeto de catalogación avanzada.
-
Duque Sánchez, S. “Colombia sacará a la luz ocho décadas de su memoria audiovisual”. 05 de abril de 2016. Agencia EFE. Recuperado de: http://www.efe.com/efe/america/cultura/colombia-sacara-a-la-luz-ocho-decadas-de-su-memoria-audiovisual/20000009-2887378 Consultado el 18/11/2016.
60
3. Circulación
Señal Memoria ha iniciado el camino de la circulación de materiales digitalizados; para ello, a través de las páginas electrónicas www.senalmemoria.co y www.rtvcplay.co ha dispuesto, en esta primera etapa, algunos documentos audiovisuales para el acceso y consulta de todo el público.
El camino hacia la circulación masiva de documentos digitales implica, entre otros aspectos, la disposición de una herramienta que permita gestionar los archivos, asociando las obras o registros audiovisuales en formato digital con la metadata técnica y de catalogación de cada documento. De manera complementaria, se requiere identificar la situación de derechos de autor de cada una de las obras, para garantizar que la entidad pueda poner a disposición los materiales.
Como lo plantea Tatiana Duplat, directora de Señal Memoria, “es este el proceso que permite que en últimas la gente acceda al material digitalizado, que para nosotros es lo más importante: permitir un acceso fácil y rápido a la ciudadanía”60. Los archivos, testigos de nuestro devenir, perderían su razón de ser si
Señal Memoria y Fundación Patrimonio Fílmico. Parte II. Canal: RTVC Sistema de Medios Públicos
83
Señal Memoria y Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Digitalización
-
84
fueran eso nada más, convirtiéndose en meros objetos estériles. Su sentido se perpetúa y les otorga vida desde la posibilidad de ser conocidos, vistos y escuchados por cada persona que sepa encontrar en ellos un espejo de su historia, una posibilidad de entender sus experiencias, y una oportunidad para pensarse a futuro como ciudadano de esta nación. Se trata de gestar un museo vivo que interactúe con los usuarios, permitiéndoles relacionarse con las piezas-tesoros que renacen al contacto con los ojos y oídos, apelando al recuerdo para consolidarse en el corazón y en la mente de cada colombiano para entender quién es, e imaginar su futuro.
En este punto es importante resaltar que la alianza estratégica entre RTVC y la FPFC para la ejecución de los convenios ha generado una serie de conocimientos en diferentes campos referidos a los procesos técnicos, los estudios de derechos de autor, la estrategia digital de memoria historia y el acompañamiento internacional de expertos, entre otros, que RTVC ha incorporado e interiorizado a través de la documentación y adopción de políticas y lineamientos internos. Esto permite que se instale un conocimiento y modo de ser institucional que no dependa de los individuos, sino que se constituye en una cultura institucional traducida en procesos estandarizados que apuntan a su propio mejoramiento.
Con base en la consultoría jurídica en materia de Derechos de Autor que la FPFC viene realizando desde 2015 en el marco de la alianza estratégica, RTVC formuló la Política Operacional de Derechos de Autor y la Política de Acceso y Uso del Archivo Audiovisual.
En esta medida, y con el objeto de que los ciudadanos sigan teniendo el derecho de acceder a todo este material, sus autores tienen también el derecho a que su obra sea protegida y respetada, otorgando siempre el debido crédito a sus creaciones.
-
La defensa de
la creación
Señal Memoria no solo busca recuperar y poner a disposición de todo el público las obras que hacen parte de su acervo, sino que además tiene un enorme interés en proteger a todos aquellos que han sido partícipes, gestores y creadores de este incomparable patrimonio audiovisual. Por este motivo, es esencial para el proyecto el componente de derechos de autor. Este tema va evolucionando día a día a la par con el desarrollo de las tecnologías de divulgación y comunicación como la Internet y todos los programas, software y aplicaciones que buscan hacer más expedito el acceso a la información por parte de los usuarios.
Fondo fotográfico archivo Señal Memoria (fecha desconocida)
85
-
Dirección Nacional de Derecho de Autor. Concepto No. 2-2006-3602 del 18-04 de 2006.
Artículo 3° de la Decisión Andina 351 de 1993.
61
62
De acuerdo con la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA), el derecho de autor “es un reconocimiento que el Estado, en el caso presente el colombiano, hace a través de la Constitución y la ley a las obras literarias y artísticas (entre ellas las audiovisuales), entregando a los autores y titulares de éstas instrumentos que les permitan, entre otras, ejercer un control sobre su explotación”61.
Respecto a la obra audiovisual, esta es definida como “toda creación expresada mediante una serie de imágenes asociadas, con o sin sonorización incorporada, que esté destinada esencialmente a ser mostrada a través aparatos de proyección o cualquier otro medio de comunicación de la imagen y de sonido, independientemente de las características del soporte material que la contiene”62. A diferencia de otras creaciones literarias o artísticas, la obra audiovisual es el resultado de los aportes de varias personas que intervienen en su producción como lo son el director o realizador, el autor del guion y el compositor de la música, entre otros, aspecto que complejiza el asunto. En esa medida, la legislación colombiana considera a la obra audiovisual como una obra original, sin perjuicio de las obras adaptadas o incluidas en ella.
El derecho de autor tiene dos pilares: el primero es el moral, que nace con la obra misma como consecuencia del acto de creación. Es un derecho inalienable, irrenunciable e imprescriptible, destinado a proteger los intereses intelectuales
Señal Memoria y Fundación Patrimonio Fílmico. Parte IV. Canal: RTVC Sistema de Medios Públicos
86
Video RTVC
-
87
Lipszyc, D. (2004). Derechos de autor y derechos conexos. Buenos Aires: Unesco, CERLALC y Ediciones Víctor P. de Zavalía.
63
del autor. En este marco, el Estado garantiza los derechos al titular de divulgar su obra o guardarla para él, así como de exigir respeto de la misma, si eso desea, como elemento indispensable de la paternidad intelectual.
La segunda dimensión son los derechos patrimoniales, sobre los que el titular tiene plena capacidad de disposición, lo que hace que sean transferibles y que se refieran a la explotación económica de la obra, derivada de su reproducción, comunicación pública o transformación. Desde esta perspectiva, el derecho de autor “protege la expresión formal del desarrollo del pensamiento otorgando al creador derechos exclusivos de carácter patrimonial a la publicación, difusión y reproducción de la obra”63.
Para preservar cada una de las piezas que están en su haber, el Convenio de Cooperación entre la FPFC y RTVC ha desarrollado lineamientos que hoy se materializan en el hecho de que Señal Memoria tenga unas políticas claras para manejar la salvaguarda de los derechos de autor:
“Se tomarán las medidas apropiadas para lograr que el patrimonio constituido por todos los archivos sonoros y audiovisuales de RTVC tengan una protección física apropiada para prevenir el deterioro originado por el tiempo y el medio ambiente. Como las malas condiciones de almacenamiento aceleran el deterioro al que están constantemente expuestos los soportes materiales y pueden entrañar incluso su destrucción total, todos los archivos sonoros y audiovisuales se deberán conservar, salvaguardar y someter a tratamiento según las mejores normas archivísticas.
Se tomarán las medidas para impedir la perdida, eliminación injustificada o el deterioro de cualquiera de los elementos de la producción sonora y audiovisual nacional. Se deben establecer medios para que los elementos de tiraje o las copias de calidad de archivo puedan ser sistemáticamente adquiridos, salvaguardados y conservados por RTVC.
Siempre primará el interés público sobre el interés de los particulares. Sin embargo, en todo momento se respetará la titularidad de los derechos de autor y derechos conexos sobre las obras sonoras y audiovisuales que reposan en el archivo de RTVC.
La utilización de los archivos sonoros y audiovisuales no deberá perjudicar los derechos legítimos ni los intereses de quienes intervienen en su producción y explotación, según lo estipulado la Constitución, los tratados y acuerdos bilaterales.
-
88
Estudio de Derechos de Autor. Convenio de cooperación no. 1192 de 2015.
Ley 1712 de 2014.
64
65
Los archivos sonoros y audiovisuales de producción original extranjera también formarán parte del patrimonio cultural de Colombia cuando revistan particular importancia nacional desde el punto de vista de la cultura o de la historia de nuestro país.
Cualquier persona puede solicitar las obras sonoras y audiovisuales que reposan en los archivos de RTVC. El solicitante no estará obligado a justificar su solicitud con el fin de tener acceso a los registros. Si la solicitud presentada por la persona no es lo suficientemente precisa para permitir la identificación de los registros solicitados, el Archivo de RTVC pedirá al solicitante que aclare la solicitud y ayudará al solicitante, al hacerlo, por ejemplo, a proporcionar instrumentos de descripción de los archivos.
Todos las obras sonoras y audiovisuales de RTVC, en cualquier formato físico, que han sido evaluados como permanentes, pueden ser liberados para el acceso público a menos que cualquiera de las obras sean de acceso restringido o no tengan una situación definida de derechos de autor y derechos conexos.
Para llevar a cabo con éxito un programa de acceso a las obras sonoras y audiovisuales, también se debe recabar la cooperación de todos los que intervienen en la producción, distribución, salvaguardia y conservación de los archivos sonoros y audiovisuales.
Se organizarán actividades de información pública con objeto de inculcar en general a los círculos profesionales interesados la importancia de los archivos sonoros y audiovisuales para el patrimonio nacional y la necesidad consiguiente de salvaguardarlas y conservarlas como testimonios de la vida de la sociedad contemporánea.
Se buscará la cooperación internacional e interinstitucional con otras entidades de archivo a fin de estar en constante actualización de la normatividad, estándares y prácticas internacionales”64.
Aunque el archivo de RTVC es de libre consulta para los ciudadanos, basado en el principio de libre acceso e interés público, existen algunas restricciones respecto al uso del material. Ejemplo de ello es el acceso a “la información que afecta intereses particulares, información que afecta intereses públicos, y obras que se encuentran en proceso o imposibilidad de restauración”65.
Respecto a los derechos de autor, existen también los derechos conexos reconocidos por el Estado colombiano a través de la Constitución política de Colombia, y la ley otorga derechos específicos de carácter exclusivo o de remuneración a los artistas, intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión sobre sus presentaciones. En consecuencia, estos ostentan la facultad de autorizar o prohibir de manera previa y expresa algunos usos que sobre aquellas se pretendan adelantar.
-
89
Ley 23 de 1982. Artículo 187.
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y RTVC. Video 4. Derechos de autor.
66
67
Es importante resaltar que el derecho de autor de carácter patrimonial no es ilimitado en el tiempo. Las normas autorales le confieren al creador o al titular legítimo de los derechos un término de protección durante el cual pueda explotar de manera exclusiva los beneficios económicos derivados de la utilización de las obras. Por ello, toda obra es considerada bajo dominio público “cuando su periodo de protección esté agotado, ello sucede si han transcurrido 80 años luego de fallecido su autor o 50 años desde su publicación o divulgación cuando el titular de los derechos sea una persona jurídica. Igualmente están en el dominio público las obras folclóricas y tradicionales de autores desconocidos, aquellas cuyos autores hayan renunciado a sus derechos y las obras extranjeras que no gocen de protección en la República”66.
Pese al estado de la reglamentación en la materia, aún falta mucho por hacer. Juan Carlos Monroy Rodríguez, exdirector nacional de Derechos de Autor, plantea que en Colombia se hace necesaria una “reforma legislativa que ojalá involucre a los actores culturales, sectores titulares del derecho de autor, y que se cree un mecanismo eficiente”67. Por esta razón Señal Memoria, con el apoyo de la FPFC, ha realizado una serie de estudios sobre el tema para desarrollar una mejor labor y así divulgar de manera más eficiente el material que representa la memoria histórica de nuestro país.
Estas investigaciones han permitido a ambas entidades ponerse a la vanguardia sobre un tema que tanto atañe a los colombianos. Precisamente, como lo plantea el lema de Señal Memoria “Nuestra memoria es para siempre”, es claro que en los pasillos no puede estar el patrimonio audiovisual del país. Este es un material donde están los colombianos, aquí están las voces, las imágenes, los momentos que reflejan el país que somos con todos sus matices, con todas sus regiones, sus acentos, sus colores. La labor de Señal Memoria como archivo patrimonial la configura como una unidad de servicios para investigadores, realizadores y otros medios públicos, así como en garante del acceso de los ciudadanos a la información. Esta labor se funda y adquiere su sentido en la recuperación y salvaguarda del registro desde 1954 de la televisión y desde 1940 de la radio, convirtiéndose en custodia de la labor de todos aquellos que de una u otra forma dieron vida a la historia, permitiéndole ahora renacer a través de la memoria y posibilitando su circulación y uso en el marco de los derechos de autor en Colombia.
-
Capítulo 3
Las formas de
la memoria
Fondo fotográfico archivo Señal Memoria, niños de Animalandia (fecha desconocida)
-
Borges, J. L. (1974). Obras completas. Buenos Aires: Emecé.
68
Para crear y erigir una vida se necesita tiempo; el inexorable paso de los segundos trae consigo vivencias, recuerdos y, de alguna manera, forja una identidad. Cada vez que un joven aprende a tocar la marimba de chonta en el Pacífico observando a su padre, un niño usa un disfraz de marimonda en el Carnaval de Barranquilla, una artesana nasa teje una mochila, o alguien prepara un ajiaco santafereño, se está gestando y reivindicando un sentir nacional. Es desde estos actos
La reconciliación nace
en la memoria
Fondo fotográfico archivo Señal Memoria. Collage (fecha desconocida)
91
-
donde se fortalece una cultura, y el poder transmitirla genera nuevas formas de una memoria que consolida lo identitario.
Entender que Señal Memoria tiene como fin la salvaguarda del patrimonio audiovisual y sonoro público, permite comprender el valor que subyace al registro de todas las huellas de la tradición y la historia; de aquellos hechos que han labrado el ser y el sentir de una nación. Cuando se recupera un programa de televisión que relata el conocimiento ancestral de los ancianos tikunas sobre las propiedades medicinales de las plantas de la Amazonia, o se restaura un documental que describe el proceso de elaboración de gaitas y tambores en San Jacinto, se fortalece nuestra identidad porque nos reconocemos, robándole así un trecho al olvido.
Para un país que después de largas y dolorosas décadas puede empezar a visualizar el fin de su guerra, la memoria representa la posibilidad de andar un camino hacia el reconocimiento desde la verdad, la reconciliación y la oportunidad tangible de edificar un país que logre resignificarse desde sí mismo. En los años por venir, la custodia de estos archivos será piedra angular en la búsqueda de nuestra refundación como sociedad. Tal vez podamos, entonces, dejar de ser ese país que con tanta maestría describió Gabriel García Márquez en Cien años de soledad, obra que desde su título anuncia el desamparo, y dedicarnos a crear y recrear esa nación que siempre soñó nuestro nobel; esa que lucha contra la peste del olvido y se encuentra con su memoria para imaginarse de otra manera.
Señal Memoria y Fundación Patrimonio Fílmico. Parte I. Canal: RTVC Sistema de Medios Públicos
92
Patrimonio como derecho
-
93
Al reparar en cada uno de los hechos registrados en los archivos recuperados, vemos los logros de un país y sus grandes alegrías; los actos más honrosos y los que nos producen inmenso orgullo; las imágenes que nos revelan la riqueza de lo que somos y queremos seguir siendo. Pero también advertimos sus momentos más oscuros, su capacidad de exclusión, violencia y acallamiento. A través de esas imágenes y audios se evidencian las muchas pesadumbres del país, lo atroces que hemos sido y lo que hemos silenciado, pero también se nos abre una posibilidad para aprender. El hecho de exponer esta memoria se constituye entonces en el primer paso para decidir reivindicar aquello que queremos ser o, por el contrario, para no repetir lo indeseable.
De esta manera plantea Alexandra Falla, directora de la FPFC, la importancia de la preservación de la memoria para nuestro país: “La memoria constituye el espíritu de un pueblo; es ese registro sonoro y audiovisual, en el caso de RTVC, que nos permite entendernos como nación y como parte de una cultura, con valores y expresiones que nos diferencian de otros y que nos hacen parte de un colectivo social, frente al que tenemos pertenencia y arraigo. En vez de considerar la memoria como parte del pasado, entendemos que esta es precisamente el escenario donde se explica nuestro presente y, mejor aún, donde se proyecta nuestro futuro como sociedad. En este sentido, la preservación de la memoria registrada en los acervos históricos de la radio y la televisión pública colombiana, resulta fundamental para que las nuevas generaciones de colombianos tengan la posibilidad de entender sus orígenes y comprender las realidades actuales que implican para Colombia, grandes retos y grandes transformaciones”.
En la búsqueda del autorreconocimiento como parte de una cultura nacional, es entonces indiscutible el valor de la memoria audiovisual. Esta labor que, más allá de lo meramente técnico tiene en algunos de sus procesos tintes casi artísticos -y, por qué no, románticos-, se realiza en la restauración de una pieza audiovisual o sonora, que luego puede ser disfrutada por cualquier espectador. En esa nueva mirada renace y reconquista su función original de comunicar y transmitir; así, el usuario logra conectarse con su pasado y redescubrirlo como propio, o conocer una historia que no vivió, pero que puede permitirle comprender su lugar. Este eterno retorno da sentido y fuerza a una labor que evita que seamos destruidos por la indiferencia.
-
El proyecto Señal Memoria, que lleva solo cuatro años en su periplo por preservar el patrimonio audiovisual y sonoro de nuestro país, ha emprendido un proceso titánico y grato a la vez. La idea nació como respuesta a un movimiento cultural e institucional de productores, realizadores e intelectuales que buscaban salvar este testimonio de la historia, y vieron en este proyecto la posibilidad de hacer realidad su deseo.
Animalandia. Fondo fotográfico. Archivo Señal Memoria (fecha desconocida)
Logros que crean
identidad
94
-
95
Convenio de cooperación 1192 de 2015 entre RTVC y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
69
El primer paso de este proyecto fue organizar la casa; se inició con la Videoteca, una sección que tenía en su haber no solo el material de televisión que había sido recopilado a través de 75 años, sino también el que se generaba día a día en los canales del Sistema de Medios Públicos: 150.000 cintas y soportes de video. Sus procesos empezaron a ser esquematizados a través de manuales y documentos técnicos que orientan los procesos de conservación y digitalización, y además permiten clasificar y organizar los archivos, apoyados en el Sistema de Gestión de Calidad de RTVC.
En este proceso de recuperación de la memoria, una anécdota que los colaboradores del proyecto siempre recordarán fue el encuentro con la “bodega del perro”, un espacio que guardaba cerca de 80.000 unidades audiovisuales, pero no ofrecía las condiciones adecuadas para el cuidado del material. Reconocer este tipo de situaciones hizo ver la urgencia de ponerse manos a la obra para amparar archivos que se encontraban en riesgo. Se trataba de una gran cantidad de material analógico que no contaba con el cuidado requerido y que, en algunos casos, necesitaba una intervención especializada urgente; esto planteó un reto colosal. Dado lo inédito del proceso, es aún más destacable la labor que permitió que hoy en día exista en nuestro país la primera iniciativa de un archivo de televisión pública recuperado, digitalizado y catalogado al que, dicho sea de paso, y no como cuestión menor, podrá acceder cualquier ciudadano.
El siguiente paso que dio Señal Memoria fue procurar una alianza estratégica con la FPFC, entidad que reconoce el valor patrimonial de este material y lo que significa su preservación. Se trata de una organización con más de 30 años de experiencia en conservación y preservación audiovisual, constituyéndose en uno de los referentes más importantes en esta materia, en los contextos nacional e internacional. La FPFC cuenta con un equipo de profesionales especializados, una infraestructura física, y herramientas técnicas y tecnológicas adecuadas para el manejo de este tipo de archivos.
Este gran paso se materializó con la firma del Convenio de cooperación 1192 de 2015 entre RTVC y la FPFC, cuyo objeto fue “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la salvaguarda de la memoria patrimonial que alberga el archivo audiovisual de RTVC, lo cual incluye la realización de las actividades asociadas a la preservación, catalogación, conservación y circulación del archivo”69. Alexandra Falla, directora de la FPFC, plantea al respecto: “Son pocas las entidades que han enfocado sus esfuerzos hacia la preservación de la memoria. Es en esta línea donde, el proyecto integral de intervención del archivo audiovisual que actualmente adelantan RTVC y la Fundación Patrimonio Fílmico, adquiere mayor relevancia”.
-
96
El inicio de las actividades propias de la intervención técnica de materiales exigió la creación y adopción de protocolos que garantizaran la integridad de estas unidades, así como las condiciones apropiadas de custodia en las diferentes etapas. Para su manejo, los soportes fueron organizados de acuerdo con diferentes criterios técnicos tales como antigüedad, riesgo de pérdida, tipo de formatos, entre otros.
Toda la experticia adquirida y desarrollada se traduce en la creación de protocolos y lineamientos que garantizan que la eficacia del proceso no dependa de las personas, sino que se configure como un modo de ser institucional. Señal Memoria se constituye entonces no solo como un escenario de recuperación y salvaguarda de archivos, sino también como un centro de construcción de conocimiento que se hace manifiesto a través de artículos, libros, conferencias y talleres que establecen y mantienen un contacto permanente con la academia y con la ciudadanía, enriqueciendo y retroalimentando su propia labor de forma permanente.
En el marco de esta alianza estratégica se ha logrado llevar a cabo la limpieza externa de 70.000 unidades audiovisuales entre Betacam SP, Betacam digital, VHS, Umatic, D2 y Una pulgada. Además, han sido digitalizadas alrededor de 50.000 unidades, y catalogado 26.000 documentos, salvando del deterioro numerosos archivos.
No menos importante es el hecho que el convenio haya logrado crear una serie de parámetros para el desarrollo del proceso, gracias al estudio y análisis del tema referente a los derechos de autor. Esto le ha permitido crear políticas y lineamientos de seguridad de la información, comercialización y uso de las obras artísticas, científicas y literarias de los archivos de RTVC, que se reflejan en un manual de seguridad técnica y jurídica para el proceso de divulgación en una plataforma web. Con ello será posible diseñar una política de acceso y comercialización de estos materiales, lo que permitirá mejorar los servicios, de manera que cualquier persona pueda acceder a ellos y darle usos educativos, informativos, etc.
En este punto es importante resaltar que estos logros fueron posibles gracias a la oferta de la FPFC de llevar a cabo un proceso que ha incluido asesorías internacionales por parte de reconocidos expertos en salvaguarda del material audiovisual como Lidia Camacho, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes de México y Alfonso Castro Córdova, experto en Digitalización Audiovisual y vicepresidente del grupo empresarial Excelencia en Comunicaciones y Tecnología S.A. de C.V. en la ciudad de México.
Otro punto importante es que, gracias a esta alianza, se ha desarrollado una estrategia digital para la socialización de la memoria histórica. A partir de un diagnóstico, fueron planteadas las disposiciones requeridas para establecer y mantener un mejor contacto con los ciudadanos que desean conocer o recordar su historia a través de estos archivos. La intención: potencializar las posibilidades que ofrecen las herramientas digitales, de manera que los contenidos estén
-
disponibles para todos los públicos, haciéndolos más accesibles y amigables, y satisfaciendo la demanda en términos informativos, de entretenimiento y consulta, entre otros. Se trata entonces de generar un centro de intercambio de conocimientos al que todos los ciudadanos puedan acercarse para ver la historia de su país a través de las imágenes que le dieron vida. Mediante la generación de comunidades, se busca que los públicos interactúen, se apropien y generen conciencia sobre la importancia de la memoria histórica que se encuentra registrada en los archivos de la radio y la televisión pública colombiana.
A través de Señal Memoria, el público podrá encontrarse con historias como la restauración de Dos ángeles y medio, una película que estuvo perdida durante años y nunca pudo ser exhibida hasta que fue recuperada y digitalizada gracias a la FPFC. En ella aparece por primera vez como actor Gustavo Corredor en un papel de niño, siendo su padre el productor de la misma. Aquel recordaría años más tarde que volver a encontrarse con la obra después de tanto tiempo, le generó una gran emoción. La película se desarrolla en la Bogotá de los años cincuenta y fue presentada tras sesenta años de su realización, generando muchos sentimientos alrededor del crecimiento y cambios de la ciudad.
Otra historia está en la restauración digital del capítulo “Amores Ilícitos” de la serie De amores y delitos, un programa de televisión en formato cine sobre la cotidianidad colombiana en el siglo XVIII, proyecto del nobel Gabriel García Márquez. Los relatos fueron seleccionados luego de una cuidadosa búsqueda del escritor en los diversos archivos judiciales del país, cuyo valor histórico e incluso sociológico y cultural es indiscutible.
Largometraje Dos ángeles y medio. Canal: RTVC Play
97
Dos ángeles y medio
-
98
El convenio desarrolló también un piloto de restauración física (recuperación de la funcionalidad mecánica) de 50 cintas audiovisuales que hacen parte de la historia de nuestro país, cuyo contenido se conocerá una vez sea culminado el proceso y logren ser digitalizadas. Se trata entonces de tesoros por descubrir, piezas magníficas y materiales invaluables que ahora son salvados del olvido.
Cada una de las imágenes que se conserva es una clara manifestación de lo que somos, confrontándonos con nuestro pasado para concebir nuestro futuro. Por ello, la magnitud de esta labor se evidencia cuando se llega a las comunidades con el material audiovisual restaurado, espejo vivo en el que se miran para repensarse. Un notable ejemplo de ello es lo ocurrido en San Jacinto (Bolívar), en la subregión de Montes de María. Proimágenes Colombia, Señal Memoria y la FPFC presentaron a los habitantes del municipio el capítulo ya restaurado “Gaitas y tambores de San Jacinto” de Yuruparí, la serie de documentales dirigidos por Gloria Triana y otros grandes nombres70, quienes por primera vez llevaron a la pantalla chica las costumbres de esa Colombia remota que nunca antes había tenido un lugar en la televisión. En este capítulo, producido hace treinta años, se hace un recorrido por esta población, contando la historia de Los -hoy famosos- Gaiteros de San Jacinto.
Series y documentales. Yurupary. Gaitas y tambores de San Jacinto. Canal: RTVC Play
San Jacinto
Jorge Ruiz Ardila, Ofelia Ramírez Fernando Riaño, Jorge Cifuentes, Jaime Osorio, Mauricio Pardo Rojas, María Elvira Talero, Jacques Marchal, María Eugenia Romero, Manuel José Guzmán, María Regina Pérez Valencia, Juan José Escobar, Beatriz Eugenia Barros, Fernando Vélez, Joaquín Villegas y Ana María Echeverri.
70
-
99
La comunidad, asolada durante años por la guerra, y también baluarte de una cultura arraigada a la música y a la vida campesina, vio llegar la película restaurada después de tres décadas de su producción. La directora Gloria Triana se reencontró con los gaiteros y líderes de la comunidad, a quienes había entrevistado hacía tantos años. A la hora de la gran función en el parque principal, en una lona blanca fueron apareciendo las imágenes proyectadas; los pobladores empezaron a acercarse, primero tímidamente, y luego casi en romería. Cuentan que los techos se llenaron de espectadores que sobre el telón vieron su tierra -esa que tanto había cambiado-, reconocieron a los parientes que los habían dejado, y se conmovieron con aquellas costumbres ya desaparecidas, que desearon recuperar. Cada segundo representó una ventana a su pasado y una reafirmación de su presente y su arraigo cultural; con aplausos, cantos y bailes acompañaron la presentación del documental que les recordó allí mismo, en su suelo, sobre sus calles y al lado de su gente, de qué está hecho San Jacinto… de qué está hecho el país.
Se pretende entonces concebir a Señal Memoria y administrarla –tanto desde sus plataformas digitales, como desde los canales y las emisoras de RTVC- como un gran museo, no desde el concepto de espacio estático y anquilosado, sino como un gran repositorio vivo de toda la diversidad natural, cultural y social de nuestro país. Para Tatiana Duplat, directora de Señal Memoria, “el archivo es siempre resultado del trabajo colectivo; no son solo las voces y las imágenes de cientos de personas que dejaron un testimonio del pasado, sino que es el resultado del trabajo de miles de personas que hicieron posible el registro y su preservación hasta este tiempo. Este archivo es el resultado del trabajo de muchos; no solo de quienes estuvieron frente a y detrás de la pantalla o el micrófono, sino también de aquellos que gestaron las ideas y les dieron vida, logrando que una imagen o un sonido llegara a cada aparato de televisión o de radio, incluso en los puntos más lejanos de esta Nación”.
En este punto, es indiscutible que nada de lo aquí narrado hubiera podido llevarse a cabo sin la visión y la voluntad política del Estado colombiano de hacer un proyecto de intervención integral del archivo. Cabe entonces destacar la conciencia que ha ido adquiriendo el país respecto a la enorme importancia de este acervo, compromiso que esperamos se mantenga en años venideros, fortaleciéndose y cualificándose día a día.
De la voluntad política también depende que todos estos procesos llevados a cabo en Bogotá, puedan ser replicados y multiplicados en todas las zonas del país de manera que estas puedan, desde su autonomía regional, manejar sus propios documentos audiovisuales y sonoros y darles el cuidado que se merecen. El impacto nacional se convierte así, además de un sueño manifiesto, en una necesidad inmediata. A largo plazo se plantea, cuando se finalice el procesamiento de todos los archivos, organizar este espacio como un gran archivo audiovisual patrimonial con la capacidad de recibir y catalogar rápidamente todos los productos que se generen a diario, y que además pueda vender el derecho de uso de todas las imágenes. Como lo afirma John Jairo Ocampo Niño,
-
100
gerente de RTVC, desde la perspectiva del negocio y la autosostenibilidad de la televisión, los archivos y bancos de imágenes constituyen un gran capital que puede ser monetizado; para él, “el pasado es el futuro de la televisión en Colombia”. Así, la Videoteca y la Fonoteca como archivos históricos, serán gestionadas como unidades de servicio a través de Señal Memoria, lo que se configura como el próximo paso de esta iniciativa. Es, en suma, el próximo paso para que la memoria, viva y manifiesta, siga latiendo y resonando en el alma de cada colombiano.
-
bibliografía
101
Archivo General de la Nación Colombia. “Misión – Visión”. Recuperado de: http://www.archivogeneral.gov.co/mision-vision Consultado el 15/11/2016.
Arenas, P. (2015). “El futuro de la televisión pública educativa y cultural. El caso de Señal Colombia”. Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. XLIX, N° 87. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República.
Arias, A. (2015). “Restrepo y Gómez Agudelo: Los tele–videntes”. Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. XLIX, N° 87. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República.
Atehortúa Cruz, A. L. (2009). “El cuartelazo de Pasto”. Revista Historia Crítica. N°. 37, enero – abril de 2009. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Universidad de Los Andes. Recuperado de: https://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/574/index.php?id=574#104 Consultado el 05/10/2016.
Biggers, J. (s. f.). “Returning Mediterranean’s Lost Migration History to Center Stage”. Revista digital Culturstrike. Recuperado de: http://www.culturestrike.org/magazine/damnatio-memoriae Consultado el 11/11/2016.
Borges, J. L. (1974). Obras completas. Buenos Aires: Emecé.
Cinemateca Distrital. (2003). Cuadernos de Cine Colombiano. Acevedo e hijos. N° 2. Recuperado de: http://www.cinematecadistrital.gov.co/sites/default/files/mediateca/No.%202%20-%202003%20-%20Acevedo%20e%20Hijos.pdf Consultado el 16/10/2016.
Colcultura. (1994). Programa de dominio público. Director: Carlos Alberto Chica.
_____________. Programa Asomos. Otras voces de la radio. Directora: Priscila Padilla. Duración: 24:26.
Convenio de cooperación 1192.
Decreto 3267 del 20 de diciembre de 1963.
Dirección Nacional de Derecho de Autor. Concepto No. 2-2006-3602 del 18-04 de 2006.
Donaire, G. (2005). “Saramago dice que los regímenes autoritarios han dado paso a `la dictadura del poder económico´”. Diario El País. Recuperado de: http://elpais.com/diario/2005/10/11/andalucia/1128982947_850215.html Consultado el 11/11/2016.
Duque Sánchez, S. (2016). “Colombia sacará a la luz ocho décadas de su memoria audiovisual”. Agencia EFE. Recuperado de: http://www.efe.com/efe/america/cultura/colombia-sacara-a-la-luz-ocho-decadas-de-su-memoria-audiovisual/20000009-2887378 Consultado el 18/11/2016.
Escritura Pública N° 3138 del 28 de Octubre de 2004. Recuperado de: http://rtvc-assets-qa-sistemasenalcolombia.gov.co.s3.amazonaws.com/archivos/escritura1762_2005.pdf Consultado el 12/11/2016.
Estudio de Derechos de Autor. Convenio de cooperación N° 1192 de 2015.
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y RTVC. Video 4. “Derechos de autor”.
_____________. Informe no. 2. Convenio de cooperación 1192 de 2015.
_____________. Informe no. 5 Convenio de cooperación 1192 de 2015.
_____________. Subdirección Técnica. (2006). “Fortalecimiento del patrimonio audiovisual colombiano”. Bogotá: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Recuperado de: http://www.patrimoniofilmico.org.co/anterior/info/fortalecimiento.htm Consultado el 11/11/2016.
-
102
Historia de la radio en Colombia. Recuperado de: http://historiadelaradioencolombia.blogspot.com.co/2009/09/historia-de-la-radio-en-colombia.html Consultado el 13/10/2016.
Artículo 3º. Decisión Andina 351 de 1993 régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos. Recuperado de: http://derechodeautor.gov.co/decision-andina Consultado el 11/12/2016.
Lalinde, L. (1963). Diario El Colombiano. En: Restrepo, J. D. (2015). “Sesenta años esperando la democracia”. Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. XLIX, N° 87. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República.
Ley 1185 de 2008. Recuperado de: http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=2091 Consultado el 11/11/2016.
Ley 1712 de 2014. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56882 Consultado el 11/12/2016.
Artículo 187. Ley 23 de 1982. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3431 Consultado el 15/12/2016.
Ley 80 de 1989. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5998 Consultado el 09/11/2016.
Lipszyc, D. (2004). Derechos de autor y derechos conexos. Buenos Aires: Unesco, CERLALC y Ediciones Víctor P. de Zavalía.
Ocampo López, J. (s. f.). “Rojas Pinilla, Gustavo”. Biografías. Bogotá: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/rojagust2.htm Consultado el 07/10/2016.
Posteguillo, S. (2013). Circo máximo. Bogotá: Planeta.
Programa Asomos. Otras voces de la radio. Directora: Priscila Padilla. Duración: 24:26.
Radio Nacional de Colombia. (2008). “Historias de Onda Larga. Memorias de la Radio en Colombia”. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/sady-gonzalez/sonidos-de-senal-memoria Consultado el 06/10/2016.
Radio Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.radionacional.co/quienes-somos/se-al-radio-colombia Consultado el 28/09/2016.
“Radio Sutatenza: puntos de partida para una historia”. Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. 46, N° 82. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República.
Recuperado de: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/issue/view/25 Consultado el 03/10/2016.
Resolución 1021 de 2016. Capítulo 2, artículo 6. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/Legislacion/Documents/Resoluci%C3%B3n%201021%20de%202016-.pdf Consultado el 11/11/2016.
Salamanca Uribe, J. (2012). “El nacimiento de las industrias culturales”. Revista Credencial Historia. Recuperado de: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/el-nacimiento-de-las-industrias-culturales Consultado el 01/10/2016.
Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Decreto 2527 de 1950 Nivel nacional. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3345 Consultado el 06/10/2016.
Señal Colombia. (2014). #País Memoria y Convergencia. Sistema de Medios Públicos. Señal Colombia 10 años. Bogotá.
Señal Memoria. (2012). “HJN, la primera emisora del Estado”. Recuperado de: http://www.senalmemoria.co/articulos/hjn-la-primera-emisora-del-estado Consultado el 16/10/2016.
_____________. (2014). “Con un discurso de Eduardo Santos empezó la historia de nuestra Señal Radio Colombia”. Recuperado de: http://www.senalmemoria.co/articulos/con-un-discurso-de-eduardo-santos-empez%C3%B3-la-historia-de-nuestra-se%C3%B1al-radio-colombia Consultado el 16/10/2016.
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). La radio en Colombia. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/la_radio_en_colombia Consultado el 29/09/2016.
-
103
_____________. (2015). “El voto femenino”. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/el_voto_femenino Consultado el 27/11/2016.
Tirado Mejía, Á. “López Pumarejo, Alfonso”. Revista Credencial Historia, enero 1999. No. 109. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero1999/109alfonsolopez.htm Consultado el 13/10/2016.
Troyano Guzmán, H. (1993). Periodismo cultural y cultura del periodismo. “La cultura en los medios audiovisuales en Colombia”. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/periodismo/perculturalper/09.htm Consultado el 02/10/2016.
Unesco. (1980). “Recomendación sobre la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento”. París: Unesco. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13139&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Consultado el 11/11/2016.
_____________. (2000). “Proclamation of the Masterpieces of the Oral and Intangible Heritage of Humanity (2001-2005)”. París: Unesco. Recuperado de: http://www.unesco.org/culture/ich/en/proclamation-of-masterpieces-00103 Consultado el 10/11/2016.
_____________. (s. f.). “Memoria del Mundo”. Montevideo: Unesco. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/comunicacion-e-informacion/acceso-al-conocimiento/memoria-del-mundo/ Consultado el 12/11/2016.
Video “RTVC estrena el edificio de Señal Memoria”. El Tiempo. 2016.
-