Festival de Cannes: Más de 7 décadas de historia| Señal Memoria

Festival de Cannes
Publicado el Sáb, 25/05/2024 - 10:20 CULTURA Y SOCIEDAD
El Festival de Cannes: más de siete décadas de historia

Este año se celebra la edición 77 del Festival de Cannes. Desde su creación en 1946, el festival ha sido un referente de talento cinematográfico. En esta edición se destaca la Competición Inmersiva, muestra de su interés en proponer nuevas narrativas cinematográficas. Cannes sigue siendo un punto de encuentro para cineastas de todo el mundo, lo que lo hace un evento de relevancia global en la industria audiovisual.

Una breve historia

Fonseca, Guillermo (director). (1957). Fragmento Noticias de Colombia y el mundo : Soldados colombianos en la línea de Gaza: Dirección Nacional de Información y Prensa (Dinape). Archivo Señal Memoria, UMT 201469

 

El Festival de Cannes, instaurado por el gobierno francés con el propósito de promover la reconciliación cultural tras la Segunda Guerra Mundial, representa un hito en la historia del cine. Y aunque inicialmente fue planeado como un evento bienal, su éxito lo convirtió en una celebración anual, consolidándose como uno de los festivales cinematográficos más importantes del mundo.

Este festival ha perdurado a lo largo del tiempo, y, por tanto, ha sido testigo de los cambios en lo audiovisual, incluida la transición de la pantalla grande a la pantalla chica a mitad del siglo XX. Ante la creciente popularidad de la televisión se plantearon interrogantes sobre su posibilidad de reemplazar al cine. Sin embargo, el transcurso de las décadas demostró que, lejos de ser rivales directos, el cine y la televisión se complementan, en tanto responden a diversos formatos, estéticas, contenidos, formas de producción, necesidades de la audiencia, entre otros.

Betancur, Diego (director). 1997. Punto aparte: 50 años del Festival de Cannes. Colombia: Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30 010025

 

El Festival de Cannes ha logrado fusionar el cine con la cultura popular de una manera especial. Las celebridades de la industria cinematográfica que participan en el festival son el centro de atención de los medios, lo que convierte el evento en una plataforma no solo para el cine, sino también para la moda y el estilo de vida. 

Castaño, Pilar (directora). 1998. Moda, Estilo y Pasarela: Festival de Cine de Cannes, nominación de la película "La vendedora de rosas". Colombia: Programar Televisión. Archivo Señal Memoria, BTCX30 039644.

 

La evolución del festival

A lo largo de los años, Cannes ha intentado ampliar su enfoque y programación, ir más allá del cine europeo y estadounidense, abriendo poco a poco sus puertas a películas y cineastas de todo el mundo. El festival, paulatinamente, empezó a incluir y programar películas que abordan temas sociales y políticos relevantes, como la desigualdad, la migración, el cambio climático y los derechos humanos. 

Además, este ha sido un punto de inflexión en la evolución de las categorías estéticas contemporáneas. Por ejemplo, están las nociones de cine moderno, cine arte o cine ensayo, influenciadas por la primera vanguardia y el neorrealismo. Estas corrientes estéticas no sólo han influido en el festival, sino que también han sido moldeadas por él. De esta manera, Cannes se constituye no sólo como un evento cinematográfico, sino también como un motor de cambio e innovación en el cine. Finalmente, los festivales sirven para generar industria, mercados, y para institucionalizar temas, formatos, géneros, etc.

A lo largo de las ediciones, se ha visto que los países latinoamericanos con mayor presencia en la Selección Oficial en Competición, han sido en su mayoría: México, Brasil y Argentina, una tendencia que se mantiene. 

En el caso de Colombia, la industria cinematográfica ha participado con varias películas y en diversas secciones. Algunas de las películas más recordadas son: Cóndores no entierran todos los días (1984), Rodrigo D: No Futuro (1990), La vendedora de Rosas (1998), Soñar no cuesta nada (2006), La Playa D.C. (2012), La tierra y la sombra (2015), El abrazo de la serpiente (2015), Pájaros de verano (2018), Memoria (2021), Un Varón (2022), entre otras.

A pesar del éxito y la trascendencia de muchas películas presentadas en Cannes, algunas obras latinoamericanas han sido subestimadas o excluidas en evaluaciones críticas. Pedro Adrián Zuluaga, crítico de cine colombiano, ha planteado esta problemática, señalando que ciertas obras, a pesar de ser aclamadas y exhibidas en festivales importantes como Cannes, pueden ser pasadas por alto en otras instancias críticas. Esto resalta la complejidad inherente a la valoración del cine. Como ejemplo, Zuluaga menciona la obra de Paul Lenti, "South American Cinema: A Critical Filmography 1915-1994", la cual dejó fuera diversas obras que reconocidos críticos consideran meritorias. Un ejemplo notable es "Condores no entierran todos los días", dirigida por Francisco Norden.

Hoyos Pérez, Bernardo (director). 1991. Esta es su vida: Francisco Norden. Colombia: Inravisión. Archivo Señal Memoria, C1P 244400 CLIP 2

 

Sin duda, los avances y logros de los cineastas latinoamericanos en Cannes, donde muchas películas de la región han sido premiadas y aclamadas por la crítica internacional, han contribuido a consolidar el cine latinoamericano, y han demostrado la diversidad y la riqueza del talento cinematográfico de la región.

No obstante, tenemos que hablar de la representación y visibilidad de Latinoamérica en Cannes. Si bien, el festival ha brindado una plataforma importante para las películas de la región, muchos críticos han señalado que la presencia latinoamericana a menudo se ve limitada a ciertos estereotipos y clichés culturales. En la selección para competir en secciones como Un Certain Regard, ─la sección paralela a la Palma de Oro─ los temas predominantes suelen ser la pobreza, la violencia o la corrupción, lo que a menudo puede percibirse como representaciones simplificadas y exotizadas de la realidad latinoamericana. 

A su vez, es innegable que muchas veces las películas latinoamericanas se enfrentan a una competencia desigual en este tipo de festivales, debido a la falta de recursos financieros, la limitada infraestructura cinematográfica y el menor apoyo institucional en comparación con las producciones de otras regiones.

También te puede interesar: Festival Internacional de Cine de Cartagena. 1971

La 77ª edición del Festival 

Una de las novedades de este año es la inclusión de la Competición Inmersiva, que refleja el interés del festival en explorar nuevas formas de narrativa y tecnología. Una sección que pretende ampliar los límites del cine tradicional, integrando elementos de performance, arte visual y tecnología digital. La inclusión de esta sección apunta a reconocer cómo la tecnología puede transformar la experiencia cinematográfica, permitiendo a los espectadores no solo ver, sino también interactuar y participar activamente en las historias. 

La selección de este año apuesta por la innovación narrativa, la diversidad cultural y las temáticas sociales y políticas. Desde sus diversas secciones, es posible identificar una rica diversidad de estilos y perspectivas, las cuales le dan lugar a la exploración del cine en todas sus formas. 

Con la premiación del cierre del festival de este año, tendremos nuevas pistas y seguiremos construyendo una visión del futuro de la industria cinematográfica, observando cómo estas narrativas y tecnologías emergentes influyen en las tendencias globales y en la manera en que entendemos y vemos el cine.

 

 


Por: Laura Vera

 

 

Fecha de publicación original Sáb, 25/05/2024 - 10:20

Etiquetas