La música en la Radiodifusora Nacional. Panorama de los años iniciales | Señal Memoria

Radiodifusora
Publicado el Lun, 07/04/2014 - 11:00
La música en la Radiodifusora Nacional. Panorama de los años iniciales
 
En sus siete décadas largas de existencia, la actual Señal Radio Colombia ha contado con un interés constante por la producción musical. Dentro del amplio intervalo de tiempo las labores de la emisora han abarcado músicas llamadas clásica y popular, con énfasis diversos que a la vez son muestra del entorno cultural y social en el que numerosos realizadores radiales hicieron su trabajo.
 
A través del “Boletín de Programas”, es posible hacer una lectura de los lineamientos de programación de la emisora, casi desde sus inicios. De los boletines conservados por Señal Memoria, los más antiguos corresponden al año 1949, cuando la Radiodifusora Nacional se acercaba a una década de existencia. Un par de notas promocionales incluidas en las páginas del Boletín correspondiente a noviembre de 1950, muestran de manera elocuente los lineamientos de la programación musical que se desarrollaron en las décadas siguientes:
 
“En la noche de hoy [11 de noviembre de 1950], la Radiodifusora Nacional hará una transmisión especial desde la ciudad de Cartagena, durante la cual se reseñarán las festividades del Once de Noviembre, con el fin de resaltar ante los oyentes del resto del país sus valores cívicos y aspectos folklóricos, así como para contribuir a que estas tradiciones colombianas sean mejor conocidas en el extranjero. Esta transmisión reanudará la serie de audiciones de festividades tradiciones a que en años anteriores se realizaron desde otras regiones del país.”
 
Y por otro lado: “El domingo 12, en el programa de las 9 podrá escuchase por primera vez en Colombia una grabación del oratorio ‘Israel en Egipto’, de Jorge Federico Haendel. La grabación ha sido facilitada por la sección de radio de la Embajada de los Estados Unidos”
 
Durante los años 40, 50 y 60 la programación musical de la Radiodifusora combinó las llamadas música clásica y popular, con mayor énfasis en la primera pero con la presencia de muy importantes músicos para el desarrollo de la segunda. Es así como se puede encontrar de manera recurrente la presencia de Alejandro  Tovar (compositor de la canción “Pachito eché”), o del pianista Oriol Rangel, ya sea como solista o director de su conjunto. Otros grupos mencionados en programas transmitidos 3 ó 4 veces a la semana son “Conjunto típico Luis A. Calvo”, “Trío Bolivariano”, “Conjunto Bogotá” o el “Conjunto Ecos de Colombia” dirigido por Jerónimo Velazco.
 
 
 
 
Otro componente primordial de la programación fue la presencia de música clásica interpretada o escrita por músicos colombianos. Desde los años centrales de la década de 1950 se encuentran diversos programas a cargo de “la orquesta de la emisora”, dirigida por G. Rothstein. El músico también figura en programas dedicados a conjuntos instrumentales más reducidos, conformados seguramente por integrantes de la orquesta. En el boletín de agosto de 1955 figura también el “Cuarteto de la emisora”: Luis Biava y Jaime Guillén, violines; Gabriel Hernández, viola; Luis Matzenauer, violonchelo. Entre otras obras del canon clásico interpretadas en diversas emisiones, también es posible encontrar obras de Luis Antonio Escobar, Santiago Velazco Llanos o Guillermo Uribe Holguín.
 
Al respecto de la producción musical local, fue de gran importancia la presencia de la Orquesta Sinfónica de Colombia, dirigida por Olav Roots, y la Banda Sinfónica Nacional, con la batuta de José Rozo Contreras. Y en esta tendencia se encuentran dos espacios musicales realizados desde los años 50: El Recital de la Semana, dedicado a intérpretes nacionales y extranjeros, y un programa dedicado exclusivamente a los estudiantes del Conservatorio Nacional. 
 
El vínculo entre la Radiodifusora y la academia musical fue visible también a través de la figura de Fabio González Zuleta (1920-2011). Además de realizar programas musicales de carácter pedagógico, con su “Ensayo electrónico” de 1965, cuyo proceso de composición se realizó en los estudios de la emisora, González Zuleta dejó a la historia la primera realización musical electroacústica en la historia colombiana.
 
En cuanto a la labor radial, se sumaron a González Zuleta los aportes de Otto de Greiff (1903-1995) y Andrés Pardo Tovar (1911-1972), entre otros. El primero dedicado de lleno a la llamada música clásica y la difusión de los cánones europeos, mientras que Pardo Tovar dio cabida a la apreciación y difusión de músicas populares, desde una perspectiva acorde con los avances que tuvo la musicología durante los años 60 y 70 en el contexto americano.
 
Como contraparte a la labor de Pardo Tovar, estuvo Guillermo Abadía Morales (1912-2010), abanderado y principal representante del folclorismo en Colombia. La muerte prematura de Pardo Tovar en 1972, interrumpió el proceso que éste venía desarrollando. De manera que en nuestro medio ha primado la presencia y difusión de la perspectiva folclorista. En la programación de la radiodifusora esta se expresó en los numerosos programas de Abadía y a través de la labor de cubrimiento de la emisora a los festivales musicales que en buena medida empezaron a desarrollarse desde aquella década de 1970.
 
En una entrega posterior será abordada esa etapa siguiente de la presencia musical en la Radiodifusora, correspondiente al último tercio del siglo XX. Por el momento se presenta un aparte de la grabación titulada “Canciones de Alejandro Tovar interpretadas por Luis Macía – 10 de febrero de 1947”, que se conserva en la fonoteca de Señal Memoria con el código CD17546.
 
 
 
JOSÉ PERILLA
 
 
 
 
 
 
 
Fecha de publicación original Lun, 07/04/2014 - 11:00