Menos popular que la correspondiente producción televisiva, pero indicativo de una época en que aún las productoras privadas nacionales ser hallaban dispuestas a asumir importantes retos creativos, es el disco que contiene la música del compositor colombiano Blas Emilio Atehortúa compuesta para “Los pecados de Inés de Hinojosa” (1988), polémico seriado ambientado en la colonia neogranadina y protagonizado por dos célebres divas de la época.
Colección que agrupa los documentos relacionados con temas de interés general, expresiones artísticas, manifestaciones y producciones culturales originadas por los diferentes tipos de poblaciones en el país.
Andrés Garachana, alias Chinowski, es fundador del Sueño de Tesla, asociación que se ha planteado como objetivo ser parte de una red de colaboradores y activistas sonoros y visuales que trabajen por la memoria sonora y puedan ser parte de distintos proyectos.
Mario Humberto Ruz, mexicano especialista en el día de los muertos, nos cuenta de dónde viene esta tradición que se celebra el 1 de noviembre. Según la tradición católica ese es el día de todos los santos. En México hay muchos ritos que varían de acuerdo a la región, por ejemplo en Yucatán se celebra todo el mes. A diferencia de la tradición cristiana, la gente no va a los cementerios, decoran sus casas porque los muertos vienen a visitar a sus familiares, incluso en algunas partes les ponen caminos para que recuerden cómo llegar, esos caminos se hacen con flores, velas y comida. La muerte es parte de la cotidianidad del mexicano porque hacen parte de la vida cotidiana, por eso el día de los muertos se regalan calaveras, como una forma de burlarse de la muerte, también llamada calaca o pelona.
Entrevista realizada el 31 octubre de 2012
Tras la grabación de Molinari, Las cuatro estaciones captaron la atención de diversos intérpretes. Poco a poco, muchos otros registros le fueron a la zaga, primero en Estados Unidos, luego en Alemania, Gran Bretaña y, por supuesto, cientos de veces en Italia. Pero el disco que le dio a estos conciertos la fama que hasta hoy en día tienen, fue este, con la primera de las varias grabaciones que de la obra hizo la orquesta de cámara romana I Musici, en 1955, con el violín solista de Felix Ayo.
La muerte es una de las situaciones más especiales de la humanidad. Hace parte de una realidad biológica como bien se comprende y estudia.Si nos limitamos a mencionarla a través de una definición que nos diría que es no tener vida o la ausencia de ella, la muerte se resuelve fácilmente.