Los Julios de julio | Señal Memoria

Los Julios de julio
Publicado el Vie, 08/07/2022 - 07:58
Los Julios de julio

El nombre Julio viene de la gens Julia en la antigua Roma, de la que hacía parte el general Julio César, que también le dio su nombre al mes. En este julio recordamos a algunos de los Julios que hacen parte del Archivo Señal Memoria: el imitador y humorista dominicano Julio Sabala; el músico samario y maestro vallenato Julio Bovea; el actor ilustre Julio Medina que hizo su carrera en Estados Unidos; el expresidente Julio César Turbay Ayala, y el mítico arquero del América de Cali, Julio César Falcioni.

En la antigua Roma, una gens era una agrupación de varias familias nobles, una manera de organización social y política. Y así como hoy cada familia tiene un apellido, en ese entonces cada gens tenía un nomen que la identificaba. De la gens Julia, el integrante más reconocido hasta nuestros días es el emperador Julio César. Poco a poco el nombre Julio se empezó a extender: lo tomaron los libertos —esclavos liberados— de su casa así como extranjeros a los que Julio César les concedió la ciudadanía. Hasta que pasó a ser parte de los nombres comunes de Roma, más allá de la gens.

Una de las acciones del emperador Julio César fue ajustar el calendario al ciclo solar, con ayuda de astrónomos y científicos. Por eso, el mes en el que nació —quintilis— fue nombrado “julio” en su honor en el nuevo calendario. Esto sucedió en el año 45 A.C. 

En este mes de julio queremos recordar algunos de los Julios que hacen parte del Archivo Señal Memoria. Varios de ellos no son solo Julio, sino Julio César, como el pionero de este nombre. Julio César Sabala tiene varios apodos: el hombre de las mil caras o el imitador inimitable. Nacido en Santo Domingo, República Dominicana, en 1962, Sabala hizo carrera como un gran comediante e imitador. A lo largo de 30 años se estableció como una estrella rutilante del entretenimiento latinoamericano. No se trata solamente de adjetivos, pues su talento está certificado en el libro de Guinness Records por el hecho de poder caracterizar a casi cincuenta personajes en noventa segundos. En este lapso se puso en la piel de personalidades latinas como Julio Iglesias, Raphael, El Puma, Roberto Carlos, Vicente Fernández, Juan Gabriel y Celia Cruz, y de celebridades internacionales como Michael Jackson, Stevie Wonder, Prince, Bob Marley, Ray Charles, Luciano Pavarotti, Frank Sinatra y Elvis Presley. Además, su potencia no se limitaba a los personajes que podía interpretar en un escenario, sino que abarcaba la totalidad de los escenarios que pisó para llevar a sus personajes. 

Era una estrella mundial y así lo demostró en entrevista con el Noticiero de las 7 cuando aterrizó en Bogotá en 1994.

 

Programar Televisión (1994). Noticiero de las 7 [Julio Sabala en Bogotá]. Bogotá: Programar Televisión. Archivo Señal Memoria, BTCX60-064015.

 

Julio César Bovea empezó a dominar las cuerdas una vez que su padre, guitarrista, murió cuando él estaba en el colegio. Bovea, nacido en 1934 en Santa Marta, Magdalena, pasó de ser un aprendiz de guitarra a formar parte del grupo de Guillermo Buitrago. Trabajó con el acordeonero Abel Antonio Villa y fundó su propio grupo: Bovea y sus Vallenatos. Como ya lo había reportado antes Radio Nacional, el investigador José I. Pinilla afirmó de Bovea lo siguiente en el libro Cultores de la música colombiana: “El puntero número uno y rey del vallenato hizo lo que pocos han hecho: elevar la música vallenata a su más alto grado de expresión en guitarra, llevándola por la América y el mundo, haciéndola vegetar con la misma fuerza que raizó en nuestra patria, nutrida de relatos y sones, con poemas y leyendas que el pueblo universal acoge como suyas porque en ellas refleja sus alegrías y tristezas comunes en toda la tierra”.

El programa La vida es bella acompañó al maestro Bovea en su estudio mientras trabajaba con sus equipos.

 

Miranda, Mauricio (2002). La vida es bella [Maestro Julio Bovea]. Bogotá: Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, BTCX30-038509. 

 

Uno de los actores más reconocidos de Colombia se llama Julio Medina. Nacido en Chiquinquirá, Boyacá, en 1933, inició su carrera en Estados Unidos, país al que emigró a los 21 años tras abandonar sus estudios de Derecho en la Universidad Javeriana. Podó jardines, limpió piscinas, estuvo en la armada y trabajó como periodista mientras buscaba entrar al circuito de actuación californiano. En 1965, con su debut en la serie Gunsmoke, logró su objetivo, y continuó por ese camino en las siguientes décadas. No fue sino hasta 1984, casi treinta años después de haber partido de Colombia, que volvió al país. Ha sido Lee Cummings en Azúcar, Francisco Santamaría en El pasado no perdona y Manuel Jaramillo en Sin senos sí hay paraíso. Gracias a sus potentes actuaciones ha sido merecedor de premios como el India Catalina y el Simón Bolívar a mejor actor, ambos por su papel en Las aguas mansas, telenovela de 1994 en la que interpretó a Martín Acevedo, uno de sus papeles más característicos.

Este fragmento, tomado de los archivos de Señal Memoria, muestra a Medina reflexionando sobre la muerte.

 

Julio Medina Salazar. Bogotá. Archivo Señal Memoria, UMT-206910

 

Si Julio César fue el gran político de su época, no podemos hacer esta lista sin nombrar al más ilustre Julio César de la política colombiana: Julio César Turbay Ayala, nacido en Bogotá en 1916 y de ascendencia libanesa. Turbay, del Partido Liberal, fue presidente de Colombia entre 1978 y 1982. Su carrera política se extendió al Senado, la Cámara, varios ministerios y la diplomacia. El Estatuto de Seguridad y las violaciones de derechos humanos que el mismo produjo, son parte importante de su impronta en el país. Durante su gobierno se inauguró la televisión a color en Colombia, un hito fundamental en la historia de las telecomunicaciones. En su vida pública destacó por episodios curiosos, como cuando el mismo Juan Pablo II disolvió su matrimonio. Y también fue público el dolor de su familia a raíz de la muerte de su hija Diana en 1991, en un intento de rescate del secuestro que padecía. Cuando el expresidente Turbay llegó al final de su vida, en 2005, era una persona pacifista y convencida del poder del diálogo por encima de la violencia. 

Acá se puede ver a Julio César Turbay en la plaza pública, el hábitat político por antonomasia, dirigiéndose a la comunidad de Tequendama, Cundinamarca.

 

Discurso de Julio César Turbay Ayala [Gira por la provincia del Tequendama-Cundinamarca]. Viotá. Archivo Señal Memoria, UMT-207213.

 

Finalmente, de todos estos Julios, solo uno nació en el mes de julio: Julio César Falcioni, que llegó al mundo el 20 de julio de 1956 en Buenos Aires, Argentina. Mítico arquero y hoy entrenador del Club Atlético Colón, Falcioni es recordado en Colombia, especialmente gracias a su desempeño durante la década de los años ochenta: la pasó casi toda defendiendo la portería del América de Cali, club al que llegó luego de impresionar al equipo entrenado por Gabriel Ochoa Uribe durante la Copa Libertadores de 1980. Cuando terminó su paso por el América, Falcioni era ídolo absoluto del club y hoy todavía es de los mejores jugadores que ha estado en sus vestuarios. Ese América dominó el torneo local y ganó consecutivamente entre 1982 y 1986. En el exterior los intentos dieron en el palo: perdieron tres finales consecutivas de la Libertadores entre 1985 y 1987, lo que no disminuyó la estrella del arquero argentino. Tan grande fue que incluso llegó a anotar cinco veces con los diablos rojos. 

En 2012, Falcioni habló para Señal Deportes sobre el inicio de su carrera.

 

RTVC Sistema de Medios Públicos (2012). Señal Deportes [Julio César Falcioni]. Bogotá: RTV Sistema de Medios Públicos. Archivo Señal Memoria, DV-263101.

 


Autor: Santiago Cembrano

 

 

Fecha de publicación original Vie, 08/07/2022 - 07:58