Emisoras de Paz de la Radio Nacional | Señal Memoria

Las nuevas Emisoras de Paz en Fundación, Tumaco, San Vicente del Caguán y San José del Guaviare
Publicado el Vie, 10/02/2023 - 07:00
Las nuevas Emisoras de Paz en Fundación, Tumaco, San Vicente del Caguán y San José del Guaviare

En el marco del cumplimiento  del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, comienza el funcionamiento de las Emisoras de Paz en los municipios de Fundación (Magdalena), San José del Guaviare (Guaviare), San Vicente del Caguán (Caquetá) y Tumaco (Nariño). Por esta razón, en Señal Memoria les contamos un poco sobre la historia de estos municipios, su lugar dentro de la historia del conflicto armado y algunos de los archivos que retratan las construcciones de paz que se han llevado a cabo en ellos.

 


Las Emisoras de Paz se inauguran en los municipios de Fundación (Magdalena), San José del Guaviare (Guaviare), San Vicente del Caguán (Caquetá) y Tumaco (Nariño). Esto, para dar cumplimiento a las responsabilidades que tiene RTVC Sistema de Medios Públicos en el marco del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en el numeral 6.5 que afirma: 

“Se establecerán 20 emisoras en FM, de interés público, clase “C”, en las zonas más afectadas por el conflicto… Serán asignadas a Radio Televisión Nacional de Colombia- RTVC, con el objetivo de hacer pedagogía de los contenidos e informar sobre los avances de la implementación del acuerdo final”.

En la actualidad, RTVC ha completado 16 de las 20 dispuestas en este acuerdo. Frente a ello, el 10 de febrero Radio Nacional de Colombia inaugurará estas cuatro nuevas Emisoras de Paz a través de contenidos en los que se contemplan varias etapas de preproducción para garantizar la calidad de la programación que se emitirá en esta fecha. 

 

emisoras de paz

 

Emisora de Paz en Fundación, Magdalena

Según la Alcaldía de Fundación, este municipio fue fundado el 4 de junio de 1945, ya que desde 1906 motivado por el Ferrocarril de Santa Marta, se decretó que este medio de transporte tuviera una estación en Fundación, provocando así la llegada de diversos pasajeros atraídos principalmente por las obras y la dinámica comercial propias del transporte ferroviario. 

Debido a la gran cantidad de bienes que transitaban gracias al tren, la Asamblea Departamental sesionó en Fundación para dar el inicio a este nuevo municipio, decretando a Rafael Calixto de Lavalle Oliveros como primer alcalde de esta circunscripción. 

La razón por la que nace esta nueva Emisora de Paz en Fundación es porque según el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Fundación fue núcleo de una serie de disputas territoriales entre grupos armados, muestra de esto es lo ocurrido en Sacramento, convertido en un pueblo fantasma tras ser arrebatado a 150 familias, entre el año 2000 y 2006. Sin embargo, el retorno de algunas de estas familias al municipio se realizó entre los años 2008 y 2009. 

Emisora de Paz en Tumaco, Nariño

De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), se tienen evidencias de que Tumaco fue fundado antes de 1794 por los indígenas Tuma, que habitaban el río Mira bajo el nombre de San Andrés de Tumaco. En la actualidad, en este territorio se ubican 11 resguardos indígenas y según la Unidad para la Atención y Reparación Integral de la Víctimas, se tiene una cifra de desplazados para el año de 2012 de 82.930 personas que salieron y 66.283 personas que llegaron provenientes de otros lugares. 

No obstante, como afirma la Comisión de la Verdad, entre 1994 y 1997 el conflicto en Tumaco  aumentó debido al fortalecimiento de la banda denominada como ‘los Van Van’ quienes se dedicaban a la extorsión, la “limpieza social” y los asesinatos al parecer, al servicio de grandes comerciantes de esta zona del país. A lo largo de 1997, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se adentraron en esta región, sin embargo, no es sino hasta mediados de 1999 que ocurre un gran despliegue de cultivos de coca hacia la zona fronteriza de Nariño. 

Más allá de la violencia ocurrida en este sector de Colombia, en el programa Travesías dirigido por Alfredo Molano Bravo en 1994, un párroco cuenta cómo fue el proceso de poblamiento de Tumaco por la población negra y cómo este municipio fue dominado comercialmente por gente blanca y de otras regiones. Luego, miembros del Comité Cívico relatan lo que fue el Tumacazo de 1986 y sus efectos para la población; este documento es conservado y preservado por el Archivo Señal Memoria. 

 

(Alfredo Molano Bravo). (director). (1994). Territorios negros: Barbacoas y Tumaco. Colombia: Archivo Señal Memoria. C1P-243536. 

Emisora de Paz en San José del Guaviare, Guaviare 

Históricamente, San José del Guaviare es un área habitada en su mayoría por pueblos indígenas como los Nukak, Sikuani, Guayaberos, Piapoco, entre otros, cuya principal fuente de alimento era la caza, la pesca y el cultivo. A pesar de haber experimentado un periodo de violencia durante la década de los años 1950 y en consecuencia de ello, haber vivido una dispersión de su población, para la década de 1970 fue erigido como municipio  posteriormente el 5 de julio de 1991 fue reconocido como capital del departamento del Guaviare. 

Pese a lo ocurrido durante la década de 1950, según el medio Rutas del Conflicto,  durante la década de los ochenta el Bloque Oriental de las FARC comenzó a hacer presencia en este municipio con el cultivo, tráfico y comercialización de la coca, viviendo así una década de violencia que pasó a los años 1990 con la aparición de grupos paramilitares a quienes se les atribuyen masacres como las de Mapiripán y Caño Jabón. Para la década de los 2000, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se embarcaron en una guerra en contra de las FARC por el control del cultivo de coca, lo que hizo que se recrudecieran los crímenes. 

Sin embargo, por medio del programa de 2003 dirigido por María Victoria Guinand, preservado y conservado en el Archivo Señal Memoria, se presenta una nota sobre los jóvenes indígenas de San José del Guaviare que encuentran en el SENA la oportunidad de dejar atrás su violento pasado y disfrutar de una Colombia en paz. 

Emisora de Paz San Vicente del Caguán, Caquetá

Desde un punto de vista histórico, según el IGAC, los registros de San Vicente del Caguán datan de 1896, en específico, el municipio se fundó en terrenos de la concesión Perdomo, reconocidos por ser un sitio de paso para caucheros en el proceso de comercialización del caucho. Para 1950 se decreta a San Vicente del Caguán como municipio, en donde se destacan los cultivos de plátano, café, maíz, arroz y yuca, al igual que la ganadería y la avicultura. 

Según Amnistía Internacional, tras tres años de conversación entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC (1998-2002), el presidente Andrés Pastrana ordenó el bombardeo de la “zona de despeje” entendida como la zona desmilitarizada que había sido concedida para dicha guerrilla. Dentro de los municipios que hacían parte de esta zona de despeje se encontraba San Vicente del Caguán, reconocido por ser la principal base para las FARC, que, tras el cese de conversaciones y el abandono de este sector por parte de estas, las fuerzas de seguridad buscaron retomar de nuevo estos sectores. A raíz de esta retoma,  numerosos civiles murieron y no se obtuvo el control total del territorio, sino que por el contrario, las áreas rurales  fueron manejadas por la guerrilla. 

En el siguiente fragmento del Noticiero de las 7 del año 2001, conservado y preservado por el Archivo Señal Memoria, se observan imágenes del tercer encuentro entre el Presidente de la República de Colombia, Andrés Pastrana con Manuel Marulanda.

 

(Programar Televisión) (productor) (2001) [Tercer encuentro de Pastrana y Tirofijo]. Colombia: Archivo Señal Memoria. BTCX60-063912.

 


Autora: Valentina Mena

 

logo mintic

Fecha de publicación original Vie, 10/02/2023 - 07:00