Villancicos y navidades campesinas y afrocolombianas | Señal Memoria

Villancicos
Publicado el Mar, 13/12/2022 - 10:00
Villancicos y navidades campesinas y afrocolombianas

Las celebraciones navideñas en Colombia tienen en los cantos de villancicos uno de los referentes de las festividades de fin de año. En 2008 la serie documental de Señal Colombia Festivaliando, reunió seis agrupaciones de músicos tradicionales campesinos y afrocolombianos para interpretar algunas de las populares composiciones decembrinas.


En 2008 la serie documental Festivaliando, dirigida por Patricio Mosquera y producida por Señal Colombia, realizó un programa sobre la Navidad, en el cual recorrió durante diez días varios lugares y comunidades del país, grabando interpretaciones de villancicos hechas con ritmos folclóricos tradicionales.

En este itinerario participaron seis agrupaciones de músicos tradicionales de orígenes campesinos y afrocolombianos, provenientes de Boyacá, Meta, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Bolívar, Córdoba y el Chocó, siendo respectivamente los nombres de los conjuntos folclóricos Cadivan, Centauros, Creole, Las mujeres de mi tierra, Barají, y Mingacho y sus muchachos.

En los videos realizados por Festivaliando en su travesía por los Llanos Orientales y las regiones Andina, Caribe y Pacífica, fue posible registrar cómo los músicos participantes hicieron equipo con los villancicos, la Navidad y el mundo de la infancia, así como con las costumbres familiares en las fiestas de fin de año, sobresaliendo en sus relatos las figuras de los abuelos.

 

Mosquera Patricio (director) (2008). Festivaliando. Navidad [Serie documental]. Colombia – Señal Colombia. Archivo Señal Memoria. BTCX60-060845

 

De igual manera, los músicos interpretaron melodías decembrinas con ritmos populares de sus regiones, en las que se canta a la Navidad y sus festejos de comunidades y familias. 

Los villancicos interpretados por estos seis grupos musicales hacen parte del repertorio popular: Tutaina, Campana sobre campana, Salve Reina y Madre, Anton Tiru Riru Riru, Noche de paz y Los peces en el río, varios de ellos de origen ibérico y muy populares en Colombia.

Las interpretaciones hechas con músicas tradicionales se hicieron con ritmos como la carranga del altiplano cundiboyacense, la gaita, el porro, el bullerengue y la tambora, géneros de las comunidades del bajo Magdalena en la región Caribe. Mientras que en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se realizaron interpretaciones en los idiomas hablados por los isleños (inglés, creole y español), en ritmo de mentó, siendo grabados en uno de los lugares más emblemáticos de la cultura raizal como es la Iglesia Bautista de La Loma.

En Bahía Solano (Chocó) la maestra y cantadora María Rentería explicó a las cámaras de Festivaliando cómo el arrullo, un ritmo tradicional en el litoral del Pacifico, es fundamental en la época de Navidad, ya que permite la evocación de la festividad. En este ritmo se hacen canciones de cuna arraigadas en la música folclórica afro chocoana.

Las celebraciones navideñas en varias comunidades campesinas y afrocolombianas, permiten la continuidad de las músicas folclóricas regionales alrededor de manifestaciones culturales como las fiestas, las religiosidades y las tradiciones de fin de año.   

 

Mosquera Patricio (director) (2008). Festivaliando. Navidad [Serie documental]. Colombia – Señal Colombia. Archivo Señal Memoria. BTCX60-060845

 


Autor: Antonio Ochoa

 

logomintic

Fecha de publicación original Mar, 13/12/2022 - 10:00